14 de agosto de 2011

Reducción Minera


Según el intendente floridense, Puntigliano "confirmó también el inminente seguro de paro de 185 empleados. Van a quedar trabajando un máximo de 50. Empleados a nivel gerencial, técnicos y trabajadores van a dejar de operar en la empresa". Enciso advirtió que esta medida tendrá un "impacto negativo" en el pueblo de Cerro Chato y adyacencias porque la mayoría de los trabajadores enviados al seguro de paro son de esa zona.
El intendente de Florida dijo que, en este momento, Aratirí paga US$ 250.000 mensuales en sueldos en la zona de Cerro Chato. "Eso se va a retrotraer", advirtió Enciso.
Según el intendente de Florida, Puntigliano dijo que los inversores de Aratirí decidieron desacelerar la inversión por el debate público en torno a la minera y la incertidumbre sobre lo que haría el gobierno uruguayo en relación al emprendimiento. "Ello generó una reacción de cautela en la participación inicial de la asociación con capitales vinculados en Londres y en otros componentes financieros. Ahora quedó solo la empresa haciendo la inversión esperando los plazos de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama)", explicó Enciso tras la reunión con Puntigliano. "El capital de riesgo se retira hasta que el país aclare su postura de fondo y autorizaciones a la minera. De todas formas, Aratirí dice que igualmente la inversión se va a hacer pero en un plazo más largo", reiteró.
Enciso dialogó con Puntigliano y con los intendentes Irazábal y Sánchez sobre el valor agregado futuro que podrá tener el hierro luego que la minera reactive con fuerza su producción industrial.
"Vimos como importante generar una industralización del hierro también con empresas como Nucor", dijo. Esta firma estuvo a punto de asociarse a Aratirí.
Enciso dijo que en la reunión de hoy del Congreso de Intendentes se debatirá sobre la incidencia de Aratirí en el interior del país.


Aratirí envía 183 trabajadores al seguro y se queda sólo con 50.

El gerente general de la empresa se lo comunicó esta tarde al ministro de Trabajo y a los tres intendentes de la zona. Además caen todos los contratos tercerizados.
La minera Aratirí comunicó el envío masivo de sus trabajadores a seguro de paro. Así lo informó el gerente de la empresa, Fernando Puntigliano, a los intendentes de Florida, Carlos Enciso; de Durazno, Benjamín Irazábal, y de Treinta y Tres, Dardo Sánchez, durante un encuentro mantenido en la tarde de este miércoles.Según supo Subrayado, también se reunió con el ministro de Trabajo, Eduardo Brenta, para comunicar la decisión.Puntigliano explicó a los jefes comunales que 183 trabajadores serán enviados al seguro de paro y sólo 50 permanecerán en la empresa.La decisión se conoce después de que la empresa decidiera postergar la inversión por falta de acuerdo en el sistema político sobre la explotación minera en Uruguay.Cuando la minera anunció el enlentecimiento del proyecto, el intendente de Treinta y Tres, Dardo Sánchez, dijo que veía con "mucha preocupación" la decisión de la empresa.El gobierno, por su parte, dijo que está decepcionado por la decisión de la empresa.Ahora, según dijeron fuentes del Poder Ejecutivo, consideran que esta decisión de enviar 183 trabajadores al seguro de paro es parte de una "presión" al sistema político.


Fuente: Subrayado

El Contrato Inconstitucional del FA


El gobierno también evaluó firmar un contrato de inversión con la empresa minera Aratirí, según manifestaron integrantes del Poder Ejecutivo.
Los contratos entre el Poder Ejecutivo y empresas privadas se pueden firmar desde 2008, cuando debido a la presión que ejerció sobre el gobierno de Tabaré Vázquez la empresa Portucel (que finalmente no concretó su inversión en el país), el Poder Ejecutivo emitió el decreto 477/008, por el cual los proyectos de inversión iguales o superiores a 7.000 millones de Unidades Indexadas (unos US$ 835 millones), podrían firmar un "contrato de inversión" con el Poder Ejecutivo para obtener "beneficios fiscales especiales".
Este contrato definiría "con precisión el marco legal aplicable al proyecto de inversión, el plazo para su presentación, las obligaciones asumidas por las partes, las eventuales contrapartidas especiales, el plazo para su cumplimiento y el alcance de los beneficios especiales a otorgar".
En enero de este año el Poder Ejecutivo firmó el primer contrato de este tipo con la empresa Montes del Plata, que en un principio fue confidencial y luego, tras dos intimaciones del fiscal civil Enrique Viana, se dio a conocer.
Entre otras disposiciones, el Estado uruguayo se compromete a "compensar" los "eventuales perjuicios" que pudiesen ocasionar a la empresa "cambios significativos en el régimen tributario".
El fiscal Viana afirmó a El País que el contrato firmado con Montes del Plata "es ilícito", porque "supone el sojuzgamiento de los tres poderes del Estado". El contrato "condiciona la voluntad legislativa del país", según Viana, "porque el Poder Legislativo no puede establecer nuevas exigencias tributarias o ambientales". Además, en el acuerdo "el Poder Ejecutivo se compromete a otorgar una serie de permisos en un plazo breve, comprometiendo incluso la voluntad del Instituto Nacional de Colonización, cuando éste es un ente autónomo".
Según Viana, los contratos de inversión existen en países como Perú o Chile y "tienen su origen remoto en la minería". El fiscal afirmó que "en la mayoría de los casos, estos contratos se dan en la relación inversión de un país desarrollado en un país subdesarrollado".
Los contratos de inversión "son en definitiva mecanismos de colonización, porque cuestionan seriamente a los países como repúblicas y suponen una cesión de soberanía", según el fiscal.
Marco. Además de estos contratos, los inversores extranjeros se amparan en los tratados de protección de inversiones que Uruguay suscribió con 28 países entre 1990 y la actualidad. Estos tratados tienen categoría de ley, y aseguran una serie de principios básicos como la no discriminación de las empresas extranjeras con respecto a las nacionales o la compensación en caso de expropiación. Un tratado de este tipo se firmó con Finlandia en 2004 previo a la instalación de Botnia.
Quizás el aspecto más relevante de los tratados para los inversores es el hecho de poder recurrir a un tribunal arbitral internacional en caso de que consideren que la norma fue violada. Comúnmente estas cuestiones se dirimen en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi), que funciona en el marco del Banco Mundial, en Washington.
El primer y único caso de una demanda de este tipo contra Uruguay es el de la tabacalera Philip Morris, que denunció al país ante el Ciadi por considerar que las medidas antitabaco del gobierno uruguayo lesionaban sus intereses. Para realizar la denuncia la empresa con sede en Lausana se basó en el tratado de protección y fomento de inversiones que Uruguay firmó con Suiza en 1991.
Por otra parte, países como Argentina, Venezuela, Bolivia y Ecuador enfrentan varias denuncias en el Ciadi.
Según Andrés Cerisola, socio fundador de Ferrere Abogados, los tratados de protección de inversiones "juegan un papel importante" en un país como Uruguay, que "tiene una buena reputación institucional, donde tradicionalmente no se han violado masivamente los derechos de los inversores, pero al mismo tiempo tiene tradición de que en algunas circunstancias ha alterado las reglas de juego ex post".
Según Cerisola, el acceso a un tribunal internacional es crucial para los inversores. "Si alguien hace una inversión muy importante en Uruguay y el país incumple las condiciones que le prometió", indicó el abogado, para el inversor "no es una tranquilidad suficiente" si ese conflicto "tiene que ser resuelto por un tribunal uruguayo, que está sujeto al presupuesto nacional, donde el juez es uruguayo y actúa bajo leyes uruguayas que el Parlamento puede modificar o que el Poder Ejecutivo puede interpretar".
Cerisola indicó que "existe una percepción de que a los Estados les va mal en los arbitrajes de inversiones", pero "si se analizan los casos se ve que los Estados pierden los casos que tienen que perder y tienen un buen récord de éxito en los casos opinables".
Sin embargo, para el fiscal Viana los tribunales internacionales de este tipo "son arbitrajes privados". Según Viana, "el derecho aplicable" en esos tribunales "es un derecho mercantil privado en el cual las únicas circunstancias que interesan son los derechos mercantiles". El Ciadi, indicó, "no tiene en cuenta el derecho nativo, y tampoco, por ejemplo, la Convención Internacional de Derechos Humanos o los mecanismos de protección ambiental".

Opiniones


Andrés Cerisola
Socio de Ferrere abogados
"Los tratados de inversión establecen una serie de principios importantes para la tranquilidad del inversor, por ejemplo, que a largo plazo no se le cambiarán las reglas o que no se le impondrán impuestos discriminatorios".

Enrique Viana
Fiscal Civil
"Los tribunales de arbitraje de inversiones aplican una ley privada mercantil y suponen una pérdida del Poder Legislativo, no aplican el derecho del país, y una cesión de soberanía en las decisiones judiciales".

Nicolás Piaggio
Socio de Guyer y Regules
"Los tratados de inversiones son muy comunes, y lo que buscan es asegurarle a los inversores determinados derechos, como el de repatriación de capital, que son derechos básicos de cualquier economía de mercado".

Reglas de los Mega proyectos 

 

1.Montes del Plata
La empresa de capitales suecos, finlandeses y chilenos se ampara en los tratados bilaterales de inversiones que Uruguay tiene con Chile, Finlandia y Suecia, y además firmó en enero de este año el primer "contrato de inversión" con el Poder Ejecutivo. En ese contrato, la empresa que invertirá unos US$ 2.000 millones se asegura que el gobierno la compensará en caso de que se modifique el marco tributario. Además, el gobierno se comprometió a hacer "los mejores esfuerzos" para "lograr una superficie forestable de 100.000 hectáreas con posibilidad de ser plantadas dentro del radio de 200 kilómetros de Punta Pereira", en Colonia.

2.Empresa minera aratirí
La empresa que plantea invertir US$ 3.000 millones en Uruguay está protegida por el tratado de inversiones que el país tiene con el Reino Unido, de 1997. Además, el gobierno y Aratirí estudiaban firmar un contrato de inversiones similar al que se estableció con Montes del Plata.

3.Fábrica de Portucel
La empresa portuguesa de producción de celulosa y papel planteó instalarse en Uruguay en 2007, pero finalmente no concretó el plan. La megainversión, que incluía una planta de celulosa, una papelera y un puerto de aguas profundas en el este, totalizaba US$ 4.000 millones. Aunque Uruguay tiene un tratado de protección de inversiones con Portugal, la empresa exigió además un contrato de inversión. Por ello, en 2008 el gobierno emitió un decreto que lo habilitó a firmar este tipo de contratos.

4.Tabacalera Philip Morris
En base al tratado de protección de inversiones que Uruguay firmó con Suiza en 1991, la multinacional denunció a Uruguay ante el tribunal arbitral de inversiones del Banco Mundial. Philip Morris alega que las políticas gubernamentales para la reducción del consumo de tabaco perjudican sus inversiones, y reclama al estado uruguayo una reparación de US$ 2.000 millones.

5.Terminal de Katoen Natie
En función del tratado de protección de inversiones que tiene Uruguay con Bélgica, la empresa que opera la única terminal de contenedores especializada del puerto de Montevideo amenazó con demandar al Estado uruguayo ante el Ciadi por la construcción de una segunda terminal de contenedores.


Fuente: El País Digital

El Astorismo Pide Tiempo.
Como Cuesta Ponerle un Impuesto a los Latifundistas.


La Mesa Nacional de AU recibirá hoy un informe del vicepresidente Danilo Astori que incluirá las dudas de la cabeza de la política económica del gobierno sobre la aplicación del impuesto a la tierra. El senador Luis Gallo dijo ayer a Ultimas Noticias que "va a pasar bastante tiempo" y "habrá varias reuniones más" antes de que el presidente José Mujica y Astori finalicen la discusión en torno al proyecto.
Además de la "responsabilidad de mantener criterios tributarios" ante empresas con las que el gobierno ya adquirió compromisos, por ejemplo Montes del Plata, preocupa al vicepresidente que éste sea un momento "oportuno" para enviar una ley que aumenta los impuestos. "Existen planteamientos diferentes en cuanto a la oportunidad de introducir un cambio en el sistema tributario en un momento en que la crisis que existe a nivel de los países desarrollados nos obliga a tener ciertos cuidados", explicó Gallo, quien agregó que esto sucede en especial en un país que "apuesta a un crecimiento de las inversiones".
El legislador de AU reiteró que el proyecto enviado por Mujica y repartido en la bancada de senadores del Frente Amplio (FA) "no era un proyecto de consenso con Astori ni mucho menos", sino un texto elaborado por el sector mayoritario de la coalición. Gallo consideró que "puede en su momento haber un proyecto de consenso", pero aún falta mucha discusión. Al respecto, la diputada Daniela Payseé agregó que se estudiará cómo resolver el tema "sin demoras, pero sin urgencias, con seriedad y rigor".
Por otra parte, desde el MPP insisten en que no hay "nada más para decir" sobre el proyecto para imponer un tributo a los campos de más de 2.000 hectáreas y confían en que se discutirá en el Parlamento a la brevedad. "¿Qué más vamos a agregar sobre el impuesto contra la concentración si ya pintamos todos los muros?", dijo ayer a Ultimas Noticias uno de los integrantes de la Dirección Nacional, quien también se reunirá hoy para discutir sobre la coyuntura política y discutir además sobre el fortalecimiento de su sector sindical.
A favor del tributo se manifestaron en forma unánime dirigentes y legisladores, quienes consideraron que el impuesto es una cuestión programática porque "todo el FA está de acuerdo en la necesidad de combatir la concentración de la tierra" y reiteraron que el impuesto solo afectará al 2% de las empresas agropecuarias.
El Partido Socialista (PS), si bien acompaña la visión del MPP sobre la necesidad de "aumentar los tributos en uno de los sectores que menos aportes hace", insiste en que se debe hacer "en la medida en que se logren acuerdos a nivel de gobierno", según explicó a Ultimas Noticias el diputado Gustavo Bernini.
La Dirección Nacional del MPP, la Mesa Nacional de AU y el Comité Central del PS, que también sesionará hoy, analizarán también las posibles repercusiones de la crisis internacional en el país. Si bien desde todos los sectores insisten en que la economía tiene "solidez", por lo que es "incomparable" la situación actual con la de 2002, advierten con preocupación que todavía no se pueda calibrar los efectos que tendrá la crisis.
El diputado del MPP Alejandro Sánchez explicó que la postura del gobierno será, como en 2008, la "expansión del gasto público" para suplir las inversiones privadas que puedan disminuir, y de esa manera concretar el proyecto de "profundización de la distribución de la riqueza" que lidera el sector. Desde AU, por su parte, se insistirá en "prevenir". Por otra parte, en el PS se insistirá en la necesidad de "fortalecer el bloque regional" ante la crisis. Bernini explicó que el partido mantiene la misma postura que cuando se opuso al Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos (EE.UU.). Enfatizó que si ese tratado se hubiera firmado, la situación actual de Uruguay sería más "comprometida" porque la economía sería "mucho más dependiente" de EE.UU.
Los tres sectores recibirán hoy informes sobre el tema elaborados por los expertos en materia económica de cada sector.


Fuente: Ultimas Noticias 


Fuente: Subrayado

Vociferando en Contra

Como Vas a ir en Contra del Capitalismo.


En diálogo con LA REPÚBLICA, Breccia señaló que cuando los capitales privados realizan un "planisferio" señalan las 15 o 20 naciones donde pueden invertir con seguridad y garantías, y en esa lista se encuentra Uruguay. El jerarca relativizó que exista inquietud en los inversores internacionales, como trascendió en las últimas horas, porque aseguró que continúa creciendo el interés por Uruguay. En ese marco, dijo anoche a LA REPÚBLICA que cuando los grandes inversores, fondos de inversión y capitales privados realizan un "planisferio o mapamundi", en él incluyen a los 15 o 20 países donde pueden invertir con "seguridad, garantías y reglas de juego claras". En esa lista está Uruguay. El jerarca resaltó que el país además tiene, por su entorno, "una situación absolutamente privilegiada en un continente que es el que está creciendo más. Por ello, es lógico que haya una corriente inversora muy importante".
No obstante, advirtió que esta situación de privilegio puede variar y en ese marco "hay que manejarse con mucho cuidado de no alterarlo". En ese sentido, Breccia manifestó que cuando desde el sistema político ­"y no solo de la oposición"­ como también desde sectores ambientalistas aparecen planteos contrarios a las inversiones, "deben hacerse con fundamento y cuidado, porque no se puede vociferar en esta materia". "Lo menos que buscan los inversores es una situación conflictiva", agregó. De todas formas, Breccia aseguró que ese flujo inversor "continuará creciendo". "Tenemos conciencia de que en el Uruguay de 2004 podían plantearse determinadas contrapartidas con respecto a los inversores. Hoy el país es otro, y por ello puede pedirse más eficiencia a las inversiones, pero de ninguna manera podemos dejar de reconocer que a Uruguay vienen buscando una rentabilidad adecuada, la cual se garantiza con reglas claras, estabilidad y con un régimen de promoción e inversiones que está funcionando muy bien", sentenció Breccia. A la vez, acotó que el gobierno defenderá los intereses del país y un modelo de desarrollo sustentable que está en el programa del Frente Amplio, el cual "está siendo respetado a rajatabla".

Fuente: La República


Renovación Ideológicamente Capitalista.


El grupo liderado por el vicepresidente Danilo Astori ratificó varias de sus posturas de cara a la interna partidaria, y marcó sus propias prioridades en la materia, con una visión contrapuesta a la impulsada el pasado 20 de julio por el ex presidente de la República, Tabaré Vázquez.
En la víspera, AU evitó la realización de una conferencia de prensa que, naturalmente, hubiese incursionado en preguntas sobre la compleja negociación entre su líder Astori y el Presidente José Mujica, por el proyecto de gravamen a la tierra.
En cambio, se prefirió emitir una declaración de cuatro puntos.
"El Frente Amplio necesita un profundo debate ideológico que nos permita, a la luz de nuestro valores superiores y permanentes, la renovación que exigen los cambios notorios que ha experimentado el Uruguay durante los últimos cuarenta años, buena parte de los cuales han sido logrados por los gobiernos de la izquierda. Sobre la base de esta imprescindible renovación, será preciso diseñar una estructura representativa del pueblo frenteamplista".
Casi un mes antes, el 20 de julio durante una cena realizada en Carrasco, el ex mandatario Tabaré Vázquez también se refirió al proceso de cambios en la interna frenteamplista y lo hizo desde una óptica discorde a la postura de AU.
"Digo actualización ideológica y no renovación ideológica. Creo que el Frente no tiene que renovarse ideológicamente. Tiene una ideología clara, quizás sí actualizarnos, y ya lo hicimos", señaló en aquella oportunidad.
En aquella instancia, Vázquez afirmó que "esas actualizaciones (programáticas) no fueron casuales, ni decididas por cuatro personas entre cuatro paredes, ni su trámite estuvo libre de intensos debates, ni obedecieron a cuestiones de marketing, ni se procesaron para ser aplicadas en otra era o galaxia. Y no solo se dieron en el marco de los principios y valores fundacionales del Frente Amplio, que son nuestros marcos y referencias".
Sobre la reestructura, el ex presidente dijo que le ocasiona un poco de temor pensar que "a esta altura del partido, cuando va un año y poco de nuestro segundo gobierno nacional y cuando hay tantos problemas para resolver en la sociedad, nos enfrascamos en una discusión de reestructura, que seguramente dejará de ser discusión dentro de 30 años, cuando la historia haya pasado".

Avances

En tanto, AU "no obstante el reconocimiento de problemas de gestión a superar ­algunos de ellos muy importantes- se reconocen los avances de la administración de gobierno "en salud, educación, cultura, vivienda, y seguridad pública".
Se valora los "sostenidamente altos niveles de inversión y crecimiento" que "han posibilitado un notable incremento de las oportunidades de empleo".



Fuente: Subrayado

El FONASA una Torta de Guita que Favorece a los Privados


La asistencia sanitaria a la población uruguaya no solo es un caos sino que es una canilla que no para de enriquecer al sistema privado de las Instituciones de Asistencia Medica Colectiva. ASSE por su parte, la “IAMC” estatal, carga con el muerto de un sistema público de salud absolutamente deteriorado.
Ni las IAMC ni ASSE, con diferencias enormes en el monto de dinero que perciben logran dar satisfacción a las necesidades sanitarias de la población. ¿Falta de recursos? No, evidentemente no, el Fondo Nacional de Salud (FONASA) maneja una torta enorme de dinero que se distribuye en forma totalmente desigual privilegiando al sistema privado en detrimento del resto.
Según la Exposición de Motivos del proyecto de ley de Rendición de Cuentas y Ejecución Presupuesta del Poder Ejecutivo que analiza en este momento la Cámara Baja, los fondos públicos dedicados a la salud por el gobierno en el año 2010 –sin tener en cuenta el área de salud del BPS o los gastos de los gobiernos Departamentales en esta materia- sumaron un total de 37.735 millones de pesos equivalentes al 4.7% del Producto Bruto Interno (PBI) los que se distribuyen de la siguiente manera:

17.720 millones de pesos para el FONASA;
13.800 millones de pesos para ASSE
958 millones de pesos para el Ministerio de Salud Pública
1419 millones de pesos para Sanidad Militar
1342 millones de pesos para Sanidad Policial
1.261 millones de pesos para el Hospital de Clínicas
1.228 millones de pesos para el Fondo Nacional de Recursos
La cuota por usuario que reciben las IAMC es de unos 1230 pesos
El número de usuarios asociados es de 1.540.000
La cuota por usuario que recibe ASSE es de 950 pesos
El número de usuarios es de 1.200.000

Este año, el gobierno deberá incrementar el “gasto” con los nuevos ingresos al sistema dice el documento, lo que implicará que Rentas Generales desembolsará en principio unos 170 millones de pesos más.
Todo este dinero no logra que los enfermos deban esperar meses por una operación sencilla; que deban hacer largas colas para lograr un número para ser atendido por un medico o hacerse un exámen, que paguen órdenes de 65 pesos por acto médico a consultorio, de 270 pesos por un médico a domicilio o una emergencia además de la cuota de la emergencia móvil); que un examen de orina cueste 251 peso y que cada cuatro exámenes de sangre deba pagar 251 pesos, y que una radiografía salga 285 pesos, y que los tickets de medicamentos cuesten unos 140 pesos, salvo algunos que (presión,
diabetes y algún otro) que salen 65 ; que un ecodópler salga 600 pesos y una tomografía cerca de 1.200 pesos.
Todo este dinero, no logró que cada día menos enfermeras atiendan a más pacientes, que la higiene de los hospitales sea desastrosa y que las infecciones hospitalarias sean cada día más corrientes y peligrosas. Tampoco impide que las urgencias estén llenas de pacientes que necesitas subir a piso pero “no hay camas” o porque no hay gente que atienda en el piso o porque se privilegia los pacientes que pagan por un plus para obtener la atención que debería ser corriente.
La gente se muere en las puertas de los hospitales, y es un hecho denunciado por los propios médicos, pero el gobierno se satisface con declarar que nunca se dedicó tanto dinero a la Salud ni nunca hubo tanta gente con derecho a ser atendida.
Por último, ¿de dónde sale el dinero que el gobierno destina al FONASA a través de Rentas Generales? De la población, de lo que aporta cada trabajadores mes a mes con ese destino, de los jubilados que no tienen cobertura y son decenas de miles y se tienen que pagar ellos la cuota mutual de 1500 pesos por mes. En conclusión seguimos siendo los trabajadores y no el “Estado” quienes mantenemos el sistema sanitario en beneficio del sistema privado y en contra de nuestra atención.


El Descuido en la Educación.

Primaria relevó problemas en 800 de las 2.000 escuelas del país.

De las 2.000 escuelas públicas del país, Primaria relevó problemas edilicios en 800. El Estado duplicó este año el presupuesto de 2010 para reparar escuelas.Primaria está refaccionando este año 600 escuelas del interior y 200 de Montevideo. El consejero de Educación inicial y primaria, Héctor Florit, explicó que en varias de ellas hay problemas de albañilería, sanitaria, eléctricos y algunos de seguridad.
Dijo que "ya está terminado una buena parte del total y antes de fin de año quedará terminado el resto".


Fuente: Subrayado

Lenta Investigación de los Casos

Por Ahora, Solo Uno.


Integrantes del Ministerio Público Fiscal, así como jueces, fueron consultados por Ultimas Noticias y coincidieron en que son poco claros los criterios a seguir en este tema. A su vez, les sorprende la poca respuesta que hubo ya que aseguran que solo una Fiscalía penal estudia un caso, por lo que la respuesta no es la esperada.
En este sentido, la Asociación de Magistrados del Uruguay (AMU) tratará esta situación en la semana. Según la presidenta de AMU, Anabella Damasco, es un tema que los jueces deben tratar "en conjunto" para adoptar una actitud "responsable e igualitaria".
Si bien el tema se conversó en el ámbito informal, la asociación terminará el "sondeo" para ver cómo es la situación.
A su vez, se estudiará el tema para determinar "cómo se encara la comunicación del Poder Ejecutivo con la Suprema Corte de Justicia (SCJ)". La preocupación también radica en que "no es fácil trabajar cosas de años que son difíciles de ubicar", por eso la necesidad de unificar criterios.
Por otra parte, desde la Asociación de Magistrados del Ministerio Público y Fiscal no se habló del tema porque se ocupan por estas horas del cambio de autoridades gremiales. El secretario general del gremio, el fiscal Juan Gómez, expresó a Ultimas Noticias que además de no haber abordado el tema aún, "habrá dificultad en la tarea por la cercanía con la fecha de prescripción ya que se va a dificultar la solicitud de procesamientos". Fiscales consultados por Ultimas Noticias confesaron que les resulta extraño no haber recibido aún ninguna solicitud de desarchivo. La sorpresa se debe principalmente a la presión social que hubo en los últimos meses para que se profundice en el tema a nivel judicial, así como el poco tiempo con que contará la Justicia para instruir en los casos.
En tanto, los abogados que hoy tienen casos a estudio para solicitar el desarchivo vieron demorada la presentación del expediente ante la Justicia. Esto se debe a que quieren presentar la mayor cantidad de pruebas posibles, para permitir una resolución más rápida del caso.
El abogado Jorge Pan, que tiene tres casos para desarchivar y otros en estudio, comentó a Ultimas Noticias que espera la resolución de la SCJ. Esta determinará si autoriza o no la reapertura del caso que investiga la desaparición de Luis Eduardo González, ocurrida en 1974. Sobre esto pesa la opinión del fiscal de Corte Rafael Ubiría, quien sugirió que no se desarchive, aunque esto no es influyente en la decisión de la corporación.
En caso de obtener respuesta negativa, se dirigirá directamente al juzgado para solicitar la reapertura de los demás casos en su poder. De manera similar trabaja el abogado Pablo Chargoña, quien tiene a su cargo la investigación por la desaparición de la maestra Elena Quinteros y el militante comunista Álvaro Balbi.
El tema de la prescripción, si bien preocupa a los abogados, insistirán en que se tipifique como investigación por un delito de lesa humanidad, el cual es imprescriptible.


Fuente: Ultimas Noticias


De los 66 casos que fueron incluidos bajo el amparo de la Ley de Caducidad durante los gobiernos pos dictadura, sólo uno fue presentado a un juzgado, según informó este miércoles el diario Últimas Noticias.
Desde que el presidente José Mujica firmó el decreto de revocación de todos los actos administrativos que incluyeron casos de violaciones a los derechos humanos en la Ley de Caducidad, se habló de la posibilidad de reabrir varias causas pero sólo se concretó una de ellas. Son los abogados de cada una de las causas quienes deben pedir al juzgado la reapertura del caso.
A fines de junio, cuando Presidencia de la República revocó los actos administrativos de gobiernos anteriores, realizó una resolución en forma general, sin identificar los casos específicos.
En la exposición de motivos de esa resolución se hace referencia reiteradamente al fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre el caso que investiga la desaparición de María Claudia García de Gelman, en el que insta al gobierno a trascender cualquier tipo de obstáculo que impida a la Justicia investigar los crímenes.
El Secretario de la Presidencia de la República, Alberto Breccia, explicó que el Poder Ejecutivo no tiene la potestad para requerir el desarchivo de los casos, ni pedir que la Justicia se pronuncie al respecto.
De todas formas, notificó la decisión a la Suprema Corte de Justicia y ésta informó a los diferentes juzgados sobre la nueva situación, tal como había anunciado en su momento el ministro de la SCJ, Leslie Van Rompaey.
Un trabajo realizado por el periodista Roger Rodríguez para el semanario Caras y Caretas, logró identificar todos los casos específicos, dando cuenta de que se trataba de 66 y no de 80 como se había manejado en una primera instancia.
En conversación con Montevideo Portal, el abogado del Instituto de Estudios Legales y Superiores del Uruguay, Jorge Pan, señaló que presentó los casos de Luis Eduardo Gonzalez, ante la SCJ, por considerar que es este el organismo adecuado para tratar el caso, dado que tiene competencia originaria.
"Ese está para el acuerdo de la SCJ", señaló el abogado que anunció que después que se tenga la apertura de ese caso, se presentarán el de Laura Raggio, Silvia Reyes y Daiana Maidanik y el de Oscar Tasino.
Luis Eduardo Gonzalez, esposo de Elena Zaffaroni, fue secuestrado el 13 de diciembre de 1974 en su casa y llevado al Regimiento N° 6 de Caballería. Gonzalez era militante del Partido Comunista Revolucionario. La última vez que se vio con su esposa fue el 24 de diciembre de ese año.
Oscar Tasino era empleado de la UTE, militante del Partido Comunista. Fue detenido el 19 de julio de 1977 en la casa de una pareja amiga, en la calle Máximo Tajes, donde se realizaría una reunión sindical. Según testigos y las investigaciones de la Comisión para la paz Tasino falleció a causa de un golpe en la cabeza en el centro de torturas de La Tablada.
En tanto, Laura Raggio, Silvia Reyes y Daiana Maidanik fueron asesinadas por un comando de la OCOA en 1974. El hecho ocurrió en el barrio Brazo Oriental, cuando un comando que habría sido dirigido por el General Juan Rebollo, realizó un operativo en la casa del militante tupamaro Washington Barrios, en el que murieron su esposa Silvia Reyes de 18 años y dos amigas de ella, Laura Raggio. En ese hecho también fue asesinado Dorsal Márquez, un oficial de policía que circulaba por el lugar.

La posibilidad de la prescripción

Según señala este miércoles el matutino Últimas Noticias la prescripción de los casos el próximo 1º de noviembre es otro de los aspectos que está siendo evaluado en el ámbito judicial, más aún teniendo en cuenta la reciente declaración del Tribunal de Apelaciones, en el que por primera vez se aceptó la aplicación del delito de desaparición forzada en un caso de violaciones a los DDHH ocurrida durante la dictadura.
Se trata del caso de los militantes del Partido por la Victoria del Pueblo, Gustavo Inzaurralde y Nelson Santana desaparecidos en 1977 en Paraguay, cuya tipificación fue planteada por la fiscal Mirtha Guianze y confirmada por el Tribunal, obligando a que a partir de ahora se trate el caso con esa tipificación.
La decisión tomada por el Tribunal va en sentido contrario a lo dictado por la Suprema Corte de Justicia, cuando fue consultada por la misma fiscal sobre el caso de 28 violaciones a los DDHH que fueron tratadas en primera instancia como homicidio. En ese caso -que afecta a los militares José Gavazzo y José Arab- la SCJ consideró que correspondía aplicar homicidio especialmente agravado, debido a que el delito de desaparición forzada fue creado en 2006, antes que los delitos se cometieran.
Ante esto, quienes defienden la tesis de que debe aplicarse de desaparición forzada subrayan que el delito de desaparición forzada se sigue cometiendo hasta que no aparezcan los restos.
En anteriores declaraciones a Montevideo Portal, Van Rompaey señaló que cuando la SCJ decidió sobre la consulta que se realizó respecto de los 28 casos y descartó que la SCJ tome una iniciativa al respecto, remitiéndose a expresarse sólo ante un recurso de casación en determinado caso, quedando a criterio de cada juez la consideración de la prescripción.
El homicidio agravado prescribe a los 20 años de cometido, pero en los casos de la dictadura se sostiene que al no existir garantías para el ejercicio de la Justicia, el plazo comienza a correr a partir del 1º de marzo de 1985, cuando se recuperó la democracia. Por tratarse de casos particularmente graves se aumenta un tercio el periodo de prescripción llegando así a la fecha del 1º de noviembre de 2011.
Atento a esto, se manejan varias posibilidades con el fin particular de que esos casos no prescriban, entre ellos la presentada por el abogado Federico Álvarez Petraglia, quien sostiene la posibilidad de que una norma amplíe el plazo de prescripción, habilite nuevas causas de interrupción del plazo o directamente declare esos delitos imprescriptibles.
Hay 22 desaparecidos en Uruguay que son Luis Aragón, Oscar Baliñas, Ricardo Blanco, Eduardo Bleier, Juan Brieba, Héctor Castagnetto, Julio Castro, Julio Correa, Ubagesner Chávez Sosa-cuyo cuerpo fue encontrado en 2005- Julio Escudero, María Claudia García, Gelós Bonilla, Roberto Gomensoro, Luis González, Mato Fagián, Fernando Miranda - cuyos restos fueron encontrados en 2006- Oscar Montes de Oca, Felix Ortiz, A. Paitta Cardozo, Eduardo Pérez Silveira, Amelia Sanjurjo, Oscar Tasino.
28 desaparecidos en Argentina: Armando Arnone, Francisco Candia, Casimira Carretero, Washington Cram, Mario Cruz, Segundo Chegenián, Graciela Da Silveira, León Duarte, Juan Errandonea, Gerardo Gatti, Victoria Grisonas, María E. Islas, Roger Julien, Josefina Kleim, Rafael Lezama, Alberto Mechoso, Méndez Donadio, Juan Morales, Miguel Moreno, Ruben Prieto, Washington Queiro, Juan Pablo Recagno, Carlos Rodríguez, Adalberto Soba, Raúl Tejera, Cecilia Trias y Jorge Zaffaroni.
Y 16 asesinatos que no pudieron ser investigados: Gerardo Alter, Álvaro Balbi, Gilberto Coghlan, Ivo Fernández, Héctor Gutiérrez Ruiz, Amelia Lavagna, Pedro Lerena, Julián López, Diana Maidanik, Zelmar Michelini, Eduardo Mondello, Laura Raggio, Silvia Reyes, Vladimir Roslik, Nibia Sabalsagaray y William Whitelaw.


Con Información del Norte.


En una reunión mantenida el martes entre delegados del Pit-Cnt y el Ministerio de Relaciones Exteriores, representantes de la cartera informaron que EE.UU. hizo lugar a un pedido que enviaron a través de la Cancillería familiares de desaparecidos durante la dictadura, donde se requería la desclasificación de archivos con información que puede ser útil para la Justicia.
El gobierno norteamericano pidió que desde Uruguay se especificara qué tipo de información se requiere, para lo que la Cancillería ya se contactó con técnicos, investigadores e historiadores.
El secretario de Derechos Humanos del Pit-Cnt, Washington Beltrán, explicó ayer a Ultimas Noticias que en la reunión entre la central de trabajadores y la Cancillería “se marcó una contradicción”, porque “si bien se reconoce un gesto por parte del gobierno de EE.UU., ese mismo gesto no existe desde el gobierno de Uruguay, que tiene un montón de información que no ha dado”.
El dirigente sindical insistió en que el gobierno debería colaborar de forma más activa para las investigaciones de los crímenes. “No debería ser exclusivamente la sociedad civil y las víctimas quienes propicien este tipo de instancias”, afirmó. Por otra parte, ayer la central sindical envió al presidente de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), Leslie Van Rompaey, y al fiscal de Corte, Rafael Ubiría, un listado con las causas por violaciones de derechos humanos durante la dictadura que fueron iniciadas en Uruguay desde que se aprobó la ley de Caducidad.
El documento contiene la información sobre 30 casos de desapariciones forzadas que se encuentran en trámite ante juzgados penales y 12 causas que están archivadas por aplicación de la ley de Caducidad, entre ellas la de la maestra Elena Quinteros.
Beltrán explicó que la información fue elaborada por la central sindical y organizaciones de derechos humanos para remitirla a la Justicia como un “aporte” para facilitar la investigación.
El dirigente aclaró que “nadie se puede hacer el distraído” en este tema y que el trabajo en este sentido es “algo que debería ser de oficio y no ha sucedido hasta el momento”.
El documento contiene datos sobre las víctimas, los procesados, los denunciantes y los jueces y fiscales de cada causa en el marco de un desorden y falta de información que dificulta el trabajo de la Justicia, según admitieron jueces y fiscales.

Advierten “batalla perdida contra la impunidad”

El abogado patrocinante de causas de derechos humanos,Óscar López Goldaracena, opinó ayer que la “batalla” contra la impunidad se está “perdiendo”. El catedrático explicó que se desvinculó de la actividad partidaria a raíz del fracaso del proyecto de ley interpretativa de la Caducidad porque siente “decepción por el sistema político”. Reiteró que el Estado uruguayo “todavía está en deuda” con el cumplimiento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, pero confió en que los jueces continuarán con las investigaciones aún después del plazo de prescripción.


Fuente: Ultimas Noticias 

Ahora los Violadores de Derechos Humanos, los Piden.


Los centros y organizaciones sociales de militares retirados están preparando una demanda ante la CIDH, según informó este jueves el diario Últimas Noticias. La instancia fue planteada al entender que no están dadas las garantías del debido proceso en nuestro país.
En conversación con Montevideo Portal, el director del Centro de Oficiales Retirados del Ejército Militar, Jorge Puente, manifestó que la decisión fue tomada en la medida en que todos los reclamos realizados a nivel nacional no dieron resultado.
Puente señaló que la situación obliga a tomar la iniciativa, debido a que se trata de preservar los últimos años de vida de los militares: "Acá se está jugando con la vida de una cantidad de personas y sus familiares que están detenidas sin habérsele probado realmente las razones por las cuales se les acusa. Ellos se han presentado ante la Justicia cuando se les ha llamado y nunca se les ha podido probar hasta ahora todo lo que normalmente se dice en la prensa".
"A esta altura es tal el atropello jurídico, es tan impresionante la forma en la que están tratando los temas. Hay leyes a las que se les está buscando la vuelta para no tenerlas en cuenta", agregó el militar señalando que "no hay otro salida".
"Tengo camaradas presos que no tienen que estar ahí, y están ahí. Nosotros ya somos sexagenarios, ¿cuántos años de vida útil nos pueden quedar?", cuestionó Puente que también defendió el papel de las FFAA en la década del sesenta y setenta.
"Nosotros cumplimos con la patria, cumplimos con el Estado, nos jugamos la ropa, la vida y arriesgamos a nuestras familias por ser militares en esas épocas y cuántos años de vida le queda a esa gente. La mayoría van a morir en la cárcel, no puede ser. La única esperanza que les queda a ellos es ver qué podemos hacer nosotros", sostuvo.
Puente defendió el espíritu republicano de las FFAA y agregó que lo único que pueden hacer es aspirar a que en el organismo internacional se atienda sus reclamos: "Como camaradas y como nacionalistas, como oficiales del Ejército, como republicanos y demócratas -porque en definitiva lo somos todos- lo único que nos queda es tratar de pelear hasta el final, buscando que se reconozca la razón de todos nosotros.


La Impunidad Ilícita va Cayendo.


La Dirección General de Lucha contra el Crimen Organizado e Interpol, unidad dependiente del Ministerio del Interior, investiga 58 casos de presuntos actos ilícitos en la Armada Nacional, en base a las denuncias presentadas por marinos y proveedores sobre diversas irregularidades en el manejo de fondos públicos en la fuerza de mar.
Marinos y proveedores de la Armada comparecen desde hace varias semanas ante los investigadores de Interpol, en el marco de la indagatoria policial por el cúmulo de irregularidades investigadas en la Armada, según indicaron fuentes judiciales a LA REPÚBLICA.
Efectivos de Interpol profundizan la investigación para desentrañar el cúmulo de denuncias presentadas por presuntos actos ilícitos con vistas a elevar un informe con sus conclusiones ante la jueza Especializada en Crimen Organizado de 1º Turno, Graciela Gatti. La magistrada aguarda el informe para determinar, previa vista fiscal, los futuros pasos a seguir en la indagatoria, explicaron las fuentes.
En este sentido, la investigación impulsada por Interpol incluye las 58 denuncias presentadas, por diversas vías, desde el inicio de la indagatoria penal por irregularidades en la Armada Nacional, entre ellas, las 18 adquisiciones presuntamente ilícitas efectuadas por el Comando General de la Armada (CGA), entre mayo de 2007 y diciembre de 2008.
El pasado 7 de mayo de 2010 un sobre anónimo arribó al despacho de la fiscal Mónica Ferrero con diversos documentos sobre eventuales actos ilícitos en la Armada Nacional. El escrito sin firma señalaba que, desde hacía varios años, en la Armada se realizaban maniobras con las compras directas por excepción, mediante las cuales se adquirían mercaderías en el exterior que en realidad nunca ingresaban a la Armada. Es decir, el Estado pagaba el precio facturado por mercaderías que nunca recibía. La representante del Ministerio Público radicó entonces la denuncia y la jueza Gatti inició la indagatoria.
La investigación confirmó finalmente las maniobras ilícitas, entre ellas, la compra fraudulenta de una grúa hidráulica y un banco de pruebas para motores, por casi U$S 600.000. La jueza Gatti dispuso, por tanto, el procesamiento de cuatro oficiales de la Armada, entre ellos, el ex comandante en Jefe, vicealmirante (r) Juan Fernández Maggio, por "un delito continuado de fraude".
Empero, el acuerdo de colaboración firmado por uno de los oficiales procesados con el Ministerio Público, en base al artículo 6 de la Ley Nº 18.494 ("figura del arrepentido-colaborador"), derivó en el inicio de la indagatoria penal por otras 18 eventuales compras fraudulentas efectuadas por el CGA, en maniobras similares a las perpetradas con la grúa hidráulica y el banco de prueba para motores.
Dicha indagatoria incluye diez adquisiciones del Comando de la Flota, cuyo director era el contralmirante (r) Hugo Viglietti, mientras las ocho restantes fueron compras realizadas por la Dirección de Material Naval, cuyo titular era el contralmirante Alberto Caramés, actual comandante en Jefe de la Armada. Las maniobras superarían los $ 33.000.000.
Asimismo, la jueza Gatti dispuso el enjuiciamiento de otros dos oficiales de la Armada por maniobras ilícitas con vales de nafta y tarjetas de Ancel. Empero, otras investigaciones aún aguardan resolución.

Fuente: La República