24 de agosto de 2011

La Educación se cae a Pedazos

CRISIS EN LA ENSEÑANZA.


CLASES EN container de camiones, bibliotecas que se inundan, ventanales quebrados, baños insalubres e inundados con aguas servidas, instalaciones eléctricas rotas con riesgos de electrocutamiento, paredes que se desprenden por la humedad edificios educativos que carecen de habilitación de Bomberos, edificios infestados de ratas, peligros de derrumbe clases superpobladas esto es la educación uruguaya, así se imparten clases en escuelas liceos y facultades publicas, estas son las condiciones edilicias de estudio, las materiales se construyen sobre la explotación asalariada de los docentes y funcionarios, y las programáticas y curriculares se construyen con los planes del BM, el BID y los designios de los inversores extranjeros. El Liceo Nº 35 Instituto Alfredo Vásquez Acevedo (IAVA), el liceo Nº 6 “Francisco Bauza, el liceo Nº 3 “ Dámaso Antonio Larrañaga” , liceo Nº 4 Juan Zorrilla de San Martín, el liceo Nº 2 Héctor Miranda son parte de esta realidad educativa; aunque siendo los liceos mas importantes del país, otrora baluartes de la educación, baños del liceo bauza baños del liceo miranda baños del liceo zorrilla estudiantes del Zorrilla IAVA laboratorios del miranda salon de gimnasia iava habilitación de bomberos.
Esta realidad se recrudece en los liceos de los barrios de trabajadores o en los barrios marginales del propio Montevideo y de centros poblados cercanos: tal es el caso los liceos de Playa Pascual, que hace mas de año y medio vienen peleando con las autoridades de la ANEP que les mete contenedores de metal como aulas, tal cual Penal de Libertad, cos similar noticiábamos con en el caso del liceo 65 donde se habían clausurado los baños para los estudiantes desde principio de año. Las autoridades de secundaria esconden la cabeza y versean a padres, docentes, funcionarios y estudiantes.
La inmoralidad de los estas autoridades no tiene limites, sino fíjense en las declaraciones de la directora de general de secundaria, Pilar Ubilla “salvo que hubiera riesgo de vida” no se suspenderán las clases para refacciones. Seguramente bajo esta excusa secundaria impondrá la agudización del modelo privatizador de la enseñanza, entregando a los privados la construcción y reparación de los centros educativos, y consiguientemente la profundización de la ingerencia mercantil en la educación. Ya tienen la armas jurídicas para hacerlo, la ley de las PPP es la punta de lanza conjuntamente con la ley de presupuesto en donde se crea el Fondo de Infraestructura para la ANEP, sufren en igual medida las graves carencias presupuéstales.
Aunque el liceo Zorrilla saltara a la luz de las noticias en estas ultimas semanas, como consecuencia de la fractura que sufriera una docente por resbalarse en un baño inundado del liceo, esta situación afecta al conjunto de la estructura edilicia de Secundaria, en particular, y también de la educación publica en general. Según revelara el gremio de docentes de los 282 liceos de todo el país el 80% tiene algún problema edilicio, sanitario o eléctrico, y el 90% no tiene que será administrado por la Corporación Nacional para el Desarrollo, el principal agente privatizador del estado uruguayo, que a su vez pretende cobrar un porcentaje de dicho fondo por administrarlo.
Las mentiras del gobierno sobre el presupuesto para la educación saltan a la vista, la estafa perpetrada con el 4,5% inflado, el estancamiento y el retaceo presupuestal, la cogestión de los fondos educativos con las agencias privadas.


No sólo la Educación se cae con el Fraude Amplio, También cae la Dignidad de los más Pobres.


Fuente: Subrayado

El Impuestito Agrario


FINALMENTE hubo humo blanco en el Poder Ejecutivo y con la firma de todos los ministros, esto es de todo el Frente Amplio, se salvó el honor del presidente, quien un día como tantos largó el bolazo de que pondría “un impuesto a la tierra y de eso no me bajo”, luego era para la caminería rural y al otro día le dio otro fin. Lo claro es que puso nuevamente en juego la estabilidad de su gobierno con un ministro al borde de la renuncia y un vicepresidente que echaba humo. Las aguas volvieron a su cauce y ayer se aprobó el proyecto que seguramente genere algún chisporroteo más pero que en el fondo no cambia absolutamente nada. La propiedad de la tierra seguirá en manos no solo de privados sino de las grandes trasnacionales.
El llamado Impuesto “a la Concentración” de Inmuebles Rurales aprobado ayer con la firma de todos los ministros –todo el Frente Amplio- fue enviado ayer al parlamento donde deberá ser aprobado. Las diferencias, matices, o como se les quiera llamar entre el Presidente Mujica y el Vicepresidente Astori, así como los chisporroteos del PCU y el MPP por una pretendida profundización del mismo desaparecieron: el proyecto va con todo.
Según informó ayer la presidencia de la República, el impuesto grava a los predios que superan las 2.000 hectáreas con un índice Coneat 100. “La iniciativa se sustenta en la valorización que ha tenido la tierra en los últimos años y contribuirá a mejorar la infraestructura rural. El impuesto cuenta con una segunda parte que modifica el gravamen a la compra-venta de inmuebles que generará fondos para el Instituto de Colonización (INC)”, explicaron los voceros de la reunión. .
Los gravámenes previstos en el texto son de 67 Unidades Indexadas (UI) por hectárea (US$ 8 dólares) a los predios de entre 2.000 y 5000 hectáreas, de 100 UI por hectárea (US$ 12)
a los predios entre 5.000 y 10.000 hectáreas, y 135 UI (US$ 16) por hectárea a los extensiones mayores de 10.000 hectáreas. Gabriel Frugoni, director de la Oficina de Planteamiento y Presupuesto (OPP) de la presidencia, dijo que con el impuesto se recaudarán unos US$ 60 millones (sesenta millones de dólares) que se destinará a “reparar la caminería rural” y “las vías de acceso a establecimientos industriales y comerciales”, es decir que el pequeño impuesto, no tendrá ningún impacto sobre la concentración de la tierra, ya que los productores mayores como s el caso de Montes del Plata, o UPM-Botnia, etc. no pagarán. Para lo que sí servirá es para compartir los gastos que ellas misma generan con su actividad. Frugoni, explicó que la segunda parte del proyecto modifica los tributos a la compra-venta de inmuebles rurales, indicando que en este caso se conseguirán unos US$ 20 millones adicionales, los cuales “se destinarían a financiar proyectos del Instituto Nacional de Colonización”, tema que si es así habrá que controlar muy bien porque hasta ahora INC ha adjudicado tierras a dedo, pero además esto no cambia en absoluto el tema de la distribución de la tierra, de su uso y su propiedad en nuestro país.
Todo lo contrario se mantiene el mismo proyecto que apunta al monocultivo de eucalipto y a las plantaciones de gran renta económica como es la soja o los utilizados para los agro
combustibles. Tanto el proyecto como las diferencias que supuestamente hay o las discusiones que a partir de su presentación y tratamiento en el parlamento se den son una mentira más de un gobierno, que lejos está de pretender hacer cambios profundos en el agro.
La realidad de este impuesto es que fue un bolazo que largó el presidente de la República, ante la crisis interna que enfrenta el gobierno y el partido de gobierno y que ahora ni pueden echarlo para atrás ni tampoco aprobarlo, por lo que deben hacer un híbrido que les de unas chirolas y tapar las apariencias.
Días atrás, el prosecretario de la presidencia, Diego Cánepa aclaraba que no se trata de un impuesto al agro sino que lo que intenta es “desestimular” la concentración de tierras.. El objetivo es aplicar un gravamen anual que recaiga sobre los activos inmobiliarios rurales
que excedan en total, las 2 mil hectáreas índice Coneat 100 o equivalentes. Cánepa subrayó en cuanto a la aplicación o no del impuesto al consorcio “Montes del Plata”, que la permanencia en el país “está ratificada porque la envergadura de la inversión supera ese tipo de discusiones”, y que posteriormente a la aprobación del impuesto se analizará si corresponde aplicárselo o no.
En definitiva, no le cobrarán nada.


El Secreto con Montes del Plata.


El líder de Vamos Uruguay acusó al director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Gabriel Frugoni, de "mentir" cuando el lunes dijo, tras la reunión del Consejo de Ministros, que la empresa Montes del Plata pagaría el tributo.
"La cláusula 3.5.10 del acuerdo dice que si se le ponen nuevos impuestos a Montes del Plata se van a sentar a conversar para ver cómo se los compensan. Ese contrato dice además que cuando Montes del Plata compra un predio, el Instituto de Colonización no puede hacer uso de la opción de quedarse con el campo a que tiene derecho", dijo Bordaberry.
Sin embargo, Frugoni reiteró ayer que, de aprobarse el Impuesto a la Concentración de Inmuebles Rurales, Montes del Plata deberá pagarlo.
"Bordaberry denota no estar de acuerdo con el impuesto que desalienta la concentración de la tierra y que grava al 2,5% de las empresas agropecuarias", dijo Frugoni a web oficial de Presidencia.
El director de la OPP expresó que "las plantaciones forestales no son actualmente elegibles en el Régimen de Promoción de Inversiones", por lo que a Montes del Plata no le corresponde recibir compensaciones.
"Hoy hay predios de Colonia, de San José, que se van a recategorizar para ser forestales. Es grave lo que dice ese contrato", expresó Bordaberry.
Precisamente, el senador Chiruchi dijo a El País que en San José, donde apenas el 18% de los habitantes vive en áreas rurales, Montes del Plata compró en la zona de El Coronilla, apta para la producción lechera, 254 hectáreas. "Esa es la zona de mayor concentración de productores lecheros del departamento. Hay millones de dólares invertidos por la sociedad en la cuenca lechera. Este campo lo podría haber comprado el INC y alojar a colonos", sostuvo el senador blanco.
"Estoy totalmente en contra de instalar una producción forestal en el sur del país. Que Montes del Plata se instale y que traiga los árboles de la zona forestal, pero no de la cuenca lechera", dijo Chiruchi.
Bordaberry acusó al gobierno de querer convertir al país en una extensión forestal, y de "eliminar a los pequeños productores agropecuarios y a los pequeños productores lecheros", lo que afirmó contradice el presunto objetivo del nuevo impuesto a la tierra.
Estanciero. El diputado Aníbal Pereyra (MPP) le respondió duramente a Bordaberry. "Le salió el estanciero de adentro. No está hablando como senador, está hablando como estanciero. Él tendrá que pagar como 16 veces más de lo que paga, porque no es un simple productor rural. Perdió el tono conciliador de un tipo que te llama y te da paz y salió revoloteando el rebenque porque le tocan unos dolaritos", sentenció el diputado.
Al igual que algunos constitucionalistas (ver nota abajo), el senador colorado José Amorín también consideró que el impuesto a la tierra transgrede normas de la Constitución.
El proyecto es "groseramente inconstitucional", dijo Amorín a El País. El legislador explicó que "si el producto de ese impuesto es para los gobiernos departamentales, en una ley no se le puede fijar el destino, como ocurre con este proyecto"
Y agregó que para cumplir con la Constitución, el dinero que se recaude en cada departamento debe ser para obras en ese departamento. "No se puede decir que del total de lo recaudado se van a arreglar tales y cuales carreteras o puentes", afirmó el senador.
El resto de la oposición está comenzando a definirse. El Partido Nacional tendrá una posición única, dijo el presidente de la Agrupación Parlamentaria, el senador Jorge Larrañaga, quien convocó a todos los legisladores a una reunión para el lunes 5 de septiembre donde se discutirá el tema y se adoptará posición. Larrañaga pidió a los senadores y diputados del Partido Nacional que por ahora no adelanten puntos de vista personales sobre la iniciativa del gobierno.
El vicepresidente Danilo Astori señaló anoche en una reunión del Consejo Político Nacional (CPN) de Asamblea Uruguay que "el hecho de que apoyara al impuesto por la unidad de acción, no condiciona a nada" a su bancada. En ese marco, Astori explicó que pese a las discrepancias, aceptó el impuesto para apoyar al presidente José Mujica, pero eso no significa que el proyecto pase por el Parlamento sin ser discutido, aseguró. Según el vicepresidente, Asamblea Uruguay puede tener reparos con el proyecto pero una vez que se finalice la discusión debe primar la "unidad de acción", dijeron a El País fuentes que participaron en la reunión.

En el FA quieren modificar proyecto


La bancada del Frente Amplio resolvió ayer conformar una comisión para estudiar el proyecto que crea el impuesto al agro y limar las diferencias internas entre sectores acerca de este nuevo tributo. La propuesta fue presentada por el diputado Carlos Coitiño (Partido por la Victoria del Pueblo) en la habitual reunión de coordinación.
Por otra parte, desde el astorismo se plantean modificaciones al impuesto que grava a las grandes concentraciones de tierra.
El senador Luis Gallo (Asamblea Uruguay) dijo a El País que el sector acompaña en general el proyecto, pero buscará alguna variante "para contemplar la relación entre tenencia y productividad de los campos, que en parte quedó reflejada bajo la equivalencia entre hectáreas e índice Coneat 100". En ese marco, agregó que el nuevo tributo debe ser coherente con la reforma tributaria en relación a los criterios de eficiencia, equidad y estímulo a la inversión.
Por su parte, el diputado Alfredo Asti (Asamblea Uruguay) señaló que "el proyecto es compartible", pero se pueden "introducir algunas modificaciones". El legislador explicó que "Asamblea nunca ha puesto en duda el voto de un proyecto que venga con acuerdo desde el Poder Ejecutivo".
También en el Nuevo Espacio se plantean cambios a la iniciativa. "No nos termina de conformar el texto, creemos que hay que mejorarlo más", dijo a El País una fuente del sector. El diputado Horacio Yanes (Nuevo Espacio) reconoció las dudas del sector y agregó: "Vamos a estudiar si vale la pena generar una polémica con las agremiaciones de productores por algo que va a recaudar poco".


Fuente: El País Digital


“Estamos esperando que venga a contestar el gobierno. Me parece gravísimo que si el gobierno estableció una cláusula de confidencialidad con una multinacional, que el Parlamento no sabe, para establecer condiciones excepcionales”, afirmó a Montevideo Portal el presidente del directorio del Partido Nacional Luis Alberto Heber.
“Nos tiene que molestar a todos, que están haciendo acuerdos a espaldas de la gente, del pueblo, es plata de nosotros que se están comprometiendo a no cobrar. Estamos en contra de que haya acuerdos de confidencialidad ¿quién le dio la potestad para hacer un acuerdo de confidencialidad y para decir que no le van a cobrar tal impuesto? Ese es el tema”, agregó señalando que tampoco se pidió el aval del Parlamento.
En las últimas horas varios integrantes del Poder Ejecutivo explicaron que la confidencialidad es una etapa prevista para todas las inversiones, que antes eran conocidos como “ayudamemoria” y tiene la finalidad de preservar la etapa de negociación hasta que las inversiones se concreten.
Asimismo aclararon que el contrato se firmó el 18 de enero pasado y el período de confidencialidad terminó el 16 de de junio cuando culminó el proceso de negociación. Por otro lado, tanto la Ley de Inversiones como los decretos 477 de 2008 y 455 de 2007 regulan todo lo referente a beneficios tributarios, o períodos de renegociación en casos de que determinadas modificaciones tributarios disminuyan significativamente la ecuación económica de la empresa.
El contrato de inversión entre nuestro país y Montes del Plata -al que accedió Montevideo Portal- determina que las partes “convienen que para el caso de que hubiera cambios significativos en el régimen tributario o en materia de permisos y autorizaciones que afectaran negativamente las condiciones económicas del proyecto Montes del Plata durante la vida del mismo, las partes revisarán los beneficios especiales que se otorguen en el marco de la Ley de inversiones para compensar por esta vía los citados eventuales perjuicios".
El proyecto de Participación Público Privado votado por todos los partidos políticos también prevé procesos de renegociación o compensaciones en caso de que modificaciones tributarias afecten la rentabilidad de la inversión.



Fuente: Subrayado

El Fiscal Viana Denuncia a la Multinacional MDP.


El senador colorado Pedro Bordaberry afirmó este martes que el contrato firmado el 18 de enero entra la empresa de Montes del Plata y el gobierno tiene una cláusula por la que se compromete a devolver impuestos en caso de que se apruebe un impuesto sobre la concentración de la tierra.
El llamado impuesto al agro que llegó este lunes al Parlamento fue planteado públicamente en mayo, días antes que la empresa inaugurada sus obras en Puntas de Pereira.
Al ser consultado por la prensa, el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Gabriel Frugoni, negó que la empresa tenga algún tipo de exoneración respeto a ese impuesto.
Según Bordaberry la cláusula 3.5.10 del contrato señala que el gobierno compensará a la empresa con beneficios para amortiguar el pago del impuesto.
Montevideo Portal accedió al documento que en la cláusula mencionada por Bordaberry señala que nuestro país y la empresa "convienen que para el caso de que hubiera cambios significativos en el régimen tributario o en materia de permisos y autorizaciones que afectaran negativamente las condiciones económicas del proyecto Montes del Plata durante la vida del mismo, las partes revisarán los beneficios especiales que se otorguen en el marco de la Ley de inversiones para compensar por esta vía los citados eventuales perjuicios".
Fuentes de la empresa señalaron a Montevideo Portal que por el momento no realizarán declaraciones al respecto. Montes del Plata es una empresa compuesta por la sueco-finlandesa Stora Enso y la chilena Arauco.
La empresa tiene prevista una inversión de unos 1900 millones de dólares y cuenta con 250 mil hectáreas del territorio nacional. Durante el proceso de construcción serán empleados unos 3.200 empleados en promedio, mientras que durante el funcionamiento de la planta-que estará operativa en 2013- serán empleadas unas 500 personas.

La demanda por la nulidad del contrato

A todo esto, el fiscal Enrique Viana dijo a Montevideo Portal que la semana que viene presentará una demanda de nulidad sobre el contrato por entender que atenta contra la Constitución de la República.
"Con el contrato de inversión, -aquí denunciado-, se está ante un doble quebrantamiento del orden público constitucional y legalmente establecido. Por un lado, objetivo, en la medida que el sinalagma alcanzado supone negociar con un Derecho innegociable como el Derecho Ambiental, justamente por ser de orden público. Y por otro, subjetivo, por cuanto la consecuente affectio societatis conseguida emplaza al Estado en una tan inconciliable como antijurídica posición de Juez y Parte frente al emprendimiento celulósico en cuestión; dependencia, subordinación y condicionamiento que tornan absolutamente tachables de parciales, ergo inconfiables, sus actuaciones públicas en materia de protección, evaluación y control ambiental", señala el escrito que presentará el Fiscal Viana.
Según señaló Viana, el texto del contrato de inversión con la empresa forestal además de violar la Constitución atenta "contra la soberanía del país" y las condiciones de "igualdad" que deben regir para cualquier normativa, señalando que un contrato de inversión con el Estado es ilegítimo en sí.


22 de agosto de 2011

Denuncia a Aratirí


Graves Denuncias del Senador Saravia contra Minera Aratirí.


Saravia dijo que existen mafias de lavado de dinero detrás de Aratirí

El senador Jorge Saravia hizo graves acusaciones con respecto a la instalación de la minera Aratirí en Uruguay, denunciando que quienes financiarían esa industria serían personas que no declararían todo el dinero que reciben. Saravia se refirió a "mafias" que financian el proyecto minero e indicó que el Frente Amplio está "extranjerizando la tierra y expropiando los recursos naturales".
El legislador asegura que hay personas que trabajan directamente con Aratirí, que estuvieron ocupando cargos importantes durante la administración de Tabaré Vázquez, y señaló que quienes defienden  desde el gobierno a la instalación de la minera en Uruguay son personas que pertenecen todas a un mismo sector del Frente Amplio (Partido Socialista).
"Yo empecé a desconfiar de determinada gente, porque Aratirí parecía un comité político de un sector del Frente Amplio y uno empieza a investigar y consigue información, porque yo integro la comisión de Naciones Unidas contra el Crimen Organizado y el Lavado de Dinero y nos encontramos que quienes financian a Aratirí son gente que lava mucho dinero en el mundo", informó a El Avisador el senador Jorge Saravia.
Saravia dijo conocer a quienes están detrás de la instalación de Aratirí en Uruguay y manifestó que las personas que trabajan hoy en la empresa en Uruguay pertenecen al Frente Amplio. "No puede ser que un gobierno que se jacta de ser de izquierda, entregue los intereses del país a multinacionales que están solventadas por quién sabe qué son, por qué mafias y de qué continentes, porque atrás de Aratirí está todo eso", dijo Saravia.
"Qué casualidad que el presidente de esa empresa es del Frente Amplio, y además contratan a la mejor técnica en medio ambiente que tenía ese Partido Político en el período anterior de gobierno (Alicia Torres ex directora de la Dirección Nacional de Medio Ambiente), y hasta el que maneja las camionetas de la empresa es de ese sector político" expresó.
"Uno ve los actores políticos que defienden al proyecto de forma pública y están todos identificados con un sector del Frente Amplio (Partido Socialista)  y uno piensa que acá hay que parar la mano de alguna manera", destacó.
El legislador dijo que el gobierno mintió a  los ciudadanos con el modelo de país que pretendían. "El Frente Amplio mintió a la gente con el discurso del modelo de país que quería, porque no es un proyecto con justicia social, es todo al revés, es un proyecto extranjerizador de la tierra, de entreguismo a las multinacionales y de expropiación de los recursos naturales, porque es eso lo que está haciendo el gobierno", dijo Saravia.
"Esta es la expropiación de los recursos naturales del país por la vía de las multinacionales, y no se está analizando el tema desde el punto de vista estratégico para el país, y yo le digo que no a eso,  porque comprometemos el mercado internacional de las carnes y los granos con cualquier contaminante que afecte al agua y la tierra", destacó.
También se refirió al agua dulce y destacó que en Uruguay no existe control sobre este bien esencial del país.
"El agua dulce también se puede ir para la India, porque nadie controla eso y no hay que olvidarse que la India tiene carencias de agua dulce y dentro de veinte años estarán totalmente sin este vital elemento", denunció el senador.
Saravia dijo que "el verso de la izquierda se está cayendo a pedazos" y remarcó que el impuesto a la tierra lo tendrán que pagar los uruguayos. "El verso de la izquierda se está cayendo a pedazos, el impuesto a la tierra se lo van a aplicar a los productores nacionales porque las grandes multinacionales extranjeras tienen acuerdos por la ley de inversiones, tributan por productividad y están exonerados de casi todos los impuestos", dijo Saravia.
"Las multinacionales reciben 670 millones de dólares por año de la sociedad uruguaya y después dicen que no hay para aumentar a los jubilados y a los trabajadores, pero hay 670 millones de dólares que se los llevan las multinacionales", resaltó.



El senador Jorge Saravia, que actualmente pertenece al Partido Nacional, hizo graves denuncias contra la instalación de la minera Aratirí y contra el que fuera su partido político hasta hace unas semanas, el Frente Amplio. En declaraciones a El Avisador de Tacuarembó, el legislador señaló que hay “mafias” involucradas en el proyecto minero y que la coalición de izquierda está extranjerizando la tierra y expropiando los recursos naturales.
"Yo empecé a desconfiar de determinada gente, porque Aratirí parecía un comité político de un sector del Frente Amplio y uno empieza a investigar y consigue información, porque yo integro la comisión de Naciones Unidas contra el Crimen Organizado y el Lavado de Dinero y nos encontramos que quienes financian a Aratirí son gente que lava mucho dinero en el mundo", disparó Saravia.
El senador indicó que hay personas que trabajan con Aratirí que ocuparon cargos importantes en la administración de Tabaré Vázquez. También sostuvo que quienes desde el gobierno defienden la instalación de la minera son todos del mismo sector, el Partido Socialista.
El gerente general de Aratirí, Fernando Puntigliano fue durante el gobierno de Vázquez el presidente de la Administración Nacional de Puertos (ANP) y es afín al Partido Socialista.
"No puede ser que un gobierno que se jacta de ser de izquierda, entregue los intereses del país a multinacionales que están solventadas por quién sabe qué son, por qué mafias y de qué continentes, porque atrás de Aratirí está todo eso (…) Qué casualidad que el presidente de esa empresa es del Frente Amplio, y además contratan a la mejor técnica en medio ambiente que tenía ese partido político en el período anterior de gobierno (Alicia Torres, ex directora de la Dirección Nacional de Medio Ambiente), y hasta el que maneja las camionetas de la empresa es de ese sector político" expresó.

Mentira del gobierno

Saravia criticó a su ex partido y manifestó que le “mintió a la gente con el discurso del modelo de país que quería, porque no es un proyecto con justicia social, es todo al revés, es un proyecto extranjerizador de la tierra, de entreguismo a las multinacionales y de expropiación de los recursos naturales, porque es eso lo que está haciendo el gobierno”.
También señaló que con “cualquier contaminante” que afecte al agua y la tierra se compromete el mercado internacional de carnes y granos.
El legislador hizo referencia a la situación del agua dulce al indicar que “ se puede ir para la India”. “Nadie controla eso y no hay que olvidarse que la India tiene carencias de agua dulce y dentro de veinte años estarán totalmente sin este vital elemento", denunció.
Otra de las críticas recayó sobre el impuesto a la tierra, el cual según el legislador lo van a pagar los uruguayos. “El verso de la izquierda se está cayendo a pedazos, el impuesto a la tierra se lo van a aplicar a los productores nacionales porque las grandes multinacionales extranjeras tienen acuerdos por la ley de inversiones, tributan por productividad y están exonerados de casi todos los impuestos. Las multinacionales reciben 670 millones de dólares por año de la sociedad uruguaya y después dicen que no hay para aumentar a los jubilados y a los trabajadores, pero hay 670 millones de dólares que se los llevan las multinacionales", comentó.


Fuente: Observa

Agresiones Anónimas.

En la última semana, de la noche a la mañana, aparecieron pintados o pegados en las calles de Cerro Chato carteles anónimos con textos agresivos contra vecinos y productores de la zona que han cuestionado el proyecto de la minera Aratirí, en coincidencia con una movilización de los trabajadores de esta empresa que se oponen a ser enviados al Seguro de Paro.

Ante hechos que pretenden generar un clima de confrontación entre sectores del mismo pueblo y que pueden adquirir mayor gravedad, la opinión pública debe saber que:

- Hasta la llegada de la empresa Aratirí (Zamin Ferrous) a la zona, en 2007, la población de Cerro Chato se caracterizó por mantener, no solo el clima de convivencia pacífica y respeto propio de los uruguayos y de nuestras tradiciones civilizadas y democráticas, sino que realizó también, con el concurso de todos sus habitantes, diversas obras sociales de beneficio para esta comunidad.

- La presencia de la minera que, por un lado, contrató personal local y este se vió beneficiado por el trabajo y el ingreso económico pero, por otro lado, comenzó a chocar con productores de la zona en donde realiza sus trabajos exploratorios, dividió las percepciones de los pobladores en cuanto a lo beneficioso o perjudicial de este emprendimiento.

- No obstante, los pobladores de Cerro Chato manejaron sus diferencias de opiniones e intereses con tranquilidad y sin violencias, facilitado por la tradición de convivencia que tenía el pueblo, al punto que en la localidad se realizaron manifestaciones y actos públicos a favor y en contra del proyecto de Aratirí sin que se produjera ningún incidente.

- Aratirí ha estado evaluando la factibilidad de un proyecto que, por las características del proceso minero, no implica necesariamente que la empresa decida invertir en el mismo. Además, por las normas legales existentes en el país, la decisión de la empresa no implica necesariamente que el gobierno lo considere útil para el Uruguay y lo acepte.

- En este momento, la empresa no ha presentado el Estudio de Impacto Ambiental requerido para que se le autorice la explotación, por lo que el gobierno no tiene ninguna propuesta para analizar ni ninguna decisión a tomar a favor o en contra del proyecto.

- El envío de personal al Seguro de Paro fue una versión dada y luego desmentida por Aratirí, al informar al Gobierno y a las Intendencias que la empresa decididó modificar la prioridad de este proyecto y enlentecer la inversión. En conclusión, la decisión de si sigue adelante o no con este proyecto es hoy una decisión exclusiva de la empresa.
Por lo tanto, las acciones de carácter agresivo registradas en Cerro Chato solo pueden obedecer a una tentativa de desviar la atención de la población sobre los reales problemas existentes con este proyecto y la responsabilidad de la empresa en los mismos.

En nombre del Movimiento por un Uruguay Sustentable:

1) Repudiamos el uso de la violencia en todas sus formas y cualquier acción dirigida a provocar enfrentamientos entre sectores de nuestro pueblo.

2) Reivindicamos el derecho de todo ciudadano a defender sus opiniones y sus derechos en un clima de respeto acorde con nuestras tradiciones democráticas.

3) Alertamos sobre estos hechos a las asociaciones de defensa de los derechos humanos, sociales y ambientales, para evitar este tipo de provocaciones.

4) Se han hecho las denuncias ante las autoridades competentes para que se tomen las medidas necesarias para evitar que se repitan estas situaciones.

Montevideo, 20 de agosto de 2011.

Pintada y carteles pegados frente a la casa de un vecino de Cerro Chato.

Ya Murieron en la Tortura, ¿Ahora en la Prescripción?


EX JUEZ ÁLVAREZ PETRAGLIA PROPONE MODIFICAR EL CÓDIGO PENAL

Fueron asesinados en la tortura antes y durante la dictadura. Sus muertes se ocultaron en falsos certificados de defunción o con mentiras oficiales. Los casos se ampararon luego en la ley de caducidad. Ahora, la verdad y la justicia luchan contra la prescripción. La fiscal Tellechea y la jueza Mota aceleran las indagatorias y comienzan a citar a testigos e indagados cuando faltan 73 días para que venza el plazo. El Estado uruguayo no termina de acatar la condena de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

ROGER RODRIGUEZ
rogerrodriguez@adinet.com.uy

El Poder Judicial uruguayo vuelve a acelerar sus investigaciones sobre 19 casos de muertes por tortura (ver nota adjunta) que fueron excluidos de la Ley de Caducidad y en las próximas semanas comenzará a convocar a decenas de testigos e indagados, cuando sólo faltan 73 días para la eventual prescripción de las causas de violaciones a los derechos humanos sin que el Estado uruguayo tome medidas que lo eviten.
La carrera contra las posibles prescripciones se disputa en el Juzgado Penal de 7º turno, donde la jueza Mariana Mota y la fiscal Ana María Tellechea estudian la abundante información y testimonios que rodean la causa conocida como “Organizaciones de Derechos Humanos denuncian” en la que se incluyeron 19 casos de muertes por tortura que surgieron de la inicial indagatoria de la Causa contra Juan María Bordaberry.
La hipótesis sobre la prescripción de los casos de violaciones a los derechos humanos durante la dictadura había sido advertida un año atrás por la fiscal Mirtha Guianze durante su testimonio en el Caso Gelman ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, quien finalmente condenó al Estado uruguayo a indagar sobre la desaparición de la nuera del poeta Juan Gelman y dejar sin efectos la Ley de Caducidad.
El presidente José Mujica, revocó los actos administrativos por los que sus predecesores en el Poder Ejecutivo ampararon desde 1986 todas las denuncias judiciales contra la dictadura, pero ni el Poder Judicial ni el Poder Legislativo han adoptado aún medidas para evitar que el próximo 1º de noviembre prescriban las causas a cumplirse el plazo de 28 años y siete meses contabilizado desde la asunción del primer gobierno electo.
En el Parlamento, el tema derechos humanos ha sido sacado de la agenda legislativa luego del fracaso del oficialismo en su intento de anular la Ley de Caducidad y, por su parte, la Suprema Corte de Justicia ha rechazado en dos ocasiones la tipificación de crimen de lesa humanidad (imprescriptible) en casos de desaparición forzada y pese a un fallo contrario de un tribunal de apelaciones no promete cambiar de posición.
Paradójicamente, el gobierno habría decidido solicitar información oficial a Estados Unidos, a través de la desclasificación de documentos secretos que puedan dar luz en los casos de desaparecidos, cuando todavía no se ha permitido al equipo de investigadores acceder a la documentación del Ministerio de Defensa Nacional. Sólo se abrieron 400 mil carpetas existentes en el Hospital Militar, trascendió.

Modificar el Código Penal

En los últimos días ha trascendido una propuesta del ex juez Federico Álvarez Petraglia quien considera que las prescripciones pueden interrumpirse a través de denuncias de oficio por parte de las víctimas de tortura, de los familiares de desaparecidos o de organizaciones no gubernamentales, a través de un agregado al artículo 120 del Código Penal que no podría ser tachada de inconstitucional. Sólo se necesita voluntad política.
Álvarez Petraglia propone agregar un inciso 2° al artículo 120 del Código Penal con la siguiente redacción (en negrita lo que se agrega): “(De la interrupción de la prescripción por actos de procedimiento) El término de la acción penal se interrumpe por la orden judicial de arresto, empezando a correr de nuevo, desde que el proceso se paraliza. En los delitos perseguibles de oficio, la prescripción también se interrumpe por denuncia judicial de los hechos presentada por la víctima de los mismos, por sus familiares en situaciones de ausencia, por cualquier organismo de Defensa de los Derechos Humanos con personería reconocida, por la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Educación y Cultura e Intendencias Municipales de todo el país, o por el Ministerio Público. En los delitos que no procede el arresto, el término se interrumpe por la simple interposición de la denuncia”.
“La razón para recurrir a esta modalidad es tratar de evitar la tacha de inconstitucionalidad de la ley por ser retroactiva en sus efectos directos, ya que en lo que propongo lo que interrumpe la prescripción no es la norma sino un acto procesal posterior, que además se puede dar o no, independientemente de la voluntad del legislador, descartando con ello cualquier tipo de reproche hacia la ley, endilgándole efecto retroactivo”, explica el ex juez
“Esta modificación introduce una nueva forma de interrumpir la prescripción de delitos, pero en nada modifica o altera la discusión de si los delitos son de lesa humanidad o no, sólo zanja un peligro eventual de que la postura de la corte se mantenga y todo prescriba en noviembre. Es decir, que lo que se introduce no será en el futuro impedimento para que la jurisprudencia varíe su actual postura y considere todos los injustos cometidos como de lesa humanidad e imprescriptibles”, agrega.
“En definitiva, la solución que se propugna intenta dar una herramienta eficaz para cumplir con el objetivo (al menos en parte, porque abarcaría solamente aquellos delitos cuya prescripción aún no se ha consumido), que no sea fácilmente atacable por su inconstitucionalidad, y que tampoco ingrese al fondo del asunto dejando tiempo y espacio mientras se sigue juzgando para que la justicia cambié de parecer sobre estos temas”, concluye el jurista.

Los 19 homicidios

NICANOR ALDABALDE, minuano, tenía 66 años. Era corredor del BSE y cajero en un Molino. Casado, cuatro hijos. Votaba PDC. Una vez fue a su casa Juan Pablo Terra. Lo detuvieron el 1º de febrero de 1976 en su domicilio. Lo torturaron en la División de Ejército IV. No le dieron su medicina. Lo liberaron y a los pocos días su principal cliente canceló la renovación del seguro. Por su delicada condición física y stress lo llevaron a su casa en Playa Hermosa, donde murió un mes después de ser torturado.

GERARDO ALTER era argentino. Tenía 27 años. Militaban en el ERP y en julio de 1973 viajo a Montevideo. WALTER ARTECHE, nació en Rocha. Tenía 28 años. Integraba el MLN-Tupamaros. Ambos fueron detenidos el 11 de agosto del 73 y llevados al Batallón Florida, donde mueren en la tortura con pocas horas de diferencia. La versión oficial dijo que Alter murió de “Edema Agudo Pulmonar” y que Arteche intentó fugar y fue baleado.

CARLOS ARGENTA, de 63 años era de Montevideo. Dirigente del SUANP y militante del Partido Comunista del Uruguay (PCU). Lo detuvo la Dirección Nacional de Información e Inteligencia (DNII) el 9 de diciembre de 1975 y lo llevaron al Batallón de Infantería 3 de Camino Maldonado en el marco de la Operación Morgan. Su esposa Matilde Labraga fue obligada a presenciar su tortura hasta que muere una semana después. También torturada, cuando la liberaron ella se suicidó.

GILBERTO COGHLAN había nacido en Fray Bentos. De 36 años, casado y con dos hijos. Obrero ferroviario y sindicalista pertenecía al OPR-33. Lo detuvieron el 31 de julio de 1973 en una asamblea sindical. Fue llevado a distintos centros de tortura, hasta derivar al Regimiento de Caballería Nº 4. Iban a trasladarlo al Penal de Libertad el 13 de diciembre, pero se “sintió mal”. Muere al día siguiente en el Hospital Militar por falta de asistencia médica.

CARLOS CURUCHAGA, era de Rocha, pero vivía en Mercedes. Tenía 63 años y estaba casado. Militaba en el PCU y fue candidato del Fidel en 1966. Estaba convaleciente de una hemiplejía, cuando lo detuvieron el 10 de julio de 1975 y lo llevaron a la DNII en Maldonado y Paraguay. Lo “interrogaron” durante 8 días. Antes de pasarlo al juez militar lo internan en el Hospital de Clínicas donde muere el 26 de setiembre por un supuesto “tumor maligno en el cerebro”.

OSCAR FERNANDEZ MENDIETA tenía 26 años y militaba en el Partido Comunista Revolucionario (PCR). Su homicidio no figura en las listas de víctimas del terrorismo de Estado porque fue muerto el 24 de mayo de 1973 (un mes antes del golpe dictatorial). Ese día lo detuvieron en una chacra y lo llevaron al Regimiento de Caballería Nº 2 de Durazno. Tres jóvenes alféreces (dos recién egresados de la Escuela de las Américas en Panamá) lo torturaron y mataron, según el testimonio de subalterno.

IVO FERNÁNDEZ NIEVES tenía 42 años. Trabajaba como changador en el puerto de Paysandú y militaba en el SUNTMA. Afiliado al PCU figuró en una lista de la 2001 en las elecciones de 1971. Detenido el 18 de enero de 1976 en la Operación Morgan, lo torturaron en el Batallón de Infantería Nº 8 sanducero, donde lo matan tres días después. Murió por “congestión cerebro meníngea que le produjo síncope neurogénico”. No hubo autopsia.

AMELIA LAVAGNA DE TIZZE tenía 54 años. Era ama de casa. Con su esposo José Pedro Tizze, vivían en Manantiales, Maldondo. Votaban al Partido Socialista. Sus hijos José Pedro y Amanda militaban en el Movimiento Marxista y el Comité de Resistencia Anti Fascista (CRAF). El esposo fue detenido el 27 de abril de 1975 posiblemente confundido con su hijo y llevado al Batallón de Ingenieros Nº 4 de Laguna del Sauce. Al día siguiente, ella murió envenenada con “fosdrín” (el mismo químico que tres años después mató a Cecilia Fontana de Heber).

PEDRO LERENA MARTÍNEZ era de Treinta y Tres. Tenía 34 años, casado, dos hijas. Militaba en el MLN-T. Fue detenido el 25 de mayo de 1975 en Santa Catalina. Lo torturaron en varios centros de represión. Falleció en el Regimiento Nº 9 de Caballería el 29 de setiembre. Al ser entregado, el cuerpo presenta quemaduras múltiples, falanges quebradas y otras señas de tortura. Dijeron que se había ahorcado.

JULIAN BASILICIO LÓPEZ nació en Tacuarembó. Tenía 66 años. Trabajó en el transporte, era militante sindical y del PCU. Lo detienen el 31 de diciembre de 1975 durante la Operación Morgan. Lo llevaron al “300 Carlos” y al Batallón de Artillería Nº 1 de La Paloma donde muere el 5 de enero de 1976 por “politraumatismo con hemorragia aguda consecutiva”. Dijeron que se tiró por una escalera luego de una hora de “interrogatorio”.

EDUARDO MONDELLO era de Lavalleja, pero vivía en Piriápolis. De 30 años, casado y con dos hijos. Fue candidato de la Lista 190 en 1971. Había estado procesado en 1972 por “asistencia” al MLN-T. Lo vuelven a detener el 6 de marzo de 1976 y fue llevado al Batallón 4 de Laguna del Sauce. Murió por las torturas el 9 de marzo. En 1985 el forense que hizo la autopsia explicó que entonces no supo reconocer las señas de que había sido víctima del “submarino”.

IVAN MORALES nació en Bella Unión, Artigas. Militaba en el OPR-33. Tenía 25 años. Estaba exiliado en Argentina y viajó a conocer a su primer hijo, pero no pudo. La DNII lo detuvo el 20 de noviembre de 1974. Lo llevaron al Regimiento de Caballería Nº 6 donde murió por torturas. Un documento desclasificado en 2008 muestra el “parte” de su muerte escrito por el entonces mayor Manuel Cordero. Toda una confesión.

OSCAR BONIFACIO OLIVERA tenía 56 años. Era de Durazno. Casado, dos hijos, era obrero de CINOCA y militaba en el PCU y el UNTMRA. Lo detienen el 16 de diciembre de 1975 en la Operación Morgan. Estuvo en el “300 Carlos” del Batallón de Infantería Nº 13 y en Artillería Nº 1 donde muere el 27 de enero de 1976. Recibió un balazo que lo atravesó e hirió a otro detenido quien fallecería un año más tarde.

HUMBERTO PASCARETTA tenía 46 años. Era empleado de UTE y trabajaba en la papelera CICSSA. Militaba en el PCU. Lo capturaron en mayo de 1977 y lo llevaron a un centro de torturas donde muere el 4 de junio siguiente. El soldado desertor Hugo Walter García Rivas, en su libro “Memorias de un ex torturador” señala a los militares Armando Méndez y Carlos Calcagno como responsables.

HUGO PEREYRA CUNHA nació en Tacuarembó. De 52 años y casado, trabajaba en la construcción y militaba en el SUNCA y el PCU. Lo detuvieron el 16 de diciembre de 1975 en la Operación Morgan. Torturado en el “300 Carlos” fallece el 28 de agosto de 1977 en Artillería 1 por un “accidente vascular encefálico grave”. Pese a su hipertensión lo bañaron con agua fría y sufrió una parálisis. Murió en el Hospital Militar.

ALDO PERRINI GUALO vivía en Carmelo, Colonia. Tenía 34 años, casado y con tres hijos. Trabajaba en la Heladería Perrini. Militaba en el Fidel. Fue detenido el 26 de febrero de 1974 y llevado al Batallón de Infantería Nº 4 de Colonia. Otros detenidos señalan la particular saña con que lo torturaron. El 4 de marzo entregaron su cuerpo a la familia. Dijeron que murió por “edema agudo de pulmón”.

SILVINA SALDAÑA LAPEIRA era de Salto. De 32 años, era empleada doméstica y estudiante de Servicio Social. Militaba en la UJC y en el PCU. Fue detenida en Montevideo en febrero de 1976 en el marco de la Operación Morgan. El 7 de marzo llegó al “300 Carlos” y el 31 de ese mes la bañaron y vistieron para trasladarla al ex Hospital Marítimo de Maldonado. Dijeron que murió por “ahorcadura”.

NUBLE DONATO YIC nació en Maldonado. Casado, cuatro hijas. Obrero de frigoríficos, militaba en el FOICA y en el PCU. Tenía 47 años. Lo detienen el 22 de octubre de 1975 en la Operación Morgan. Permanece desaparecido hasta el 2 de noviembre. 20 días después lo procesan y lo encarcelan en el Batallón de Infantería 2, donde fallece de un infarto el 15 de marzo de 1976 durante su primera salida al aire libre luego de cinco meses de torturas.

Publicado en Caras y Caretas el día 19 de Agosto de 2011.

Más Pericias.


La jueza penal de 2º Turno de Maldonado, doctora Adriana Graziuso, inició nuevos peritajes vinculados a la muerte de un militante del Partido Nacional ocurrida en 1972 en el Batallón de Ingenieros de Combate Nº 4 de Laguna del Sauce. El caso había sido denunciado por una hija de la víctima y una edila del Frente Amplio. La denuncia por el asesinato de Francisco Chocho (militante del Partido Nacional), ocurrido en tiempos previos a la dictadura, fue presentada ante el Juzgado Penal de 2º Turno de Maldonado por su hija, Ana María Chocho, y la edila departamental Beatriz Jaurena, del PVP­FA.
Chocho fue detenido en la ciudad de Maldonado, conducido a la sede del Batallón de Ingenieros de Combate Nº 4 de Laguna del Sauce, y luego entregado a su familia muerto y mutilado.
La solicitud para que se iniciara una investigación por parte del juez Penal de 2º Turno de entonces, doctor Federico Álvarez Petraglia, apuntaba a lograr el esclarecimiento del asesinato de este hombre, que en los años 70 manejaba un taxi y tenía negocios gastronómicos en la zona. La edila Beatriz Jaurena recordó que en 1972, durante el gobierno de Juan María Bordaberry, el popular "Negro" Chocho fue muerto en circunstancias muy extrañas luego de ser detenido y conducido a la sede del Batallón de Ingenieros de Combate Nº 4.
El cuerpo de Francisco Chocho fue entregado a su hijo, militar de carrera, "un día después de la detención, cosido con alambre. En el acta de defunción figura que el motivo de la muerte fue una embolia cerebral. Las ropas del occiso aún estaban mojadas cuando llegaron a manos de su familia", narró Beatriz Jaurena.

Uno entre varios

Este caso había sido denunciado en la Junta Departamental de Maldonado por la edila Beatriz Jaurena del PVP Frente Amplio, en el año 2006, según consta en actas. "La muerte de Chocho fue la primera de aquel período en el Batallón Nº 4. No hubo móviles ideológicos o políticos en este caso, tampoco una guerra; eran asesinos que torturaban y mataban a sus propios vecinos, como animales cebados por la sangre, sin escrúpulos", denunciaba Jaurena.
La unidad militar, ubicada entre la Ruta Interbalnearia y la laguna del Sauce, es señalada insistentemente como centro de torturas durante la dictadura. Hace algunos años fue objeto de una profunda investigación por parte del equipo de antropólogos que encabezaba José López Mazz. Hay múltiples denuncias sobre torturas, pero además un ex militar, ahora funcionario municipal, denunció el enterramiento de al menos dos personas en 1975.
Más allá de que por el momento no se han obtenido resultados positivos, esa unidad militar es señalada como centro de torturas y asesinatos de varios militantes de izquierda de este departamento, como Horacio Gelós Bonilla (fernandino) y José "Pepe" Mondelo (piriapolense).
La pasada semana, la titular del Juzgado Penal de 2º Turno, doctora Adriana Graziuso, realizó una visita a la unidad militar y recorrió algunas instalaciones donde habría estado Chocho. Para la ocasión citó a algunos militares retirados de la época y también a testigos de lo que ocurrió, aunque algunos no se hicieron presentes.


El Grupo del Presidente se Opone.


“Nosotros no vamos a presentar ningún proyecto", afirmaron varios legisladores del MPP a Ultimas Noticias al ser consultados sobre la posibilidad de impulsar una iniciativa legislativa para frenar la prescripción de los delitos cometidos durante la dictadura, que entrará en vigencia el 1º de noviembre. Sin embargo, la postura del sector mayoritario del Espacio 609 se contradice con la del Partido por la Victoria del Pueblo (PVP), sector minoritario del espacio que presentará a la Mesa Política del Frente Amplio (FA) y a la bancada de diputados un proyecto de ley para establecer en forma explícita que los delitos cometidos durante la dictadura no prescriban.
El diputado Luis Puig explicó a Ultimas Noticias que “el objetivo es que el Parlamento dicte una ley en la cual establezca el reconocimiento de que el Estado uruguayo debe cumplir con el fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Ciddhh)” y en ese marco se declare en forma explícita que "los delitos no prescriben", ya que la sentencia de la Corte asegura que la prescripción no puede ser un "obstáculo" para la investigación de los crímenes.
Dado que hasta el momento la Justicia no consideró los delitos de la dictadura como crímenes de lesa humanidad, la prescripción mantiene vigentes sus plazos. Los que argumentan que se podrían establecer tiempos diferentes, indican que durante el periodo de facto la Justicia se vio inhibida de actuar. En el otro extremo, los defensores de respetar la norma vigente, afirman que la Justicia actuaba ante los delitos comunes y que los crímenes que se atribuyen a los ex represores están considerados dentro de ese rango.
Si bien todavía se encuentran en una etapa de consultas con juristas, Puig aseguró que esta semana habrá novedades y que van a entablar contacto con "varios sectores del FA que están preocupados por el tema". El objetivo es que el proyecto se presente en forma colectiva, y los primeros sectores que Puig reconoció como posibles acompañantes son el Nuevo Espacio (NE) y el Partido Socialista (PS), dado el intenso trqabajo desarrollado por ambos para intentar eliminar los efectos de la ley de Caducidad.
Sin embargo, un importante escollo para quienes intentarán extender los plazos judiciales está en el MPP, que no tiene voluntad de acompañar ninguna propuesta en ese sentido, aún si la misma surge de filas del Espacio 609. Fuentes del sector mayoritario aseguraron a Ultimas Noticias que es "casi imposible" que se someta a votación del Parlamento una nueva ley relacionada con el tema después de lo sucedido en mayo, cuando el texto interpretativo de la ley de Caducidad no pudo ser anulado debido a que Víctor Semproni no lo votó en la Cámara de Diputados. Desde el MPP consideran que el "bochorno" en que incurrió la fuerza política en esa ocasión salió "bastante barato" para el costo a nivel político que pudo haber tenido, pese a que derivó en la renuncia a su banca del líder de la Corriente de Acción y Pensamiento y actual ministro de Defensa, Eluterio Fernández Huidobro.
Sin embargo, advierten que la consecuencia podría ser peor si por segunda vez el FA impulsa un proyecto contra los efectos de la Caducidad y no logra aprobarlo con votos propios en el Parlamento. Al respecto, el diputado Aníbal Pereyra explicó a Ultimas Noticias que “ya tuvimos una experiencia bastante complicada y no queremos cometer los mismos errores". Consideró que el MPP está dispuesto a "analizar" cualquier texto que se presente, pero insistió en que lo importante es lograr el cumplimiento del fallo de la Corte a través de una herramienta que no genere las situaciones que ya han tenido.
En el sector del presidente José Mujica hay "absoluta confianza" en el trabajo que el gobierno hace para cumplir con la sentencia de la Corte, a partir de una comisión integrada por la dirección de Derechos Humanos del Ministerio de Educación y Cultura, Secretaría de Presidencia y Cancillería. Desde esta comisión, el secretario Alberto Breccia confirmó que el Poder Ejecutivo no impulsaría ningún proyecto de ley para ampliar los plazos de prescripción.
Por otra parte, la comisión del FA que analiza los posibles caminos para anular los efectos de la ley de Caducidad tampoco ha tenido grandes avances hasta el momento. La comisión funciona desde mayo, antes que naufragara en Diputados el texto interpretativo, y todavía no ha logrado tomar decisiones sobre los mecanismos a impulsar.

Exigen que se convoque a elecciones internas en el FA

El Movimiento de Participación Popular (MPP) insistirá en que este año se realicen las elecciones internas del Frente Amplio (FA) porque la conducción actual es "ineficiente", según un editorial publicado por el sector en su perfil de Facebook. El artículo establece que el FA está "sin una conducción con peso político ni firmeza" por lo que es incapaz de hacer cumplir el acuerdo político, la disciplina y la unidad de acción. "Deberían ser las máximas autoridades quienes transmitieran la confianza necesaria en todos los frenteamplistas para las transformaciones que se requieren. Sin embargo, esto no es lo que ocurre", apuntó.
Por este motivo, el sector mayoritario informó que insistirá en que las nuevas autoridades que se elijan tengan "el reconocimiento de todo el pueblo frenteamplista". El sector del presidente José Mujica advirtió que la "nueva derecha" y la "ultraizquierda" han avanzado en sectores donde su presencia era "impensable", por ejemplo a nivel del movimiento sindical, y que han establecido una "alianza no escrita" que se puede ver en los hechos, basada en el FA como enemigo común. Por eso, llamó a la coalición de izquierda a dar "batalla" contra estas fuerzas y no contra el gobierno nacional.
Desde el MPP se reiteró el llamado a elecciones a padrón abierto con adhesión simultánea que deben hacerse este año, en el entendido de que el año próximo los partidos comenzarán a delinear sus "estrategias electorales". Consideraron también que la convocatoria a una Asamblea Constituyente, descartada por la fuerza política como posible para este período de gobierno, debe ser "construida y elaborada" con la ciudadanía frenteamplista.
El artículo también criticó la "dispersión" de la fuerza política, que se hace explícita en la creación de grupos políticos que no tienen diferencias con otros que ya existen. Este hecho fue atribuido a "objetivos puramente electorales" y al surgimiento de nuevas formas de "acción política" que no están contenidas en la estructura actual de la coalición.



A Contrarreloj.

La agrupación Hijos Uruguay está filmando un clip basado en una canción de Ismael Collazo. Con el video se busca profundizar la conciencia social sobre el problema de los desaparecidos. Se estrenará el 30 de agosto.


Fuente: Teledoce

21 de agosto de 2011

La Verdad Está Allá Abajo


El secretario de Presidencia, Alberto Breccia, fue entrevistado ayer por el periodista Aldo Silva en el programa "Mirando de cerca", que emite Metrópolis FM.
En la audición, Breccia se refirió a varios temas de actualidad, entre los que se destacan las excavaciones en el Batallón 14 y asuntos vinculados a la minoridad infractora.
Sobre las excavaciones afirmó que "no hay hallazgos relevantes. Es decir, restos que podamos decir que son humanos y que pertenezcan a cual o tal persona. Hay una tarea prolija de los antropólogos en el Batallón 14, ya que a partir de los primeros movimientos de tierra se detectaron pequeños fragmentos óseos".
Breccia explicó que estos primeros hallazgos, que fueron enviados a analizar a la Argentina, son del 2010. "Ahora, en el 2011, se volvieron a encontrar pequeños restos en el zarandeado de la tierra pero no se sabe si son de origen humano o animal. Se procedió a instrumentar entre el equipo de arqueología (de la Universidad de la República) y el Poder Judicial un protocolo de análisis de esos fragmentos. Ese protocolo lleva tiempo y el análisis no se ha concluido, pero lo importante es que se haya instrumentado un protocolo, porque lo marca la sentencia por el caso Gelman de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Ya hay un cumplimiento de parte de esa sentencia", manifestó.
"Y luego han aparecido más restos de este tipo, pero son pequeñísimos, debo ser cuidadoso. Este protocolo del que hablamos implica un doble análisis, de forenses y antropólogos", dijo el secretario de Presidencia, puntualizando que "el equipo de arqueología cree que hubo allí enterramientos humanos. Veremos qué dicen los análisis".



“Todavía no tenemos ninguna presunción de nada. No se puede elaborar ninguna hipótesis a partir de pequeños fragmentos. Hay que estudiarlos", dijo a Ultimas Noticias el secretario de la Presidencia, Alberto Breccia. Los últimos hallazgos tuvieron lugar en los últimos días, luego de que el equipo de antropólogos encabezado por José López Mazz encontrara algunos huesos en excavaciones realizadas el 3 de agosto.
El año pasado aparecieron pequeños fragmentos que fueron enviados a Buenos Aires para su estudio en laboratorios argentinos. Dado que ni siquiera se había determinado si los huesos eran humanos o animales, los mismos no fueron vinculados a ninguna causa concreta y se generó la duda respecto a qué Juzgado tendría competencia.
Actualmente, la Justicia argentina designó a un magistrado para la investigación y el caso está encaminado aunque aún no avanzó, según aportaron fuentes judiciales a Ultimas Noticias.
En febrero de este año y a pedido del magistrado, quien investiga la desaparición de María Claudia García de Gelman, se retomaron las excavaciones en el Batallón 14 en Toledo, considerado desde un principio como posible lugar de enterramiento de desaparecidos durante la dictadura, en base a varios testimonios. Tras cuatro meses de trabajo, en junio aparecieron otros huesos pero el magistrado resolvió no enviarlos a Argentina y los derivó al ITF y al Hospital de Clínicas. Aún continúa el análisis de los restos enviados, por lo que la investigación a cargo del juez penal de 2º Turno, Pedro Salazar, aguardará los resultados antes de proseguir con la investigación; agregaron las fuentes.
Dado que seguían encontrando restos, el equipo elaboró un protocolo para su estudio que implica inventariarlos, numerarlos y tomarles fotografías. Breccia indicó que tras un período sin nuevos hallazgos, el 3 de agosto "aparecieron más y después siguieron hallando otros". Aclaró que "son huesitos muy pequeños, que miden entre medio y un centímetro, por lo que no es para hacer hipótesis". Las excavaciones se realizan en el marco de un acuerdo suscrito entre Presidencia y la Universidad de la República.

Juez ratificó procesamiento por caso Ramos

El juez penal de 3º turno, Ruben Saravia, ratificó su fallo en relación al procesamiento del coronel (r) Walter Gulla, procesado por la muerte del tupamaro Horacio Ramos. Ahora el Tribunal de Apelaciones Penal deberá analizar el caso para ver si acata la decisión del magistrado o anula el fallo.
El martes el caso fue derivado al Tribunal, aunque aún no se designó que turno se ocupará del caso, según expresó la abogada del militar retirado, Graciela Figueredo, a Ultimas Noticias. Esto se debe a que el magistrado de 3º turno ratificó el procesamiento de Gulla por "coautoría de homicidio especialmente agravado" ante la apelación presentada por la abogada Graciela Figueredo.
Este recurso fue presentado a fines de julio, cuando la defensora de Gulla arguyó que se estaba procesando sin argumentos ni fundamentos suficientes. La profesional argumentó en su apelación que en la resolución judicial se "especulaba". Por este caso también fue procesado el coronel (r) de la Fuerza Aérea, Enrique Rivero.


Evitar Prescripciones.


La familia del militante del Partido Comunista del Uruguay (PCU), Álvaro Balbi, solicitó a la jueza Penal de 7º Turno, Mariana Mota, la reapertura de la indagatoria penal por su muerte. El escrito, patrocinado por el abogado Pablo Chargoñia, reclama su categorización como "crimen de lesa humanidad", en virtud de lo dispuesto por la normativa internacional de los derechos humanos.
"El delito aquí denunciado, cometido por agentes públicos, en una repartición estatal, en el marco de una práctica sistémica y metódica de represión política a gran escala, implica una grave violación de los derechos humanos. Por lo que, (...) se impone la investigación del hecho y la sanción de los responsables en su oportunidad y en el marco del debido proceso", dice el escrito, al cual accedió LA REPÚBLICA.
Balbi y otros militantes del Partido Comunista (PCU) fueron detenidos en julio de 1975 y derivados a la Dirección Nacional de Información e Inteligencia (DNII). Los detenidos fueron torturados. El 31 de julio todos fueron puestos en fila y a Balbi lo llevaron a otro sitio. "Ya no se lo volvió a ver con vida", señala la escrito.
El caso fue denunciado ante la Justicia tras el advenimiento de la democracia, pero fue considerado bajo el amparo del artículo 1º de la Ley de Caducidad en setiembre de 1988, por el gobierno de Julio María Sanguinetti. El actual gobierno revocó por "razones de legitimidad" dicha disposición, ante lo cual su familia decidió impulsar nuevamente la vía judicial. "Álvaro Balbi no fue víctima de un delito ordinario sino de un crimen de lesa humanidad. El derecho nacional recoge esta categoría en tanto Uruguay se inscribe en la comunidad internacional de naciones civilizadas que aceptan normas de 'ius cogens' y se obligan recíprocamente a la protección y promoción de los derechos humanos", agrega. En este sentido, los crímenes perpetrados por el aparato represivo del Estado en dictadura son "imprescriptibles". "El fundamento de la imprescriptibilidad radica en la constatación elemental de que tales crímenes son practicados por las agencias de control punitivo, ajenas a cualquier limitación o contención jurídica, y que el transcurso del tiempo constituye un elemento controlado por la propia organización criminal en su beneficio". Asimismo, "los hechos denunciados "ya eran imprescriptibles para el derecho internacional al momento de cometerse, con lo que no se da una situación de aplicación retroactiva de la Convención Internacional sino que esta ya era regla de la costumbre internacional a la que el estado uruguayo no era ajeno", señala el escrito.

Fuente: La República


Una delegación del Pit-Cnt conformada por el secretario de Derechos Humanos de la central sindical, Washington Beltrán, Edgardo Oyenard y Raúl Olivera se reunió ayer con el presidente del Frente Amplio (FA), Jorge Brovetto, para analizar cuál es la actitud de la coalición con respecto al fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos para el caso Gelman.
Según explicó ayer Oyenard a Ultimas Noticias, el objetivo principal de la central sindical es que se trabaje para que no prescriban los delitos cometidos durante la dictadura. Si bien desde el Pit-Cnt se explicó que fue una reunión "cordial", los trabajadores le recordaron a Brovetto las "contradicciones notorias" que ha tenido la fuerza política en lo que refiere a la ley de Caducidad, en especial porque el FA no pudo lograr la aprobación del proyecto interpretativo de la ley de Caducidad en el Parlamento en mayo.
Según explicó Beltrán, Brovetto "reconoció" los errores de la izquierda en ese tema y explicó al Pit-Cnt que "no quiere repetir los mismos episodios". Desde la central sindical contestaron que en caso en que no se cumpla en su totalidad la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Ciddhh), que exige al Estado que ningún "obstáculo" impida la investigación de los crímenes cometidos durante la dictadura, volverán a recurrir a la Ciddhh. Beltrán recordó que los trabajadores han recorrido un "largo camino desde la salida de la dictadura" en la búsqueda de "verdad y justicia" y adelantó que en el futuro “recorreremos todos los caminos necesarios para que haya Justicia”. Explicó que se le pidió al FA, como se hizo en instancias anteriores con el Partido Nacional y el Partido Colorado, dado que es necesario que "los sectores políticos cumplan con su responsabilidad" porque "hasta ahora no lo están haciendo".
Brovetto explicó a los delegados del Pit-Cnt que la fuerza política analiza las medidas a tomar para frenar la prescripción de los delitos, si bien todavía no han adoptado ninguna decisión. Mientras que los trabajadores insisten en que "va a tener que haber una iniciativa legislativa necesariamente", en la coalición todavía no se laudó esa discusión.
Oyenard aseguró que Brovetto asumió el compromiso de "profundizar el análisis con respecto a la prescripción", tras sostener una "conversación muy franca", en la que se "reconocieron los errores de la izquierda". Los sindicalistas quedaron en volver a comunicarse con el presidente una vez que haya "elementos concretos".
Oyenard agregó que la central considera que "estudiar" la extensión del plazo de las prescripciones, "implica entender que (el tema) debe ser cerrado". Sin embargo, enfatizaron que hasta el momento la gestión del gobierno y la izquierda ha sido insuficiente en materia de Justicia.
Por otra parte, desde el Pit-Cnt se explicó a Ultimas Noticias que para los trabajadores no bastaría con la derogación de la ley de Caducidad, sino que se debe dar un cumplimiento a "rajatabla" de la sentencia de la Ciddhh.

Gobierno y trabajadores alejados por DD.HH.

El secretario de Derechos Humanos del Pit-Cnt, Washington Beltrán, se comunicó con Alberto Breccia, secretario de Presidencia, para "aclararle" la visión de la central sindical con respecto al cumplimiento del fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Ciddhh) en el caso Gelman.
El Pit-Cnt compareció en el Parlamento y exigió a los legisladores que actúen para el cumplimiento del fallo de la Ciddhh, mientras que Breccia ya había anunciado que no se impulsaría ninguna ley para modificar los plazos de prescripción de los delitos cometidos durante la dictadura. Beltrán le explicó a Breccia que el movimiento sindical actúa con "absoluta independencia de criterios" con respecto a los poderes políticos, y desde ese lugar había brindado su posición.
En la central sindical también generaron mucho enojo declaraciones realizada por Breccia hace varias semanas, cuando sostuvo que el país "debe trabajar mucho en materia de perdón" y agregó que "no es posible convencer de esta posición a quienes siguen buscando justicia".