25 de junio de 2011

Sigue Adelante la Minería

Silenciosamente van Avanzando.


El proyecto genera discrepancias a distintos niveles e incluso en el Gobierno del presidente José Mujica, quien anunció su voluntad de impulsar un plebiscito para que la ciudadanía defina sobre la conveniencia para el país del proyecto.
“No puedo administrar la riqueza de mis nietos, aunque jurídicamente puedo, no debo”, afirmó recientemente Mujica.
“Nosotros no hemos recibido ninguna comunicación oficial y seguimos adelante con el cronograma establecido”, dijo, por su parte, Puntigliano en declaraciones a la radio El Espectador.
La empresa “está trabajando en conseguir todas las autorizaciones del Estado y proyecta comenzar con la explotación de hierro en septiembre de 2013″, agregó.
Hace dos meses el Gobierno alertó a Aratirí que debía mejorar algunos aspectos del proyecto, entre ellos el porcentaje del canon que abonará y aclarar temas referidos al cuidado del medio ambiente.
Puntigliano señaló que la empresa entregó un estudio detallado en el que participaron más de cien técnicos “de renombre mundial y de varias nacionalidades”.
El empresario destacó que en países desarrollados y donde hay un cuidado “muy especial” del medio ambiente, “como en la Unión Europea, no está prohibida la minería a cielo abierto”.
Admitió que el proyecto ocasionará “cambios” en el paisaje de algunas zonas del Uruguay, pero señaló que, “bien hecha”, la explotación minera y la agropecuaria “pueden ser perfectamente compatibles”.
La agropecuaria es la principal generadora de riqueza del país y las exportaciones de carne, lana y granos las más importantes.
La oposición se opone al proyecto y los diputados del Partido Nacional, Partido Colorado y Partido Independiente dieron sus votos para interpelar a los ministros de Industria, Energía y Minería, Roberto Kreimerman; Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Graciel Muslera, y Turismo y Deporte, Héctor Lescano.
En ese sentido precisamente, hoy el senador del Partido Colorado Pedro Bordaberry presentó un proyecto de ley que busca reforzar el control del Estado en las empresas de minería metálica y prohibir la minería a cielo abierto a gran escala, “salvo con las condiciones determinadas al efecto”, además de prohibir el uso de cianuro en minería.
El pasado martes ecologistas y representantes de los pueblos indígenas uruguayos marcharon por el centro de Montevideo para protestar en contra de la minera y productores agropecuarios visitaron recientemente el Parlamento para señalar sus discrepancias con la iniciativa.
La empresa Aratirí proyecta invertir en Uruguay unos 2.000 millones de dólares y crear 1.500 puestos de trabajo en un complejo de explotación de hierro a cielo abierto sobre unas 10.000 hectáreas ubicada en la zona de Valentines (este).
Este proyecto incluye la explotación de cinco minas: Uría, Morochos, Mulero, Maidana y Las Palmas. La más grande es Uría, con 3 kilómetros de largo, 600 metros de ancho y 350 de profundidad.
Además, se prevé la construcción de una represa de relave, de unas 2.400 hectáreas y de una represa de agua de 250 hectáreas.
La intención de Aratirí es exportar 18 millones de toneladas anuales de hierro a China, fundamentalmente destinado a la industria siderúrgica, con una explotación de 30 años.
Otros 1.000 millones de dólares serían destinados a la construcción de un mineroducto de 230 kilómetros de largo y que ocuparía unas 1.100 hectáreas, un acueducto y una terminal portuaria en la costa atlántica para la salida del mineral.
El proyecto Aratirí involucra un área comprendida por seis departamentos de los diecinueve del país: Cerro Largo, Durazno, Florida, Lavalleja, Rocha y Treinta y Tres.

Montevideo, EFE 23 de Junio de 2011
Prohibirla y Cortar la Cosa de Raíz.


La iniciativa prohíbe la extracción de minerales metálicos en dicha modalidad y declara de "interés estratégico" los yacimientos en cualquier parte del país, incluida la plataforma marítima.
La prohibición implica que no se otorguen nuevos permisos ni concesiones para cateo, prospección, exploración o explotación, salvo si se cumplen una serie de condiciones: distancia con respecto a centros poblados, calidad de las tierras, compensación a productores afectados, plan de cierre de las minas luego de culminado el emprendimiento, entre otras.
Bordaberry dijo a Ultimas Noticias que el proyecto refiere a Aratirí, aunque descartó impedir que el proyecto se instale en el país. "Si afectará o no a Aratirí no lo sé, porque los ministros admitieron que no tienen información y por otra parte no contestan los pedidos de informes”, señaló. 



El senador y líder del Partido Colorado (PC) Pedro Bordaberry presentará un proyecto de ley para prohibir, a partir de la fecha en que ponga en práctica la norma, la "minería en su modalidad cielo abierto". El proyecto declara de "interés estratégico" los "yacimientos de sustancias minerales metálicas existentes en el subsuelo de la república, incluyendo la plataforma marina", y sentencia que a partir de la fecha de su eventual aprobación "no se otorgarán permisos ni concesiones para las actividades de cateo, prospección, exploración y explotación de minería a cielo abierto de metales pesados [...] excepto en los casos establecidos específicamente en la ley".
Entre las excepciones se encuentran los yacimientos que estén a más de tres kilómetros de cualquier población de más de 1.500 habitantes que se encuentren en zonas con índice Coneat 80 o inferior, que incorporen "un plan de cierre(s) de la(s) mina(s) que incluya una remodelación paisajística congruente con la existente previa a la explotación y que no usen "lixiviación con cianuro ni empleen sustancias químicas peligrosas para la salud o el ambiente".
Bordaberry es un ferviente opositor del proyecto minero de la empresa Aratirí, cuya eventual instalación el presidente José Mujica propuso que se dirima en un plebiscito consultivo. Respecto a este proyecto, ayer el dirigente de la Unión Nacional de Trabajadores Metalúrgicos y Ramas Afines (UNTMRA) Marcelo Abdala propuso cambiar las coordenadas del debate: "El problema no es Aratirí sí o no", sino que lo que es necesario dilucidar es "de qué forma se apropia la sociedad uruguaya de una futura cadena de producción que deje mejor parado al país". El dirigente explicó que nuestro país es rico en recursos geológicos e indicó que los yacimientos de hierro son de "excelente calidad". Según dijo, es necesario que Uruguay genere "eslabones productivos para desarrollar industria siderúrgica nacional que permita, en complementación productiva con los países de la región, alimentar el desarrollo industrial de nuestro país". Para Abdala, es necesario "desarrollar una discusión -con todos los actores involucrados- sobre de qué forma estos recursos implican la posibilidad de financiar nuestro proyecto propio", estudiando la "nacionalización completa del subsuelo" y "de manera de que "todo el mundo pueda aportar para el beneficio de la nación". También reconoció que desde su sindicato hay una postura crítica al proyecto de Aratirí, ya que la "exportación del mineral bruto" va en una misma línea que las exportaciones de materias primas sin valor agregado que hace nuestro país.
Desde la cámara minera, su presidente, Ignacio Salazar, advirtió a la diaria las consecuencias de eventuales nacionalizaciones y recordó la situación de países que hicieron procedimientos de este tipo, como Bolivia y Venezuela: "El interés de los inversores allí es muy bajo y cuando lo hacen buscan un retorno rapidísimo".
También se refirió al razonamiento que hizo ayer en diálogo con la diaria el presidente de la Asociación de Trabajadores de la Seguridad Social, Adolfo Bertoni, en cuanto a que en caso de nacionalizar la producción de hierro el retorno sería muy rápido, ya que Aratirí ganaría 1.500 millones de dólares por año. "Un negocio de este tipo, si fuera fácil, habría mucho más gente intentando llevárselo. Los negocios en la minería tienen altísimo riesgo y nunca se sabe exactamente cuánto mineral se va a sacar, por lo que muchas veces no logran su objetivo y pierden millones. Además, hay que tener en cuenta que si el precio del hierro y el tipo de cambio se modifica se puede pasar de una buena rentabilidad a la pérdida", sostuvo.
Respecto a la propuesta de Mujica de plebiscitar el proyecto de Aratirí, Salazar dijo que aunque vivió en muchos países, nunca en su vida vio algo igual sobre un proyecto concreto. Según sostuvo, en caso de que la ciudadanía se pronuncie contra el emprendimiento, la discusión será "de qué manera se va a indemnizar a la empresa".

Marcha convocada por organizaciones ambientalistas y descendientes de los pueblos originarios contra la minera Aratirí.

Fuente: La Diaria

Gobierno y Legisladores Defíenden a Aratirí.


Diego: Estamos en contacto con Hernán Salinas para que nos cuente sobre ese debate que se realizó sobre el tema Aratirí, que tal. Buen día...
Hernán: Buen día para todos. Como vos decías sigue presente el tema Aratirí, ayer estuvo esta reunión que seguramente ustedes hayan mencionado a lo largo de la mañana, de los Ministros que van a ser interpelados a partir de la iniciativa de legisladores del Partido Nacional reunidos con legisladores de la bancada de legisladores del FA preparando esta interpelación precisamente, vale recordar que en este tema también está sobrevolando la interna del Frente o quizás conviene no olvidar el elemento aquel de la mención, esto fue a fines del año pasado si no me equivoco de Tabaré Vázquez, donde nada más y nada menos que Fernando Puntigliano el actual titular de la versión uruguaya de Aratirí esta empresa de capitales indios, como un eventual compañero de fórmula, integrante de la futura fórmula presidencial del FA que mencionó a la prensa Tabaré Vázquez cuando hubo unas semanas de manejo de futuros candidatos, o sea que estamos hablando de un hombre que está siendo apuntalado por Tabaré Vázquez también mirando hacia el futuro electoral del Frente Amplio y su mención específica por parte del ex presidente que lo tuvo a Puntigliano como titular de la Administración Nacional de Puertos. Pero lo cierto es que el lunes en la noche con poca difusión, por lo menos en Radio Centenario no habíamos recibido la comunicación de esa actividad y también se refirieron a la poca difusión que había tenido esa actividad algunos presentes, en la sede de Mundo Afro que ahora está  ocupando lo que era el restaurante Morini en Ciudadela cerca de la Rambla de Montevideo en el viejo mercado, se realizó este debate y en este caso eligió que estuviera la empresa presente, la invitación original fue a Puntigliano pero este llegó bastante tarde, así que primero estuvieron presentes dos gerentes, el gerente ambiental y el de logística de esta empresa, estuvo un representante del Partido Colorado y del sector de Bordaberry, un docente de química y el director de la DINAMA Jorge Rusk, había sido invitado originalmente el senador Daniel Martínez que no pudo ir por los vuelos alterados por la famosa ceniza del volcán chileno no pudo llegar y estuvo presente el diputado Yeru Pardiñas
Diego: ¿Estaba fuera del país Martínez?
Hernán: Parece que sí por lo que Pardiñas. Los organizadores, que además hay que decir que mencionaron como organizadores a ELAS Producciones, una productora de eventos, una especie de tercerización era la actividad, no era propiamente organizada por Mundo Afro como tal dentro de estas cosas nuevas que se ven en estos tiempos.
Diego: ¿Había que pagar algún ticket o algo para entrar?
Hernán: No, se entraba libremente pero allí te encontrabas conque el público estaba en mesas de bares, con servicio de bar, de hecho quien atendía la barra una señora que no sé su nombre, en un momento tomó el micrófono y se puso a responderle a la gente ante cuestionamientos que surgieron del público de por qué todos los que estaban formando parte del debate de alguna manera hablaban a favor, partían del funcionamiento, de la existencia hacia futuro de Aratirí y no había en la mesa nadie que cuestionara el proyecto, los cuestionamientos, incluso dentro de un público que no era  el que hemos visto tradicionalmente en estas actividades, es decir, no había gente de las comisiones de Rocha por ejemplo o de las comisiones que se están desarrollando, de los ámbitos que se están desarrollando acá, mucho menos por supuesto había productores de la zona de Valentines, de Cerro Chato, sí había que después los empezamos a ver por las posturas que plantearon, pese a que en esta actividad no se autorizaban preguntas planteadas oralmente, se pedía que las preguntas fueran por escrito, pero lo cierto es que empezaron a surgir interrupciones y cuestionamientos por parte de integrantes del público. Te decía el hecho de que cuando llegó más tarde Puntigliano, el gerente de Aratirí se estrechó en un fuerte y cariñoso abrazo con esta señora que te decía que atendía la barra del bar y que tenía la palabra para defender el criterio conque se eligió la integración de la mesa, dijo que se invitaron a senadores de todos los partidos que algunos no pudieron venir, pero que estaba abierto a que opinara todo el mundo y que fueran legisladores que también estuvieran en contra.
En ese momento tomaron la palabra y se identificaron dos jóvenes que estaban entre el público como parte del equipo de Lacalle Pou, el diputado que ha salido públicamente a cuestionar este proyecto, y desmintieron la versión de que Lacalle Pou había sido invitado. También dijeron lo mismo sobre desconocer esta actividad algún integrante que había de los ámbitos que se están organizando contra el desarrollo de este proyecto.
Se puede decir también rápidamente a trazos gruesos para poder escuchar algún tramo de lo que fue esta actividad que duró varias horas, que podemos notar un cambio de actitud en la gente en este tipo de actividades y mucho más claro si lo comparamos con lo que fue el proceso previo de la instalación de Botnia, de lo que hoy es UPM. Hay una actitud mucho más cuestionadora de la gente, más incisiva en las preguntas, en fin, que confronta más, por lo menos en lo que nos ha tocado ver en estas distintas actividades que hemos cubierto.
Lo que vamos a escuchar es apenas una muestra porque duró varias horas y hubo varias intervenciones pero como ejemplo de cómo está defendiendo este proyecto, cómo está planteando la visión del gobierno del Frente Amplio en este proyecto, algunos tramos de lo que fue la intervención del diputado Yerú Pardiñas, diputado del Partido Socialista del departamento de Cerro Largo, uno de los departamentos directamente protagonistas de este proyecto de Aratirí. Vamos a escuchar un primer tramo ahora en donde Pardiñas defiende, y es bueno además saber los elementos con que están defendiendo esta instalación del proyecto en donde dice que hay que producir más en el país porque cada vez hay más población, que hay que diversificar la producción. Y por ahí Pardiñas pone un ejemplo cuando habla del Uruguay Natural que no terminamos de entender, no termina de quedar claro si se refiere si fueron los indios los primeros  que alteraron el Uruguay Natural o la primera alteración del Uruguay Natural fue la desaparición de los indios por parte de lo que él denomina los primeros constructores. No queda ahí muy claro el concepto que maneja.
Y después ustedes van a escuchar la reacción de la gente cuando él intenta poner como ejemplo también que hay gente que está criticando estas cosas o el puente de laguna Garzón y por otro lado tiene su ranchito en el Polonio. O sea, él contrapone, lo que para él es una contradicción con peso, con fundamento un rancho en el Polonio a un proyecto megaminero como Aratirí.
Y sobre el final de este primer tramo que escuchamos hace referencia a algo que hoy se maneja como noticia en la prensa de la confirmación desde EE.UU. de que Uruguay podría tener gas natural, que incluye a Uruguay en un mapa de gas natural en el mundo con lo que también esto es un dato que el gobierno se debe estar reubicando respecto a esto.
Así que van a escuchar parte de lo que dice Pardiñas y las preguntas, interrupciones y reacciones de la gente.
En un segundo tramo van a poder escuchar a Pardiñas donde es consultado sobre esta propuesta de Mujica, de la famosa consulta. Le preguntan sobre qué va a pasar con el turismo en Rocha y hay un fuerte cruce que tiene con el autor de una pregunta sobre si sabe Pardiñas cuántos explosivos se van a usar en el año para esta actividad minera y como Pardiñas reconoce que no sabe este integrante del público le dice cómo puede apoyar o votar algo de lo que no sabe.
En fin, apenas como ejemplos de cómo está reaccionando la gente a esto. También sobre el final un joven cuestionó el poco porcentaje del canon, es decir, de un 5% que estaría recibiendo el país de todo lo produzca este proyecto. Y Pardiñas no tuvo otra que reconocer que es un 5%, que incluso en el cambio que se hace en el código minero se rebaja, antes se llegaba a un 8% y ahora se rebaja a un 5% y este joven se termina yendo a los gritos. Gritaba: “vendan el país, vende Patria” y se va de la actividad, en un tema que se está manejando ya también con dos lógicas. Por un lado quien parte de rechazar la posibilidad de que se instale un proyecto megaminero en el país y después están los que parten de que si se instala hay que ver cuánto dinero deja en el país o si hay que estatizarlo...
Diego: Claro, como un hecho consumado...
Hernán: Claro, hay esas dos en la que sin duda en esta última lógica por más que quienes aparezcan cuestionando duramente, controlar y que el hierro sea para nosotros, hay que tener cuidado de que se parte de la lógica de que esto sigue hacia adelante que por cierto es la lógica en la que se mueve más cómodo Aratirí.
Pero apenas eran unos apuntes para presentarles un panorama y si te parece Diego escuchamos ese primer tramo de lo que fue la intervención de Yerú Pardiñas, el diputado del Partido Socialista...
Diego: Cómo no...

Fuente: Radio Centenario Cx.36

Vecinos de Laguna Garzón Siguen en Lucha.


 Este viernes se lleva a cabo la segunda audiencia pública, convocada por el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, para discutir sobre el proyecto de construcción de un puente sobre la Laguna Garzón.
Los vecinos de la comunidad, quienes se oponen a la instalación del puente, plantearán a las autoridades las discrepancias y cuestionarán el estudio de impacto ambiental llevado a cabo por un arquitecto contratado por el empresario argentino Eduardo Constantini, dijo a El Observador el concejal Martín Pittaluga.
El estudio “es totalmente tendencioso”, afirmó Pittaluga, concejal del municipio de Garzón por el Frente Amplio. Explicó que el estudio señala que no hay ningún tipo de impacto ambiental y social, cuando para los vecinos de la zona sí lo hay. El jerarca agregó que el procedimiento seguido para el caso “está mal” porque dicho estudio lo debería realizar el Ministerio de Vivienda y no un particular.
Por esta razón y para refutar esta tesis, Pittaluga adelantó que la comunidad local se ha propuesto presentar un nuevo estudio de impacto ambiental, que estará a cargo de la Liga de Fomento y de la ONG Vía Silvestre. En él intentarán demostrar que sí existe un impacto no solo a nivel de la flora y fauna, sino también a nivel social, vehicular y visual.
Pittaluga manifestó que los vecinos de la zona quieren pelear por la permanencia del sistema de balsas, dado que para ellos constituye “un emblema” y no ven en él “ningún tipo de problema”. No obstante, reconoció que todavía es necesario “fortalecerlo”, mejorando su calidad y extendiendo su horario de funcionamiento.
“Nosotros defendemos otro tipo de Uruguay, un Uruguay más natural. No necesitamos el puente de un desarrollista”, señaló el jerarca, al tiempo que indicó que el pasaje en balsa por la Laguna Garzón no insume más de cinco minutos.

Nuevo proyecto

Consultado acerca del nuevo proyecto que presentaron ediles departamentales del Partido Nacional, el Pittaluga opinó que “es mejor que el puente”, pero igualmente prefiere el sistema de balsas.  “Es el mejor (sistema) de todos”, agregó.
La propuesta de los ediles nacionalistas propone conectar los departamentos de Rocha y Maldonado por el norte de la Laguna Garzón, sin afectarla con puentes. El proyecto no contempla además la eliminación de la balsa por considerarla un valor turístico en sí mismo, pero aconsejan adecuar su funcionamiento para proteger la fauna ictícola de la laguna. Además, alerta sobre los impactos negativos en la biodiversidad que el puente propuesto tendrá sobre la laguna

Recolección de firmas

Los habitantes de la zona han lanzado además dos sistemas de recolección de firmas para presentar ante las autoridades y demostrar que la construcción del puente no es bienvenida por la comunidad.
Uno de ellos es a través de Internet, y en él puede firmar cualquier persona. El otro se hace de forma personal y es solamente para recolectar firmas entre la comunidad local. Por el primer método llevan recabadas un total de 1.200 firmas y por el segundo, 400, señaló Pittaluga.


Fuente: Observa

Apoyo de Ediles Locales.


Según los ediles de la Lista 71, el puente, propuesto por Eduardo Costantini, "no garantiza que el turista permanezca en Rocha, antes bien oficia como "vía rápida y de paso" para trasladarse desde Punta del Este al Chuy y/o Brasil".
Además, los ediles alertan sobre los impactos negativos sobre la laguna y aseguran que la obra es más costosa en el largo plazo porque aumenta el impacto negativo sobre la biodiversidad del territorio, transforma a la zona en un "corredor", en un lugar de paso, y porque no estimula el crecimiento turístico "hacia adentro de la zona".
Frente a ello, los ediles plantean "interconectar los departamentos de Maldonado y Rocha a 4 kilómetros del mar por el camino que, en Rocha, pasa por la Escuela Nº 78 y llega al llamado Paso del Sauce, sobre los dos brazos del Arroyo Garzón, limítrofe con Maldonado y afluente principal de la Laguna Garzón".
"El pasaje sería entonces por el Norte de la Laguna Garzón, sin afectarla con puentes y ofreciendo al turista un recorrido de pocos kilómetros por lugares de singular belleza natural. De esta manera, se sortearía la laguna bordeándola por el norte, y se llegaría al mar por otros caminos ya construidos, o por fajas fiscales existentes que pueden aterraplenarse".
La propuesta rochense "no contempla la eliminación de la balsa; ésta tiene un valor turístico en sí mismo", pero recomiendan adecuar su funcionamiento para proteger la fauna ictícola de la laguna. El rechazo en Rocha al puente sobre Laguna Garzón se suma al de José Ignacio, cuya Liga de Fomento le comunicó al magnate argentino y promotor del proyecto, Eduardo Costantini, que el "puente no es bienvenido por los vecinos de José Ignacio".


Fuente: Ultimas Noticias

Medios Morzada

Cuando te Vaya mal, Échale la Culpa a los Medios de Comunicación.


La senadora oficialista Lucía Topolansky está “convencida” de que el Frente Amplio debería tener su propio medio de comunicación “escrito o radial” para poder dar su “versión” sobre las acciones del gobierno, informó el diario El País.
Así lo manifestó este jueves en un encuentro con militantes realizado en el comité de base ubicado en Vilardebó y Arenal Grande. Según el periódico, la senadora opinó que los frenteamplistas deberían hacer algo para alcanzar esta meta. “Tenemos que trabajar para tener un medio de comunicación. Es una herramienta formidable”, agregó.
Topolansky señaló que “el problema de la prensa es una guerra que tienen todos los gobiernos progresistas del continente. Lo tuvo Lula, lo tiene Dilma ahora. Vos hablás con los presidentes y lo primero que te dicen es eso”. Al respecto, manifestó que como Uruguay es un “un país libre”, no se puede “censurar a la prensa”, pero sí se debe “combatir las cuestiones por el lado de la educación”, para que las personas puedan  “seleccionar”.
La senadora y primera dama fue más allá y señaló que hay prensa escrita que “miente flagrantemente”. “Pone entrecomillados a fuentes, y sin ningún tipo de ética hacen decir lo que se les canta a la fuente entrecomillada”.
La senadora advirtió sobre capitales extranjeros en los medios. “A radio El Espectador la compró radio Clarín (sic) y a El Observador lo compró Correia (sic), que es un brasilero que se instaló en el Uruguay y es dueño del frigorífico PUL. Es decir, todos estos gestos no se hacen porque sí. Porque les sirve para algo, para una orientación política”, señaló. La senadora se refiere al empresario brasileño Ernesto Correa, quien vendió el frigorífico a la empresa a Minerva.
La senadora también apuntó contra el diario El País y expresó que este “fue oficialista durante todos los gobiernos incluida la dictadura y empezó a hacer oposición con el primer gobierno del Frente. Entonces, obvio, no deberíamos creerle ni un centímetro”.

La senadora que hay que combatir con la educación.
Fuente: Observa

No les Alcanza con el Diario La República, quieren uno Propio.


En una charla informal e íntima con militantes y vecinos denominada "Mano a mano con Lucía Topolansky", en la que participaron menos de 15 personas en el comité A Redoblar, la senadora dedicó un buen tiempo a hablar de la televisión, la radio y la prensa.
Lo hizo como respuesta a un planteo de uno de los participantes que se quejó porque los planes y determinadas acciones del gobierno tienen "poca difusión" en los grandes medios.
Topolansky comenzó criticando el espacio que le dedican algunos informativos a las noticias policiales, en contraposición con lo que hace el canal del Estado. Pero luego dobló la apuesta para iniciar un encendido cuestionamiento a la prensa en general.
"El problema de la prensa es una guerra que tienen todos los gobiernos progresistas del continente. Lo tuvo Lula, lo tiene Dilma ahora. Vos hablás con los presidentes y lo primero que te dicen es eso", comentó. "Yo no puedo censurar a la prensa, porque estoy en un país libre, pero tengo que combatir las cuestiones por el lado de la educación. Que la gente sepa seleccionar", razonó la senadora.
Dijo que hay prensa escrita que "miente flagrantemente".
"Incluso pone entrecomillados a fuentes, y sin ningún tipo de ética hacen decir lo que se les canta a la fuente entrecomillada". Después les reclamó a los presentes que "no crean" que "todos los medios son nacionales". Y puso ejemplos: "A radio El Espectador la compró radio Clarín (sic) y a El Observador lo compró Correia (sic), que es un brasilero que se instaló en el Uruguay y es dueño del frigorífico PUL. Es decir, todos esos gestos no se hacen porque sí. Porque le sirven para algo, para una orientación política, para algo".
Para Topolansky es "fundamental" que su partido político tenga su propio aparato de comunicación para poder difundir su "versión". Uno de los que compartía la mesa con la senadora acotó que el gobierno "hizo muchas cosas, pero eso no se refleja". Una señora dijo desde lejos: "Hay que crear la ley de prensa como hizo (Hugo) Chávez" en Venezuela. Topolansky respondió: "Chávez tiene líos también" en referencia a medios opositores. Alguien insistió con la prensa opositora en Venezuela y Topolansky retrucó "acá también".
"Fíjate que el diario El País fue oficialista durante todos los gobiernos incluida la dictadura y empezó a hacer oposición con el primer gobierno del Frente. Entonces, obvio, no deberíamos creerle ni un centímetro al diario El País", dijo.
"La única salida que tiene esto es tener un medio propio. Yo sinceramente lo creo así", insistió la senadora. Alguien le apuntó que ahora "se están licitando unos cuantos canales". Topolansky respondió: "sí, sí, pero tenemos que ponernos las pilas ahí". Mencionó como ejemplo que en la Intendencia de Artigas hubo un llamado a ondas de radio. La comuna se presentó y obtuvo esa radio para comunicar planes propios y de organizaciones sociales. Dijo que el Frente "se podría presentar" a una licitación similar. "Lo tenemos que discutir entre nosotros".


Fuente: El País Digital

La Izquierda No se Lleva con la Prensa.


Leer Más: Observa

Uruguay Sede de un Seminario con el Apoyo del Banco Mundial.



EMILIANO COTELO:
¿Cuál es el futuro de la comunicación en América Latina?

Esta pregunta, que a primera vista suena muy ambiciosa, será el tema principal de un debate en un seminario que se desarrollará este viernes aquí en Montevideo y del que van a participar representantes de varios gobiernos, así como autoridades y periodistas de distintos medios de comunicación de la región.

Al seminario está previsto que asista además el presidente de la República, José Mujica.

El título de esta convocatoria: “Comunicación, pluralismo y papel de las nuevas tecnologías. El escenario latinoamericano: una mirada al futuro”, y la organización corre por cuenta de la agencia de Noticias IPS, apoyada por el Banco Mundial.

Mario Lubetkin, nuestro colaborador habitual en Roma, hoy es nuestro entrevistado en su condición de director general de IPS, co-organizador de este coloquio.

Te encontramos en Nueva York de camino hacia Uruguay.

MARIO LUBETKIN:
Correcto, así es.

EC – Contanos cuál es el objetivo de este seminario.

ML – Justamente lo que tú señalabas. Se trata de reflexionar sobre esa afirmación y colocarlo como pregunta: cuál es el futuro de la comunicación de América Latina, en la cual –tu recordabas el título- se combinan diferentes aspectos: se combina el aspecto de la lógica tradicional de cómo es la comunicación como la conocemos, el respeto al pluralismo, pero también cual va a ser el papel de las nuevas tecnologías en este cuadro pero no visto simplemente como una discusión acerca del desarrollo tecnológico sino a partir de cuales pueden ser los contenidos y el rediseño de la comunicación para los ciudadanos en los próximos 15, 20 años.

La virtud de este seminario creo es la de pensar, la de reflexionar, la de hablar, la de escucharse en tres grupos, figuras y personas que tienen que decir cada uno desde sus sectores del gobierno, de las organizaciones internacionales, desde los medios de comunicación de diferentes países acerca de cómo visualizan este tema, cuál sería el mapa futuro en relación a cuál será la comunicación del futuro.

EC – ¿Por qué se hace este seminario en este momento?

ML – Porque es un tema central porque hasta ahora la discusión sobre la comunicación en América Latina se ha concentrado sobre todo y sólo en algunos países en el tema del pluralismo de la libertad de prensa. Pero primero ese tema al estar en discusión en diferentes países está claro que a esta altura es un tema continental y no sólo aislado de algunos países.

Y sobre esa base se trata de entender lo que cada uno pensando y en este momento hay discusión central sobre todo a partir de los cambios tecnológicos de qué es lo que va a pasar. Pongamos un caso: la televisión digital que tanto se habla, hasta ahora sólo de lo que va a ser la televisión digital se ha discutido acerca de la tecnología japonesa, de la incorporación de la tecnología brasilera junto a la tecnología japonesa, el hecho que la inmensa mayoría de los países de América del Sur con la excepción de Colombia van a aplicar esa tecnología, pero qué va a significar, qué va a significar en nuevos canales de televisión, en líneas temáticas, en el hecho de que el ciudadano va a tener una oferta sustancialmente superior si los técnicos y los comunicadores de América Latina son capaces de ofrecerle y que va a cambiar sustancialmente la cultura de la que existe en el día de hoy acerca de cómo el ciudadano recibe el mensaje específico de comunicación. Eso es lo que ha pasado en Europa, es lo que va a pasar en América del Sur y es un debate del día de hoy porque es hoy que está este proceso de transformación.

EC – Hablando del impacto de las nuevas tecnologías también forma parte de la agenda de este seminario la irrupción de internet y en especial de las redes sociales. ¿De qué manera van a estar representados en el coloquio esos usuarios de las redes sociales que muchas veces casi desde el anonimato terminan brindando información que luego los medios de comunicación profundizan?

ML – Hemos invitado a algunas figuras. Te pongo un caso: el director de comunicación de Google en América Latina y otras figuras destacadas justamente porque dentro de la discusión de cuál es la comunicación del futuro los medios sociales no pueden quedar excluidos. O sea ya no podemos discutir más de la comunicación como una relación entre el ciudadano y el medio de prensa escrito, eso ya se acabó, eso es solamente una componente de este proceso. Hoy hay múltiples opciones que tiene el ciudadano para ser informado, una de ellas son los medios sociales y por eso la quisimos poner también como la componente de este debate.

Pongámoslo de otra manera, y te lo digo quizás en forma provocativa, ¿es posible pensar que el rol que tuvieron los medios sociales en el norte de África y ahora que están teniendo en Europa es una cosa tan alejada de América Latina que nunca va a llegar? Yo creo que es una visión equivocada, es una componente que cada vez va a tener más fuerza en el proceso de desarrollo de la comunicación en América Latina.

EC – Estás hablando de ejemplos en los cuales esos medios, esas redes sociales no sólo fueron un instrumento de comunicación, fueron un instrumento también para la acción social y hasta política, provocaron caídas de gobierno.

ML – Exacto. Pero separémoslo en dos partes: uno es el instrumento de las redes como mecanismo de organización social, ese no es el tema del debate. Sí el mecanismo de los medios sociales de los nuevos instrumentos que crea el ciudadano para informar de los hechos en forma organizada, con cierta hasta profesionalidad que también fue una componente para determinar la situación política que finalmente aconteció en algunos países del norte de África.

EC – A ver, ¿cuál sería la precisión, porque tú insistes en hablar de “medios sociales”?

ML – Porque se trata justamente de eso o sea una cosa es la organización de las redes como mecanismo de participación del ciudadano, que cada vez tiene más importancia. Pero otra cosa es el conjunto de instrumentos que sirven para organizar pero sirven en muchos casos para informar los hechos que hoy los medios de comunicación tradicionales informan. O sea que ocupan parte de ese mismo espacio y compiten con ese espacio para informar al ciudadano quizá en forma diferente, quizás –y esta es la crítica de un periodista profesional- sin la verificación de la información pero cada vez tiene más importancia. Pongamos un hecho puntual: cuando fue detenido el ex presidente del Fondo Monetario Internacional en Nueva York por una acusación de violación de una empleada de un hotel el primero que dio esa información fue un ciudadano a través de twitter entonces eso cambia lo que era la visión tradicional en la cual naturalmente esa información era en primer lugar trasmitida, hace muchos años, a través de la agencia de noticias, con su papel tradicional y hoy a través de un flash televisivo.

EC – Después ocurre la complementación o la coordinación, muchas veces el medio de comunicación tradicional –llamémosle así a la prensa, la radio, la televisión- se nutre de información proveniente de las redes sociales o interactúa con, ¿no?

ML – Primero tiene que verificarla, ese es el gran papel del profesional que tiene que verificar si esa información es válida. Porque volvemos a ese caso: podía haber sido válido o no esa información que salió por twitter en aquel momento que después se demostró válida. Pero la verificación la profundización de esa información o sea está tocando exactamente los temas que van al debate. Y yo creo que es el momento para profundizar mucho de ese debate porque ese va a ser el diseño de la comunicación en general a nivel global pero en América Latina en los próximos 5 o 10 años.

EC - ¿Qué importancia le adjudican a la presencia del presidente José Mujica hablando en esta conferencia?

ML – Te quiero hacer una precisión: para nosotros como IPS estamos muy agradecidos tanto al Banco Mundial como al Gobierno uruguayo que creyeron y generaron todas las condiciones para hacerlo en Uruguay, este es un evento regional no es un evento uruguayo. Y es muy interesante que para un tema de este tipo el propio presidente haya considerado importante participar para dar su opinión sobre el tema, naturalmente es la opinión de un presidente de un país que tiene prestigio internacional como es el caso de Uruguay y por lo tanto lo que él va a decir va a tener mucho peso en el propio debate.

EC – En el Gobierno uruguayo hubo en estos primeros meses de esta administración un debate una ida y una venida a propósito de si regular o no los medios de comunicación.

ML – Entonces escucharemos al presidente de Uruguay a ver qué dice al respecto.

EC – ¿Quiénes van a participar, quiénes pueden asistir además de quienes serán integrantes de los paneles?

ML – En primer lugar nos gustaría que la participación de los colegas uruguayos sea importante, lamentablemente hay mucha presencia regional por lo tanto quita naturalmente el espacio a la posibilidad de una mayor presencia del Uruguay, pero a nosotros nos gustaría que tanto los profesionales como los especializados en el área de comunicación a diferentes niveles puedan estar partícipes de este proceso porque lo que se trata es a partir de los paneles y de los comentarios de algunas figuras del periodismo de América Latina se pueda dar un debate que sea rico, fértil, contradictorio como es todo este debate en América Latina para que nos permita a todos seguir reflexionando y pensando de cual va a ser el panorama a futuro y cómo los profesionales van a tener que adecuarse a ese nuevo escenario.

***

EC – El título de este seminario es “Comunicación, pluralismo y papel de las nuevas tecnologías. El escenario latinoamericano: una mirada al futuro”. Se desarrollará en el hotel Radisson de Montevideo el viernes 24 de junio, a partir de las 9.00 de la mañana y durante toda la jornada. Además va a ser trasmitido en directo por Web TV y en una dirección de internet, que les vamos a suministrar, se podrá estar siguiendo en directo los debates, incluso con la posibilidad de formular comentarios y preguntas en tiempo real que luego van a ser acercados por los moderadores a los ponentes en las distintas mesas.


Medios de Opresión.

El presidente José Mujica destaco esta viernes el papel de los medios de comunicación, en el marco de un congreso sobre las nuevas tecnologías aplicadas a los medios masivos.
Dijo que los medios pueden servir para la libertad pero también para la opresión.
"Si bien los medios modernos y contemporáneos son capaces de darnos recursos inimaginables para podernos comunicar, también los medios contemporáneos pueden ser los instrumentos más formidables de opresión que ha conocido el hombre arriba de la tierra", señaló el mandatario.
"Pueden ser los elementos más negadores de la libertad", agregó.
"Quiere decir que la cuestión de cómo se usa y para qué se usa el progreso tecnológico es una batalla central y casi desesperante para el rumbo del hombre", dijo el presidente.


Fuente: Canal 10

El Fraude Amplio Perdió Hasta los Muros Como Métodos de Comunicación.


Por primera vez en un gobierno del Frente Amplio (FA), los muros de Montevideo contienen leyendas contrarias el presidente realizadas por la propia izquierda. Esto no sucedió con Tabaré Vázquez, que fue fustigado por muros "apropiados" por blancos y colorados, pero no por el partido de gobierno. Según los analistas, la razón es que los radicales se están "adueñando" de ese recurso.
"Como te digo una cosa te hago una razzia", "Pepe cumplí con lo que prometiste" y "PP + FMI - DDHH = Megaoperativos" son algunas de las leyendas que aparecen pintadas en los muros de Montevideo, la mayoría de ellas en forma anónima. Sin embargo, analistas políticos aseguraron a Ultimas Noticias que los responsables de esa "movida" son integrantes de la izquierda radical "decepcionados" con la actual administración.
Históricamente, "las pintadas" o graffitis políticos en Uruguay fueron patrimonio casi exclusivo de la izquierda, coincidiendo con el resto del mundo con el uso mayoritario de los mismos por parte del Partido Comunista (PCU) durante las décadas de los '60, '70 y '80.
A partir del año 2005, cuando por primera vez el FA llegó al gobierno del país con Tabaré Vázquez, la realización de inscripciones en las paredes de la ciudad se mantuvo, pero sin criticar al mandatario. Sin embargo, durante la actual administración la "aparición de pintadas en contra de Mujica" se transformó un fenómeno creciente.
En ese sentido, el analista político Juan Carlos Doyenart, director de Interconsult, manifestó a Ultimas Noticias que existen dos razones fundamentales para que este proceso continúe en expansión: el descenso de la militancia frentista y la decepción de los radicales con el gobierno de Mujica.
Destacó, además, la influencia de las nuevas generaciones desinteresadas de la militancia política y el nuevo rol que cumplen las redes sociales en la comunicación universal. "La modalidad de pintar las paredes con críticas políticas se fue perdiendo porque las sociedades se hicieron más complejas y comenzaron a aparecer grupos de jóvenes con expresiones diferentes, ya no tan políticas sino culturales. Estas empezaron a ocupar los lugares políticos en la medida en que la izquierda los empezaba a abandonar", señaló.
A su juicio, el fenómeno era previsible y tardó en llegar a Uruguay. "Así como la izquierda iba perdiendo fuerza en su militancia, también perdió fuerza en los muros y los grupos más radicales se aprovecharon de eso", agregó. Sostuvo que este fenómeno seguirá creciendo en el entendido de que los grupos radicales "posiblemente aumenten el número de sus militantes".
Alertó que a esto debe sumarse la "muy poca capacidad de comunicación que tienen con la población, lo que hace difícil que consigan una representación parlamentaria. Sin un diputado que los represente, las pintadas se vuelven el instrumento de comunicación con el pueblo". Indicó que "los muros van a quedar siempre para los sectores que estén más a la izquierda".
A su entender, la falta de un líder carismático y el alto contenido violentista de la izquierda radical son rechazados por la ciudadanía. Consultado sobre los motivos por los cuales estos grupos no utilizaron los graffitis para manifestarse contra Tabaré Vázquez y sí lo hacen para fustigar a José Mujica, señaló que "la gran diferencia" entre uno y otro es que "en esta administración el jefe de gobierno es un ex tupamaro. El propio Mujica generó expectativas previas de tener una administración más a la izquierda de la que había tenido Vázquez y eso no ha resultado así. Un claro ejemplo es la represión policial".
Subrayó además la capacidad de "los grupos colocados más a la izquierda" para organizar contraactos ante los que convoca el Pit-Cnt y realizar "manifestaciones violentas que la izquierda tradicional no realiza". Concluyó que este fenómeno seguirá en expansión "incluso afectando a los monumentos y el Patrimonio Nacional".

Protesta. Los megaoperativos del Ministerio del Interior constituyen uno de los principales cuestionamientos.