14 de abril de 2011

Las Consecuencias de Interpretar

En una Dura Lucha que se dio en el Parlamento, se Aprobó la Ley Interpretativa de la Ley de Caducidad, esto NO Significa que la Ley de la Impunidad Haya Desaparecido, sino que le pasa la Pelota a la Suprema Corte de Justicia. Entre las Consecuencias que tuvo este Suceso Parlamentario, Huidobro Renuncio, se Paso Por arriba dos Consultas de Referéndum, y Ahora se Viene Un Gran Tsunami de Denuncias de Inconstitucionalidad.
Parece que fue Peor el Remedio que la Enfermedad.


El resultado de la votación, anoche a las 23.00, fue el previsible: 16 votos del Frente Amplio (FA) se impusieron sobre los 15 de la oposición y del insurrecto Jorge Saravia, y el proyecto intepretativo de la Ley de Caducidad tiene media sanción. Todas las miradas estaban puestas en el líder de Patria Grande, que aparecía como la figura estelar de la sesión, que duró casi 13 horas, hasta que Eleuterio Ferrnández Huidobro anunció que renunciaba a la banca y literalmente toda la prensa ingresó a su despacho.
El senador Jorge Larrañaga (Alianza Nacional) fue el primero en llegar a la sesión, a las 9.00. Su intervención en la tarde, una de las 20 que pudieron escucharse, tendría un rol protagónico. La inconstitucionalidad del nuevo proyecto interpretativo, la imposición que se hace del derecho internacional sobre el mandato jurídico y los dos pronunciamientos populares que antecedieron a esta instancia fueron los argumentos más repetidos por la oposición.
Apenas un ingrediente nuevo se sumó al debate: la frase de Tabaré Vázquez de que "no siempre las mayorías tienen la razón", que se pronunció después de la primera votación en la Cámara de Diputados. "No puedo aceptar bajo ningún punto de vista que las mayorías en determinados temas no tengan la razón", dijo un indignado Larrañaga. Luego el senador Jorge Saravia se expresaría en una línea similar. El punto fue profundizado por Luis Alberto Lacalle, cuando señaló que lo importante no es que las mayorías tengan razón, sino que éstas son las que otorgan "legitimidad".
Como era de esperar en un debate con estas características, fueron recurrentes las menciones al pacto del Club Naval, a Wilson Ferreira Aldunate, Liber Seregni, Gonzalo Aguirre, Enrique Tarigo y Julio María Sanguinetti.
Resulta difícil contabilizar cuántas veces durante la maratónica sesión de mañana-tarde-noche los senadores de la oposición utilizaron la frase de José Artigas "mi autoridad emana de vosotros, y ella cesa ante vuestra presencia soberana". Fueron muchas.
"Vázquez interpretó la ley como lo hubiera hecho Wilson si hubiera sido presidente", disparó en un momento Saravia. El senador de Correntada Wilsonista Francisco Gallinal repasó el periplo histórico de la Ley de Caducidad hasta la actualidad y disparó contra el senador Rodolfo Nin Novoa (Alianza Progresista), ausente en la sesión y opositor al proyecto interpretativo que se votaba ayer. Gallinal dijo que el FA nunca más debería recolectar firmas para un plebiscito "porque le importa un pito la consulta popular", una aseveración que provocó la reacción de Enrique Rubio (Vertiente Artiguista). Sin pedir la palabra, Rubio le gritó: "Hasta ahí venías bien" y luego le hizo un gesto de reprobación. "Venía bien y voy a venir mejor", reaccionó el nacionalista.
El colorado Ope Pasquet hizo un extenso y por momentos complejo análisis jurídico, en respuesta a temas que antes había tocado el miembro informante por la mayoría, el frenteamplista Óscar López Goldaracena. Pasquet también hizo valoraciones políticas: "Gregorio Álvarez está preso y José Mujica es presidente. ¡Ésa es la demostración más importante de que la ley sirvió!".
La asistencia en las barras fue menor que la que tuvo la votación en Diputados hace siete meses. Durante las primeras cuatro intervenciones (López Goldaracena, Gallinal, Pasquet y el nuevoespacista Rafael Michelini) había público, pero en el correr de la tarde la concurrencia fue mermando. Luego de las palabras de Larrañaga -y el llamativo silencio de Bordaberry, que relató toda la sesión por Twitter y habló recién al final de la sesión-, le llegó el turno a Saravia, que pintaba para ser la estrella de la jornada. Al menos era lo que las barras esperaban.
Pero el discurso del ex Espacio 609 fue breve. Advirtió, frente a la mirada atenta de los senadores blancos, que la ética política debe estar por encima de la disciplina partidaria. Al igual que Gallinal, Saravia pidió que Mujica, al que definió como "un republicano", vete la norma. "Quiero ver si la izquierda mañana es minoría, de qué forma se van a juntar las firmas", advirtió. Pero cuando todos en el hemiciclo pensaban que habían visto el momento más intenso de la sesión, llegó Eleuterio Fernández Huidobro, y Saravia pasó a un segundo.

El cristal con que se mire

La senadora Constanza Moreira (Espacio 609) presentó un "modelo de simulación" vinculado a los resultados del plebiscito que se sometió a votación en octubre de 2009, junto a las presidenciales. Según estimó la politóloga, una disputa entre la papeleta rosada del Sí y una eventual "competidora" habría terminado con un resultado favorable para la primera de 44% a 43%. "Nosotros, con esta mayoría que tenemos, no estamos violentando el resultado, sino ratificando los resultados de una votación que a mi juicio fue reglamentaria, pero que no alcanzó la mayoría que requería", sostuvo.


Fuente: La Diaria


Por un lado un abogado que representa a militares y por otro un representante de las víctimas de la represión brindaron a Observa su perspectiva sobre las consecuencias de la aprobación del texto interpretativo de la caducidad aprobado este martes en el Senado.
Tanto Miguel Langón, representante legal de Miguel Dalmao (el único militar activo procesado por crímenes en dictadura), como el abogado de familiares de víctimas de la represión, Pablo Chargoñia, coincidieron en que es probable que se presenten recursos de inconstitucionalidad contra la ley que hace caer la Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado.
Langón aseguró a Observa que esperará a que la ley sea promulgada. Después de la sesión de este martes en la Cámara Alta, el trámite parlamentario sigue con la consideración del proyecto, por segunda vez, en Diputados, debido a los cambios introducidos por los senadores.
Si bien Langón aseguró no tener definida la presentación del recurso, no la descartó, ya que aseguró estarlo analizando.
Por su parte, Chargoñia afirmó que es “previsible que los violadores (de los Derechos Humanos) se defiendan” pero señaló que las la posibilidad de éxito son pocas.
Chargoñia explicó que de prosperar los recursos de incostitucionalidad se estaría violando el mandato de los tratados internacionales.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sentenció a Uruguay el 24 de febrero de 2011 por el caso Gelman.
Con relación a las críticas del senador renunciante Fernández Huidobro a los organismos internacionales, el abogado dijo que “desde hace 60 años la comunidad internacional decidió perseguir y juzgar las violaciones a los derechos humanos en el mundo”.
Chargoñia dijo que no cabe ninguna posibilidad de que los ex militares presos en Domingo Arena sean liberados.
“Fueron condenados y procesados, en algunos casos hay elementos de convicción suficientes, y en otros hay plena prueba de los delitos que cometieron. No veo que esto pueda tener alguna incidencia. Es más, la aprobación del proyecto ratifica aún más la situación procesal de los ex militares”, señaló.
En el sentido opuesto Langón dijo que una de las consecuencias impensadas de la caída de la caducidad podría ser la liberación de los ex militares.

Fuente: Observa

La Renuncía de "el Ñato" No Podría ser la Única.


En las últimas horas del miércoles, trascendieron versiones sobre un eventual malestar del ministro de Defensa, Luis Rosadilla, a raíz de la aprobación por parte del Senado del texto interpretativo de la Ley de Caducidad.
Consultado por Montevideo Portal, el ministro Rosadilla explicó que no piensa hacer declaraciones sobre el tema.
El ministro de Defensa, es integrante de la CAP-L, el sector que lidera Eleuterio Fernández Huidobro, y es del mismo pensamiento en cuanto a las repercusiones de la nueva ley. Según informo Subrayado, por ese motivo, habría pedido una entrevista urgente con el presidente José Mujica, que se concretaría en el correr de este jueves.

No se veta

El presidente José Mujica dijo este miércoles que no está dispuesto a vetar la ley interpretativa de la Ley de Caducidad, aprobada el martes en la Cámara Alta.
En declaraciones que recogió Subrayado, Mujica dijo que "no lo tengo que estar reiterando, soy enemigo del veto, por una cuestión de principios".
Durante la sesión del martes, varios senadores que votaron contra el proyecto, entre ellos Jorge Saravia, dijeron que "ojalá" que Mujica la vetara.
Sin embargo, el presidente manifestó que eso no ocurrirá. "Yo fui parlamentario, y el Parlamento puede tener muchos defectos, pero en alguna medida es la máxima representación, y es un exceso del Poder Ejecutivo vetar una decisión del Parlamento".

Fuente: Montevideo Portal

Los Militares Doblan la Apuesta.


En la conmemoración del Día de los Caídos, el presidente del Círculo Militar, Ricardo Galarza, afirmó que las organizaciones de derechos humanos han sustituido a los grupos terroristas en el ataque a la moral de los militares, y agregó que el Frente Amplio "hizo el invento del año, la máquina del tiempo".
En el acto en recuerdo del "Día de los caídos en defensa de las instituciones", el presidente del Círculo Militar, Ricardo Galarza, realizó duras apreciaciones contra el Frente Amplio a causa de la reciente aprobación del proyecto interpretativo de la Ley de Caducidad.
Galarza manifestó en su discurso que con esta votación, que deja sin efecto la vigencia de los artículos principales de la Ley de Caducidad, el Frente Amplio hizo "el invento del siglo: la máquina del tiempo", según recogió Informativo Sarandí.
Manifestó que el gobierno "tiene una manera hemipléjica de encarar los derechos humanos", y se preguntó si esa es la manera en que se va a conducir con todos los asuntos.
Galarza también dijo que las organizaciones de DDHH han reemplazado a las organizaciones terroristas para atacar la moral de los militares.
A su vez, dejó la pelota en cancha de Mujica, al asegurar que ahora es el presidente quien tiene la opción de vetar el proyecto si así lo desea. "O no quiere vetarla, o quiere y no lo dejan", agregó.
El ex presidente del Círculo Militar, Raúl Mermot, dijo a Subrayado que la decisión "puede terminar en una crisis institucional, en un problema mucho mayor". No descartó que se pida que se derogue la Ley de Amnistía, con la que se beneficiaron muchos militantes tupamaros.



El plenario de clubes sociales militares estudiarán hoy la caída de la ley de Amnistía por medio de una demanda ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Cidh), según dijeron a Ultimas Noticias fuentes militares. Las representaciones castrenses evaluarán reclamar ante el organismo internacional por la normativa que permitió que los militantes del Movimiento de Liberación Nacional- Tupamaros (MLN-T) no fueran juzgados por los delitos cometidos durante la predictadura y la dictadura uruguaya.
Los militares también reclamaran por la actuación de la fiscal Mirtha Guianze como testigo en la causa que condenó al Estado uruguayo por la desaparición de María Claudia García de Gelman.
Los representantes de los retirados de las Fuerzas Armadas (FF.AA.) se basan en la condena de la Cidh al Estado uruguayo por el caso Gelman y advirtieron que "si la corte condena la existencia de la ley de Caducidad, también debe condenar a la ley de Amnistía", según dijo una de las fuentes. En este sentido, señalaron que el Canciller Luis Almagro "va a tener que actuar sobre este tema por el prestigio del país en el exterior" y pidieron que ambas normativas "se midan con la misma vara".
Los militares también sostienen que existen irregularidades en la presentación de la fiscal Guianze como testigo en el caso Gelman ya que la representante del Ministerio Público "tiene que ser imparcial" y actuando a favor de una parte en la causa "está mostrando su ideología" y "dejando en evidencia su actitud".
Las fuentes dijeron que si bien ya existieron contactos extraoficiales entre varios presidentes de los clubes para llevar adelante ambas iniciativas, la propuesta será elevada de manera oficial hoy a todos los presidentes de los clubes sociales castrenses. Los militares buscarán apoyo en abogados constitucionalistas uruguayos y en juristas internacionales.
Los retirados sostuvieron que la condena internacional "salió manca" porque analizó una sola ley. Por esto, la base de la denuncia que se analiza realizar está en la sentencia ya emitida por el organismo internacional.
Los clubes sociales castrenses advirtieron la semana pasada a la Suprema Corte de Justicia (SCJ) que denunciarán "en el ámbito internacional" la "violación a la libertad" cometida por los magistrados uruguayos en los procesos penales seguidos contra oficiales por delitos de lesa humanidad ocurridos durante la dictadura uruguaya.
Las instituciones castrenses y las asociaciones de familiares de efectivos de las Fuerzas Conjuntas caídos antes de la dictadura organizan para el 14 de abril, los actos recordatorios de la memoria de los oficiales muertos en el período predictatorial en Uruguay.
El acto central estará organizado por la Asociación "14 de abril de 1972" y tendrá lugar en avenida Italia esquina Abacú a las 10.30 horas. El discurso estará a cargo del teniente general Raúl Mermot. Un segundo acto será en el Círculo Militar, ubicado en 18 de Julio y Juan Paullier a las 11.30 horas y la oratoria será del general Ricardo Galarza.

Retirados reconocen gesto pero cuestionan votación


Militares retirados reconocieron el "gesto" del senador Eleuterio Fernández Huidobro de renunciar a su banca parlamentaria, pero cuestionaron que el dirigente histórico del Movimiento de Liberación Nacional - Tupamaros acató la disciplina partidaria y no votó en contra del proyecto interpretativo de la ley de Caducidad. Los militares, que prefirieron no ser identificados, sostuvieron que la anulación de los efectos jurídicos de la normativa "pasó por arriba la Constitución".
"Valoramos la actitud de Huidobro, pero preguntamos si la disciplina partidaria está por encima de la voluntad popular", dijo uno de los consultados. En tanto, otro de los retirados advirtió que si el senador "fuera realmente principista hubiera votado en contra" de la aprobación del proyecto interpretativo. En este sentido, el militar dijo que Huidobro "es un hombre de principios", pero dijo que "el tema es cómo prioriza los principios y qué piensa que es lo primero".
Los retirados señalaron que el Frente Amplio busca "revancha" con la aprobación del proyecto interpretativo y denunciaron "ambivalencia" de los líderes políticos "que un día dicen una y otro día hacen otra".
Los militares advirtieron "un antes y un después" de la aprobación del proyecto interpretativo y dijeron que "hay una democracia renga y tutelada" en donde el sistema político busca "tener siempre el poder y desmantelar a las Fuerzas Armadas". En este sentido, agregaron que "la forma de gobernar se va a manifestar de forma más violenta en el futuro".

Mujica convocó a mandos militares

El presidente José Mujica se reunirá hoy con el ministro de Defensa Nacional, Luis Rosadilla; el jefe del Estado Mayor de la Defensa (Esmade), general José Bonilla; y con los tres comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas (FF.AA.), general Jorge Rosales, almirante Alberto Caramés y el general del aire Washington Martínez. Si bien los jefes castrenses esperan que el mandatario proponga como tema la aprobación legislativa del proyecto interpretativo de la ley de Caducidad, de nos ser así, serán los militares quienes lo expongan.


Habla Eleuterio Fernández Huidobro. "Es la Lucha por la Sillita".


-¿Cómo llega al extremo de dejar la banca en el Senado después de votar a favor del proyecto interpretativo de la ley de Caducidad?
-Nosotros consultamos a conciencia en la CAP-L el texto de la ley interpretativa con abogados de izquierda y llegamos a la conclusión que es malo, aunque se salga a decir el disparate de que estamos defendiendo la impunidad. Los abogados que consultamos dijeron que era un mamarracho, estaba mal hecho el proyecto, mal redactado.
-¿Por qué es un mamarracho el texto de ley interpretativa?
-Hay inconstitucionalidades y violaciones a los derechos humanos en el texto. Pero como no soy abogado me afilié a una tesis y la defendí, quedé en minoría y no tuve otra que acatar y votar. Ojalá tenga razón la mayoría y nosotros estemos mal asesorados y equivocados. Es una tragedia para la gente que se llenó de expectativas y que un día se entere que no es así, la verdad que no quiero estar en su pellejo. El texto no va a lograr los efectos para los que fue creado, tiene trancas y debilidades jurídicas. Lo primero que va a hacer cualquier abogado es ir a la Suprema Corte de Justicia y es muy probable que se decrete la inconstitucionalidad.
-Más allá del texto, ¿cuál es su discrepancia de fondo con la anulación de Caducidad?
-Hacía menos de un año que el pueblo había dado otro veredicto, no podemos de ninguna manera eludir la necesidad de convocar nuevamente al pueblo. No había más remedio, se tendría que haber convocado otra vez a un plebiscito.
-¿Si en el Frente le solicita que no abandone la banca, está dispuesto a volver atrás?
-No, esto es indeclinable. Sería un mamarracho hacer eso.
-¿Su renuncia es una despedida de la política?
-No, para nada, yo no nací acá y todo puesto de lucha es importante. Hay muchos lugares donde trabajar desde la militancia.
-¿Usted había informado de su renuncia al presidente José Mujica y al resto de sus compañeros?
-No. La decisión de dejar la banca la tomé en febrero de forma personal, si yo decía algo presionaba mal un debate que debía ser limpio dentro del Frente. Había conversado con el ministro (Luis) Rosadilla, que se encontraba en Río de Janeiro y él estaba de acuerdo con mi renuncia. Mujica no sabía nada, se enteró cuando lo dije en la sesión y vino a saludarme después.
-¿Qué le dijo Mujica respecto a su renuncia?
-Somos viejos compañeros, nos comimos las palizas parlamentarias de lo que era la oposición cuando estábamos en minoría. Me vino a saludar, no hablamos demasiado.
-Si se tiene en cuenta su postura y la del senador Jorge Saravia, ¿la anulación de la Ley de Caducidad le hizo pagar al Frente Amplio un precio demasiado alto?
-No creo. Pienso que le va a hacer muy bien al Frente. Esto va a obligar a la autocrítica. Esto revive el Frente, porque se había deteriorado un poco la discusión.
-¿El Frente Amplio pierde credibilidad al insistir en anular la Ley de Caducidad?
-Pierde credibilidad el instrumento (de la consulta popular), que es más grave. Porque la herramienta fue usada por todos los partidos en horas dramáticas, es muy importante como para desprestigiarla.
-¿El Frente se encaprichó en anular la Ley de Caducidad?
-Por lo que yo sé esto fue una comisión especial que trabajó dentro del Frente Amplio. El presidente Mujica no armó este lío, él dijo que estaba en manos del Parlamento. El canciller Luis Almagro sí participó en esta comisión especial y la misma oposición le preguntó si venía en carácter de canciller o militante. Hubo ciertas desprolijidades y el canciller tiene derecho a opinar, pero creo que el texto está mal redactado y el canciller fue el que lo redactó; supongo que presionado por el caso Gelman que teníamos en marcha en la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Almagro quiso apretar el acelerador con el tema y ahí hay un error político a mi juicio.
-¿Quién cometió el "error político" de insistir con la anulación de la Caducidad?
-Todos los que tomaron la iniciativa, inclusive Almagro. Sin ningún problema lo digo. Mi pelea y la de la CAP-L fue para convencerlos, de que esto está endeble y es fácilmente atacable. Por esto vamos a pagar después el desaliento de gente que creó expectativa.
-¿Su renuncia puede influir de alguna forma en el ingreso de la CAP-L al Frente?
- Sí, puede ser, si se tiene en cuenta que los mismos sectores mezquinos que tomaron la resolución democrática de que salgamos a buscar firmas para ingresar al Frente -teniendo 78.000 votos, senador y diputados- tienen mucho poder.
-¿Por qué se le ha hecho la oposición a la CAP-L?
-Por lucha por el poder dentro del FA, que no sirve para nada, pero que para los burócratas es fundamental. Es la lucha por la sillita.


Fuente: El País Digital

No Nos Engañemos Uruguayos, La Impunidad no Ha Caído.
"A no Comerse los Mocos, Uruguayos"-Mirta Graciela González

La hegemonía de pensamiento que se impone desde las esferas de gobierno sería casi unánime de no mediar las nunca tan bien ponderadas excepciones que confirman las reglas. Gracias a ello la voz discordante, anti-hegemónica pudo escucharse a través del excelente informe de Fabrizzio Acosta por cx36, informe único, distinto, que permite conocer la cara desnuda de los representantes parlamentarios.
Tanto los medios locales como varios internacionales, en el día de hoy recogen bajo el título “Uruguay, anulan la ley de caducidad” la percepción totalmente errónea de que ha sido anulada la ley.
Nuevamente gracias al informe de cx 36, con la prueba inapelable que significa la voz grabada de los diferentes expositores, pudieron escucharse encendidas defensa de “la voluntad del pueblo uruguayo expresada en DOS plebiscitos” sobre la anulación de la ley.
Son unánimes las opiniones categóricas sobre el respeto a la voluntad popular cada vez que se toca o roza el tema de la ley de impunidad.
Quizás entonces sería bueno hacer un pequeño ejercicio de memoria sobre la tan respetada –en este caso- voluntad popular:
El 12 de enero de 1987, el Frente Amplio adhirió a la iniciativa de recolectar las firmas que se necesitaban para activar la consulta ciudadana que permitiera derogar la ley de impunidad (que por otra parte está declarada inconstitucional hace largo tiempo). Se sumaron a la convocatoria el Movimiento Nacional de Rocha y varias figuras blancas y coloradas; el Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros y también manifestaron su adhesión organizaciones sociales como el PIT-CNT, Fucvam, FEUU y las gremiales de los estudiantes de secundaria y UTU.
Se instala la Comisión Nacional pro Referéndum y se inicia la recolección de firmas a nivel nacional e internacional.
Las papeletas viajaban a la Argentina, Brasil y demás países donde hubieran importantes colonias de uruguayos. Había que superar el 25% del padrón electoral, equivalente a más de 520 mil firmas.
Diez meses duró la campaña con lo que se pudo y como se pudo. Recorriendo barrios, lugares de trabajo, ubicándose en plazas y yendo casa por casa.
Mientras esto ocurría Sanguinetti desde el gobierno amenazaba del peligro de "volver al pasado" y acusaba a los promotores del referéndum, de poner en riesgo la democracia.
Los grandes medios de comunicación ignoraban olímpicamente lo que ocurría, callando, como cada vez que quieren desinformar a la población.
Finalmente en diciembre de 1987 se entregaron 634.702 firmas, que conformaban más del 28% del padrón, dando comienzo desde ese momento a un proceso lamentable para validar las firmas, en el que la Corte Electoral jugó un triste papel al tomar cualquier argumento para anular firmas de manera que no se lograra el número necesario. El colmo fue anular –por ejemplo- la firma de Seregni.
Entre otras cosas y a fin de sembrar miedo en los firmantes y luego votantes, desde la Corte se llegaron a emitir listas de ciudadanos que habían firmado, cuando esos datos son absolutamente reservados.
El reconocimiento demoró un año y cuando ya no pudieron retrasarla más porque no quedaban argumentos, la Corte Electoral se descolgó con algo tan inédito como estúpido: llamó a 19.000 ciudadanos a ratificar su firma, porque supuestamente no todas eran auténticas.
Fue así que los días 18, 19 y 20 de diciembre los ciudadanos cuyas firmas no eran “legítimas” para la Corte, debían presentarse en algunos circuitos electorales habilitados al efecto y ratificar la misma.
Cuando se acabaron las chicanas no quedó otra alternativa que fijar fecha: el 16 de abril de 1989. Para derogar, papeleta verde, y para mantener la ley papeleta amarilla.
La Comisión Nacional promovió una campaña basada en la necesidad de verdad y justicia.
Desde el gobierno y la derecha, la campaña siguió apuntando al miedo de la gente. El entonces vicepresidente de la República, Enrique Tarigo, manifestaba por su lado que “no sabía si los militares acatarían una derogación” a la vez que el general Medina consultado respondió: "Veremos", con cara de perro, o de milico impune según se lo mire.
La gran prensa como siempre: los canales de televisión censuraron la emisión de un aviso pagado por la Comisión en el cual Sara Méndez hablaba de su hijo desaparecido, Simón Riquelo. Es que hay que recordar que Sanguinetti afirmaba que "en Uruguay no hay niños desaparecidos".
La sumatoria de todas estas cosas, derivaron en que el 57% votara amarillo, y un 43 verde, por lo que la ley se mantuvo.
 
El 13 de diciembre de 1992 el pueblo uruguayo se manifestó por una aplastante mayoría contra las privatizaciones, a favor de mantener las empresas públicas dentro de la órbita estatal, rechazando categóricamente la propuesta del gobierno del entonces presidente Luis Alberto Lacalle a favor de la privatización.
Con un 71.57% de votos el Sí triunfó en todos los departamentos del país y
se derogaron los artículos 1, 2, 3, 10 y 32 de la Ley Nº 16.211, denominada Ley de Empresas Públicas.
La Comisión que inició las acciones tendientes al referéndum planteaba que los artículos -que finalmente fueron derogados- habilitaban un desmantelamiento indiscriminado y discrecional de las empresas públicas en general, y de Antel en particular, con consecuencias que para Uruguay serían devastadoras.
 
Otro proceso similar de recolección de firmas desembocó en el plebiscito del 7 de diciembre de 2003, en esta oportunidad para evitar la privatización de la petrolera estatal Ancap.
También ese día el 62,21 % de los votantes se expidió por el sí a la derogación de una ley que posibilitaba la privatización parcial de Ancap, mientras que quienes apoyaban la venta logró el 35,42 %. 2,38 % fueron votos en blanco.
Ancap, creada en 1931, es la mayor empresa industrial de Uruguay, con una facturación anual que ronda los 1.000 millones de dólares. La ley 17.448 sancionada por el Parlamento en el 2001 y promulgada por el gobierno en 2002, eliminaba el monopolio estatal –que detentaba Ancap- sobre la importación, exportación y refinación de petróleo crudo, así como de la exportación de derivados de petróleo.
 
Finalmente, llegó el turno del referéndum por el agua. El día 31 de octubre de 2004 se desarrolló la elección nacional y conjuntamente con el voto a cada candidato presidencial se colocaba la papeleta para la reforma constitucional que entre otras cosas, dejaba en claro que el agua es un derecho humano.
La Reforma Constitucional impulsada por la Comisión Nacional en Defensa del Agua y de la Vida (CNDAV) fue aprobada ese 31 de octubre de 2004 por 64,7% de los votantes y derogó las concesiones a privados de los servicios de agua potable y saneamiento.
En ese mismo acto de votación el partido Frente Amplio ganó las elecciones y su presidente Tabaré Vázquez asumió el primero de marzo de 2005.
El 20 de mayo de ese año (un mes y 19 días después) un decreto, firmado por Tabaré Vázquez y el Consejo de Ministros, autoriza, permite a las empresas transnacionales Aguas de Bilbao (española) y Suez (francesa) a continuar con la prestación de servicios de agua potable y saneamiento en el Departamento de Maldonado, habilitando la permanencia de las multinacionales del agua en ese departamento.
Esto originó que el 30 de mayo de 2005 la Comisión Nacional en Defensa del Agua y de la Vida presentara un recurso de revocación ante el presidente y posteriormente pidiera la nulidad ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo, en el entendido de que el decreto que lleva la firma del Presidente y su Consejo de Ministros va contra los preceptos constitucionales.
Independientemente del resultado que pueda producir la presentación, en particular conociendo el funcionamiento de la justicia en el país y el carácter de rehén del Ejecutivo y Legislativo que tiene el tercer poder del Estado, el Judicial, lo que importa destacar es que actualmente –y desde hace años- OSE, UTE, ANCAP y ANTEL se encuentran en una especie de carrera en la que compiten entre sí para ver quién tiene más servicios y sectores tercerizados, esto es, privatizados, en lo que implica un absoluto desprecio a la tan predicada “voluntad popular” plasmada en varios referéndums.
¿Cabe entonces otra conclusión que no sea la de que blancos, colorados y frenteamplistas EL ÚNICO PLEBISCITO QUE QUIEREN RESPETAR con uñas y dientes, es el de la ley de Caducidad?
O para decirlo de otra manera, ¿alguien ha visto o escuchado que aunque sea un solo legislador, de cualquiera de los tres partidos, haya elevado su voz para defender alguno de los plebiscitos violados en reiteración real?



 

La Estafa Sindical

Los Trabajadores de los Supermercados Llegaron a un Acuerdo Salarial, Pero en Realidad el Acuerdo se Hizo a Espaldas de los Trabajadores, fue un Acuerdo Pactado entre Las Patronales, el Gobierno y La Cúpula Sindical de Fuecys, perteneciente al Grupo Articulación, el Sector más Cercano al Gobierno del Pit-Cnt.


El centro de distribución de Ta-Ta está ocupado por los trabajadores del supermercado, en reclamo de mejoras salariales.
Más temprano habían ocupado también el local de 8 de Octubre y Gobernador Viana. Pero luego definieron trabajar con normalidad.
Los empleados de la empresa se despegaron del acuerdo logrado el lunes por las otras empresas, en las que se logró un sueldo base de $ 8.800 al 1º de julio de este año, más $ 800 por presentismo, pero por fuera del salario base.
Los trabajadores de Ta-Ta siguen reclamando un salario mínimo de $9.600 al 1º de enero de este año. Además, según dijo a EL PAÍS digital el dirigente Miguel Otero, quedaron temas pendientes y en la reunión del lunes no se discutieron todos los puntos ni ajustes. "Faltó información", dijo.
Actualmente se encuentran en asamblea permanente y la ocupación continuará, al menos, durante todo el día.
Por su parte, el Consejo Central de Fuecys (Federación de Empleados de Comercio y Servicios) se reunió hoy y resolvió respaldar la propuesta aceptada el lunes por la asamblea de delegados.
Además, según dijo a EL PAÍS digital el dirigente de Fuecys Ismael Fuentes, el sindicato "rechaza la actitud asumida por el grupo de trabajadores de tiendas Ta-Ta, que realizan medidas desconociendo a la organización sindical".
En ese sentido, Fuentes aseguró que Fuecys deja "solos" a los trabajadores de Ta-Ta y no descartó que este sector del sindicato pueda ser suspendido o desafiliado. "Eso surgirá de la discusión que vendrá ahora. Nosotros aspiramos a que se incorporen a la organización, como corresponde", indicó Fuentes.




Los trabajadores de Ta-Ta se reúnen este jueves en asamblea para decidir cómo continúa su conflicto con la empresa, desmarcándose del acuerdo firmado por la dirigencia de la Federación de Empleados de Comercio y Servicios (Fuecys), que agrupa al sector supermercados. Mientras, continúan la movilización en el centro de distribución de la empresa.
El representante del sindicato de Ta-Ta, Darío Altez, dijo a Observa que lo firmado dista “muchísimo” de lo que se exigía a la patronal, pero que el diferendo entre su sindicato y los demás afiliados a Fuecys radica en el mal manejo de la información, dado que “antes de firmarse el acuerdo se dijo que era una propuesta de la patronal y no del gobierno”.
¿Cuál es la diferencia? Que los trabajadores de Ta-Ta entienden que de ser una propuesta del gobierno, “se debió haber esperado que el Ministerio de Trabajo laudara y no incluir una cláusula de paz”.
Para Altez, el acuerdo no conforma del todo y, por lo tanto, si el gobierno laudaba lo que hoy quedó firmado, los trabajadores podrían continuar con la lucha para lograr las mejoras que pretendían.
“Hasta antes de firmar, en la asamblea se dijo que la propuesta que estaba a estudio bajaba de la patronal y resulta que ahora se está diciendo que se trata de lo que propuso el Ministerio (de Trabajo). Reconocemos que el acuerdo significa una mejora, pero no la que pretendíamos”, dijo Altez.
Explicó que con lo firmado se acepta que los $9.600 que se pedían de sueldo nominal, con retroactividad al 1º de enero de 2011, recién se van a conseguir en julio de 2012, por lo que “se están relegando 18 meses de aumento”. Además, dijo Altez, hay otros puntos que ni siquiera se han tratado en el convenio.
Este jueves la asamblea nacional del sindicato de Ta-Ta resolverá el camino a seguir y no se descartan más movilizaciones. Los delegados son 40 que representan a todo el país, que componen un sindicato de 600 afiliados. El total de la plantilla de Ta-Ta, según dijo Altez a Observa, es de alrededor de 2.200 personas.


 Fuente: Observa

No Son los Únicos Trabajadores en Lucha, El Taxi y Los Trabajadores de la Textil Paylana Siguen Levantados.




Pese a que surgió un nuevo interesado en gestionar la textil sanducera Paylana, el panorama de la empresa a futuro sigue siendo una "incertidumbre". La familia Soloducho está decidida a desprenderse del negocio y pretende obtener algo a cambio pese al fuerte nivel de endeudamiento que tiene la firma, según supo El País.
En tanto, fuentes sindicales de Paylana anunciaron ayer a El País que el gremio pretende "tomar un rol más activo" en la salida de la empresa y que por eso está gestionando con el gobierno y un grupo inversor local la posibilidad de cogestionar la empresa a futuro. El Banco República ya recibió la propuesta que elaboró el sindicato.
Sin embargo, fuentes oficiales comentaron ayer a El País que el "panorama sigue siendo muy complicado porque Soloducho está muy cerrado y pretende sacar dinero de una empresa que está prácticamente fundida y con un pasivo muy importante".
En tanto, el intendente de Paysandú, Bertil Bentos, dijo a El País que su administración "va a seguir respaldando la búsqueda de una salida y operará como un articulador. Si bien fracasó un primer intento, eso no quiere decir que no sigamos negociando", aclaró.
Propuesta. A pedido de la comuna sanducera, el empresario curtidor y del calzado, Mario Macri, fue quien gestionó la llegada de un inversor extranjero que estaba dispuesto a hacerse cargo de la gestión de Paylana pero se negó a inyectar capital junto con éste. Este grupo inversor -vinculado con la industria textil- estaba dispuesto aportar su conocimiento del mercado textil en el mundo, pero rechazó aportar capital de giro para aplicar un nuevo plan de negocios de la firma.
En principio, con esta propuesta se pensaba operar con el 40% o 50% de la capacidad actual de Paylana y ver la evolución del negocio para luego ir elevando el porcentaje de actividad. La textil sanducera emplea directamente a 600 personas.


Hasta el Departamento de Rocha esta en Lucha Contra la Próxima Instalación de un Puerto de Aguas Profundas.


Después de que la Liga de Fomento y Turismo de La Paloma rechazara el proyecto de que el puerto del balneario funcione como terminal maderera y de clinker, la Cámara Uruguaya de Turismo decidió abordar el tema para analizar la situación.
Será en la próxima reunión del sector que se realizará el viernes 29 de abril, a partir de la hora 18, en la ciudad de La Paloma.
A estas reuniones acostumbra ir el ministro de Turismo y Deporte Héctor Lescano y el resto de las jerarquías de la cartera, así como las autoridades departamentales: director municipal de Turismo y, eventualmente, el intendente.
Se suman, además, el alcalde y los concejales de La Paloma.
Los operadores y empresarios turísticos del principal balneario rochenses resolvieron, el 21 de marzo, "acompañar las acciones que realizarán las demás instituciones turísticas de la zona, para revertir esta iniciativa".
Desde su punto de vista es "inconciliable" la "relación de una terminal maderera con la industria turística" porque "afectará directamente al turismo de la zona y a las cada vez más importantes inversiones que se realizan".
En la misma reunión extraordinaria en la que se adoptó esta postura, los miembros de la Liga se manifestaron de acuerdo con el desarrollo de la pesca artesanal, la ampliación de la cantidad de amarras y de su capacidad para atender embarcaciones de mayor porte.
Los miembros de la organización tampoco se opusieron al desarrollo de locales comerciales para la venta de productos del mar. Y consideran necesario "estimular dicha actividad en forma asociada con el desarrollo del turismo en La Paloma".
Los empresarios turísticos aprueban "la posible operativa de pequeños cruceros de turismo o las embarcaciones tipo tenders de cruceros mayores en procura de turistas extranjeros en busca de ambientes naturales singulares (lagunas costeras, sistemas dunares, etc.)".
Y también apoyan el desarrollo de la infraestructura para atender la pesca de altura.

Los Resultados del Progresismo

Dada a la Línea Política del Fraude Amplio, Capitalista y Entreguista, las Consecuencias no se Hacen Esperar.
Alejarse del País, la Vida del Soldado.


Un día al año los civiles son invitados a entrar a los cuarteles, usar uniforme, pintarse la cara y camuflarse, experimentar cómo es estar en un tanque de guerra y practicar puntería en los mismos blancos que usa el Ejército. El evento se denomina “Sea soldado por un día” y se desarrolló este sábado en una jornada donde seis batallones abrieron en Montevideo y 20 en el Interior.
Pero, ¿qué pasa el resto del año? ¿Cómo es ser soldado 365 días al año? ¿Cómo es la rutina diaria? ¿Cómo es la calidad de vida de soldado del Ejército nacional? ¿Cómo llega la tropa a fin de mes? Para intentar responder a estas y otras preguntas, El Observador visitó el Batallón 13 de Infantería Blindada, o sea una división de tanques de guerra, ubicado en la avenida Instrucciones, en la zona periférica de Manga, y se acercó a las historias de tres soldados.
Un mediodía cualquiera en el Batallón 13 hay una tranquilidad apenas conmovida por el olor de un guiso desde la cocina. De un total de 283 efectivos, 63 están en misión de la ONU en el Congo, y además existen 12 vacantes en los puestos.
“Lo que pasa es que los sueldos no incentivan mucho”, confiesa el responsable del batallón, teniente coronel Walter Berger.
El amplio batallón está en silencio. Del resto de los soldados, los que no están en la guardia de la entrada ya almorzaron y se retiraron a sus respectivos comandos a descansar o volvieron a sus casas.
El día para los soldados comienza a las 7.30 de la mañana, en el llamado “toque de presentación”, y las actividades diarias arrancan a las 8. En el caso de los efectivos del Batallón 13, los motoristas (conductores de tanques) se ocupan de las tareas de mantenimiento, como chequeo del vehículo, control de aceite y otras tareas mecánicas.
También hacen prácticas con un simulador en computadora. Es como un juego en línea y su sigla es CAOS. El sargento es el que pone la dificultad en el juego y los soldados son los que deben manejar el vehículo en dichas condiciones.
“Esta es tu vida”, dice el sargento Luis Suárez (sí, todos bromean con su nombre, igual al del futbolista), poniendo con orgullo una mano sobre la chapa de un tanque TM-24 de origen estadounidense. Según explica el sargento Richard Duarte, ese tanque, fabricado en 1943 en plena segunda guerra mundial y que estuvo en reserva en la guerra de Corea, llegó a Uruguay en 1958. Desde entonces, esa verdadera antigualla se utiliza en el Batallón 13.
Es tan precisa y milimétrica la relación de los hombres con los tanques que un sargento al mando de uno de estos vehículos tiene que conocer el ruido de las diferentes cargas de bombardeo para saber si su ayudante disparó lo que él le pidió. “El tanque es la casa del soldado”, resume Suárez.
Los sargentos Duarte y Suárez, más el soldado Astudillo, que también conversó con El Observador, hace apenas dos semanas que regresaron con su división de una misión internacional en el Congo, en la zona de la ciudad de Goma.
Las misiones de paz son una salida económica para estos hombres. Un soldado raso gana “en la mano”, alrededor de $ 5.300. Mientras que en un mes en misión obtiene, además de este magro sueldo, una remuneración de US$ 1.000 ($ 19 mil). Actualmente hay 1.800 efectivos en Haití y 1.300 en Congo.
¿Por qué estos hombres eligieron ser soldados? Para el sargento Duarte, la respuesta es clara. “Sé que cobro todos los meses, con un trabajo honrado”, explica el uniformado.
El soldado Astudillo tiene esposa y cinco hijos en Paysandú, donde nació hace 41 años. “Es que si no vamos a misiones no da. Voy a Paysandú una vez por mes, porque el pasaje me sale $789”, cuenta el soldado.
La posibilidad de otra misión está en sus mentes. Tienen nueve meses para pensar si se van de nuevo al exterior. Mientras tanto, sus superiores los dejan realizar otros trabajos paralelos en su horario libre. “Trabajamos como guardias de seguridad, en la construcción, en el reparto de alimentos”, narra Duarte.
El día del soldado culmina con una cena, entre la hora 19.30 y las 20. A las 21 “toca silencio”. Luego los soldados pueden salir si lo desean y volver a la hora que quieran.
Eso sí, con la condición de que al otro día a las 7.30 debe estar presente y en condiciones en el batallón, pues hay un tanque que lo espera otro día más.

Fuente: Observa

Las Consecuencias Para los Soldados que se Van al Congo, por un Peso Más Para sus Familias, así También Quedar Bien con la ONU en sus Mandatos Imperialistas, Donde Manda a Soldados de Otros Países a Proteger Zonas Para Seguir Explotando.


Un soldado uruguayo que prestaba servicios para el contingente de la Compañía de Ingenieros Nº1 en el Congo perdió el control y comenzó a efectuar disparos, hasta que personal militar logró controlarlo.
Ricardo Fernández, director del Centro Coordinador de Operaciones de Mantenimiento de la Paz, dijo en conferencia de prensa que el soldado, quien desempeñaba tareas administrativas, se encontraba viendo el partido entre Peñarol y Danubio y cenando con gran parte del contingente uruguayo.
De un momento a otro, el soldado entró en crisis, desarmó a un centinela y comenzó a disparar contra unos 120 soldados que se encontraban en el lugar. Una de las balas rozó a un sargento, que actualmente se encuentra fuera de peligro.
Tras una rápida negociación, se lo logró reducir al momento que el soldado se desvanecía. Fue trasladado primeramente a un centro hospitalario nivel 1º, para luego mudarlo a uno del nivel de cuidados más altos que cuenta las Naciones Unidas.
Actualmente se están investigando las causas del ataque y qué agentes actuaron para desencadenarlo.
No se descarta que haya sufrido algún tipo de intoxicación. En el lugar, dijo Fernández, se vende alcohol a los soldados pero de forma controlada para que la salud de ninguno se vea afectada. Aclaró que, cuando se libera el consumo, no hay armas a disposición, sino que el acceso a ellas se da solamente cuando se entra en acción.
El soldado, quien ahora se encuentra controlado por una médica uruguaya, hace un mes que se encuentra en misión en el Congo y es su primera experiencia, aunque hace tres años que se encuentra en la fuerza.
Cada soldado recibe controles sanitarios de tres niveles antes de partir, pero se aclaró que sufren presiones de diverso tipo.
Luego de determinar el estado de salud de este soldado, se llevarán a cabo dos investigaciones: una de Naciones Unidas y otra de la justicia militar.



Un soldado del destacamento uruguayo radicado en El Congo inició un tiroteo el pasado fin de semana, hiriendo en la cabeza a un sargento.
El soldado, que pertenece a la Compañía de Ingenieros Nº 1 en la República Democrática del Congo, aparentemente perdió el control, tomó un arma y comenzó a disparar y logró ser detenido por sus compañeros antes que perpetrara una tragedia.
Según narraron a Últimas Noticias fuentes oficiales, personal militar redujo al soldado para evitar accidentes, pero un sargento sufrió un roce de bala en su cabeza.
Se especula que estaba bajo efectos de sustancias tóxicas al momento de iniciar el tiroteo, según explicó al matutino el coronel Mario Stevenazzi.
Stevenazzi, en declaraciones a Teledía 4 esta mañana, confirmó que el soldado se encuentra internado y con custodia tras haber protagonizado este incidente.
El militar explicó que el implicado presenta algunos problemas psicológicos, pero mencionó que "hay que investigar si hay algo más". El coronel destacó que el destacamento uruguayo está bajo mucha presión en el país africano.
El soldado, cuya identidad no se dio a conocer, quedará internado en Kinshasa bajo observación hasta que haya un diagnóstico médico sobre su estado de salud y las posibles causas de su comportamiento peligroso.



Los Artistas Callejeros Olvidados y Reprimidos por el "Progresismo". Menos mal que se el Fraude Amplio se hace llamar el "Gobierno del Pueblo".









La asociación de Artistas Callejeros Asociados (ACA) solicitó ser recibida por la Comisión de Tránsito y Transporte de la Junta Departamental.
Como diera cuenta El País en su edición del sábado 2 de abril, ediles de todos los partidos aprobaron en comisión una iniciativa que prohíbe la venta ambulante y la presencia de artistas en los ómnibus de la línea céntrica CA1, que recorre desde Tres Cruces hasta la Ciudad Vieja. La iniciativa partió de los ediles nacionalistas Edison Casulo y Jorge Machado (suplente) y fue respaldada por los demás partidos en la Comisión de Movilidad Urbana de la Junta (ex Tránsito y Transporte).
Según los legisladores departamentales, los ómnibus de la línea CA1 son muy pequeños y viajan muy llenos como para realizar estas actividades. Y los artistas muchas veces se ubican en el espacio previsto para que se coloquen las sillas de ruedas.
"Estamos molestos, porque nosotros hace años que estamos tramitando con la gente de la Comisión de Tránsito y Transporte de la Junta la reglamentación. Con el anterior gobierno municipal estaba todo dispuesto para armarla, para que nosotros pudiéramos conservar los puestos de trabajo", dijo a El País el secretario de la ACA, Pedro Bustos.
"Vamos a esperar a que nos llamen, se nos dijo que íbamos a tener una entrevista con la Comisión de Tránsito y Transporte, por parte del presidente de la misma, Jorge Meroni. En caso de tener una negativa, veremos qué hacer", añadió.
En una nota enviada el 23 de febrero por Meroni (MPP-FA) a las empresas de transporte, se informa que la Junta tiene a estudio la reglamentación del ingreso de artistas y vendedores a los ómnibus, "especialmente por las dificultades experimentadas en los recorridos de la línea CA1, cuyos vehículos, por sus dimensiones, no se presentan como aptos para el desarrollo de estas actividades".
CAMBIO. El ex edil nacionalista Daniel Graffigna dijo a El País que "hubo un cambio" en la posición de la Intendencia, de los ediles del oficialismo y de su propio partido, "porque había un acuerdo de que se les iba a respetar la fuente laboral a todas estas personas".
"Los están empujando a salir a robar", sentenció Graffigna.
En una reunión de la Comisión de Tránsito y Transporte de la Junta realizada el 26 de agosto de 2008, cuando se anticipaban cambios en los ómnibus por la inclusión de la tecnología, Meroni señaló ante los miembros de la ACA: "Tenemos que ordenar; todavía no están instaladas las máquinas en todas las unidades, pero el compromiso es que nadie se quede sin fuente de trabajo". En esa misma reunión, Graffigna dijo que "las fuentes de trabajo se van a preservar". No obstante, la iniciativa para prohibir que los cantantes suban a los ómnibus de la línea céntrica pertenece a dos ediles blancos.



Las Mentiras en la Educación, la Enseñanza no se Arregla con Computadoras para los Niños, Gastando Millones de Dolares en el Plan Ceibal, la Bandera de Vázquez en su Gobierno.


Leer Más: El País Digital

La Inseguridad Llega a los Liceos, Hay Paros y Reclamos por Seguridad, Algo en lo cual el Fraude Amplio ha Fallado Constantemente en los 7 años que ya Lleva en el Poder.


La inseguridad adentro y afuera de los liceos “es un problema en al menos 12 liceos del país”, según adelantó la Dirección de Institutos y Liceos al Consejo de Educación Secundaria (CES), quien elabora una lista para identificar los centros con mayores dificultades, detalló a Ultimas Noticias el consejero Fernando Tomeo.
El organismo entiende conveniente volver a la figura del portero para identificar los alumnos, además de fomentar la participación de los estudiantes en actividades en los locales. “En un principio comenzaremos por atender los centros con mayores problemas y ello lo gestionamos a través de las cooperativas del programa Uruguay Trabaja para la contratación de porteros a los 283 liceos a lo largo del año”, añadió. Una vez clara la lista de centros con dificultades de seguridad, “buscaremos soluciones completas para cada uno”, enfatizó.
Asimismo, si bien algunos centros cuentan con uniformes en forma natural y desde el Consejo algunos entienden que puede contribuir a identificar a los chicos, eso queda librado a la comunidad educativa. Tomeo considera que “el uniforme no es un elemento imprescindible, sino que hay otros mecanismos más eficientes como la presencia de porteros y una mayor participación de los estudiantes” en la toma de la decisiones y actividades extracurriculares para prevenir la inseguridad.
La presencia de extraños merodeando los centros educativos y que en ocasiones ingresan a la institución o en la propia calle roban una bicicleta, una moto, la mochila o celulares o championes a los estudiantes se “ha vuelto una situación frecuente”, expresó a Ultimas Noticias el coordinador del Programa Comunidad Educativa Segura, Juan Carlos Vázquez. El mismo diagnostica y orienta en soluciones en materia de seguridad a los 71 liceos de la capital que participan del programa. Los orienta en cuanto a la iluminación, instalación de rejas y combinación con la frecuencia de ómnibus, entre otros aspectos.
En el caso del liceo Bauzá, ubicado en Lucas Obes 896, donde ingresaron dos jóvenes con intenciones delictivas, se adoptaron tres medidas, según explicó Tomeo: “El incremento del patrullaje en las inmediaciones del liceo en forma inmediata, la asignación de un servicio 222 para la vigilancia desde las 17.30 cubriendo todo el turno nocturno y la contratación de un portero”.
La directora del centro, Graciela Bianchi, expresó a Ultimas Noticias “que desde hoy (por ayer) constato la presencia de móviles policiales en el entorno liceal”, lo cual fue saludado por la funcionaria. Aunque no compartió la medida de ocupación propuesta por los docentes, al cierre de esta edición continuaba una asamblea que analizaba la situación del centro.
Desde su repartición, añadió, en 2010, se realizaron tres procedimientos por la venta de droga en las inmediaciones de los liceos, donde una persona resultó procesada. El inspector explicó que “el liceo resulta un centro de interés para otras personas ajenas a la institución por la venta de drogas, además de los conflictos personales que se puedan suscitar”.
Las dificultades de seguridad para la Asociación de Docentes se concentran en “el 90% de los entornos a los centros educativos”.

Docentes del 40 de paro por seguridad


Los docentes del liceo 40, de Peñarol, realizan un paro de 24 horas desde hoy a las 13 hasta mañana a la misma hora en reclamo de 222. Solicitaron el miércoles 6 de abril al Consejo de Secundaria que adopte medidas ante la presencia de adolescentes y adultos dentro y afuera de la institución. “Recibimos amenazas de destruir el local liceal, así como amenazas verbales hacia alumnos, docentes y funcionarios, además de agresión física a estudiantes hasta el caso extremo de tener hoy -por el 6 de abril- un alumno fracturado”, dice una nota dirigida al CES.
El viernes 8, en la puerta del mismo centro se produjo un nuevo incidente que alarmó a la comunidad educativa, donde resultó herido un ex alumno que fue a esperar a la salida a su novia, que es alumna del centro. A partir de una pelea entre este chico y otro grupo de jóvenes, el primero resultó herido en su rostro con un gancho de carnicería. Por ello, el sábado 9 se interrumpieron las clases para evitar un nuevo incidente, ya que el ex alumno fue protegido en el centro para evitar un daño mayor.



Los profesores de los Liceos Nº19 y 70 se sumarán al 40 y en las próximas horas comenzarán un paro activo. La medida es en protesta por la falta de seguridad en el entorno y en los centros de estudio.
Los docentes del Liceo Nº19 “Ansina”, ubicado en la calle 20 de Febrero en el barrio de La Unión, emitieron un comunicado este miércoles anunciando la medida de paro con asamblea permanente hasta este viernes 15. Los docentes esperan la respuesta de las autoridades el lunes 25.
Los motivos por los que tomaron la medida son el “permanente ingreso de personas ajenas al establecimiento durante los distintos turnos que ocasiona agresiones físicas verbales, robos, amenazas”.
Según el comunicado los padres de los alumnos vieron “chicos armados fuera del establecimiento y aseguran que entraron con armas a la institución”.
Los profesores denuncian asaltos a estudiantes y docentes en los alrededores del liceo. Denuncian además carencia de mobiliario, deterioro de la infraestructura edilicia y falta personal.
Entre los pedidos figura la contratación de servicio de porteros para los tres turnos, un guardia 222, incorporar más personal. Los profesores piden a los padres que concurran a una reunión en la institución este viernes a las 12.00 horas.
Esta no es la primera vez que los trabajadores del Liceo Nº 19 denuncian el ingreso de alumnos armados al centro educativo. En 2009 suspendieron las clases por el reintegro, por parte de Secundaria, de alumnos que habían entrado con armas blancas a los cuales se los había suspendido por un año.
A su vez, según pudo saber Observa, los docentes del Liceo 70 también resolvieron realizar el viernes un paro activo por los mismos motivos.
Horas antes, los profesores del liceo Nº 40 ubicado en el barrio Peñarol resolvieron hacer un paro por tiempo indeterminado, en reclamo a más medidas de seguridad en el interior y el entorno del centro educativo.
Lo que pretenden es que haya un servicio de Policía 222, y que se contrate a un portero.


Fuente: Observa


Leer Más: El País Digital

Eso Sí, A Los Empresarios Cada vez le va Mejor. Los Que se Llevan la Riqueza de Nuestro País No Tienen los Problemas de los demás Uruguayos.


Los precios de exportación de la industria llegaron al máximo histórico en febrero, superando en 1,3% el récord anterior, de agosto de 2008, según el Índice de Precios de Exportación (IPE) divulgado ayer por la Cámara de Industrias (CIU).
En efecto, el IPE industrial en febrero alcanzó un índice de 176,6. El anterior máximo histórico había sido de 174,3 en agosto de 2008.
El crecimiento en febrero respecto al mes anterior fue del 3,3%, a su vez, frente a igual mes de 2010 fue de 21,5%.
"La evolución de los precios externos en el mes de febrero se debió en gran medida al crecimiento de los precios de las colocaciones de las agrupaciones Textil, Vestimenta y Cuero, Alimentos, Bebidas y Tabaco, Metálicas básicas y Minerales no metálicos y Químicos y Plásticos", destacó la CIU.
"Los precios de exportación de Textil, Vestimenta y Cuero crecieron 7,1% respecto a enero anterior y aumentaron 31% en comparación a febrero de 2010, lo cual se debió al buen comportamiento registrado por los precios de cueros y pieles curtidas y la lana", indicó la gremial.
Por su parte, los precios de las ventas al exterior de Metálicas básicas y Minerales no metálicos crecieron 6,3% respecto a enero y 19%, respecto a febrero del año anterior. "En este caso, los precios del oro y la plata fueron los de mayor incidencia", dijo la CIU.
Los valores de exportación de Alimentos, Bebidas y Tabacos subieron 3,7% respecto al mes anterior y 26,3% frente a febrero de 2010. "El producto de mayor incidencia fue la carne bovina congelada y deshuesada", según la CIU.
Químicos y Plásticos tuvo un aumento en sus precios de exportación frente a enero de 2,4% y frente a febrero de 2010 de 14,2%. Eso se explicó principalmente por la evolución del precio de las preformas pet.



Leer Más: Observa