4 de julio de 2011

Las Mentiras de las Minas


Promesas de empleo y de bienestar social, minimización de impacto ambiental y desconocimiento de manifestaciones populares son algunas de las características que según un grupo de investigadores argentinos tiene la “megaminería transnacional” desarrollada en países latinoamericanos en las últimas décadas. El libro -que se publicará en Argentina dentro de dos meses- fue editado en Uruguay por la librería de Humanidades-Kronopios-de la Mancha de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República, donde lo presentó el miércoles 29 una de sus autoras, Maristella Svampa.
En la elaboración de 15 mitos de la megaminería transnacional participaron geógrafos, especialistas en ciencias ambientales, abogados, sociólogos, analistas del discurso, economistas y periodistas del colectivo Voces de Alerta, surgido en 2009 luego de que un investigador argentino “dio a conocer hallazgos que tienen graves implicancias en la salud pública”, relacionados con el glifosato, a partir de lo cual "se desencadenó un debate que puso de relieve el poco espacio que queda para la autonomía y libertad científica”, se afirma en el prólogo.
Svampa es licenciada en filosofía, doctora en sociología e investigadora del Centro Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina. En su charla del miércoles, ante el frío reinante en la sala de actos, prefirió concentrarse en los seis o siete mitos más representativos. Aclaró que las críticas de la publicación no se dirigen a la minería no metalífera -como la que produce sal de mesa, piedra caliza, arena- tradicional en Argentina, sino a la minería metalífera realizada a gran escala, generalmente a cielo abierto y a cargo de empresas transnacionales. Precisó que con el progresivo agotamiento de los metales en forma de veta que se hallaban de manera subterránea, los capitales se expandieron hacia territorios antes considerados improductivos. Indicó que este tipo de emprendimientos arribó a Argentina en la década de 1990 y que actualmente existen diez proyectos de explotación minera y otros 400 están en fase de exploración.
Desde el punto de vista ambiental, las principales críticas del colectivo refieren al empleo de sustancias químicas como cianuro, ácido sulfúrico y mercurio para obtener cobre, oro y plata, a la utilización de explosivos para volar montañas, al alto consumo hídrico y energético, a las áreas de depósitos estériles y a los “pasivos ambientales” resultantes de las extracciones. En el plano económico, el texto señala que la minería transnacional se desarrolló con las reformas neoliberales de la década de 1990, con el ingreso masivo de inversiones extranjeras directas y exoneraciones tributarias, provocando no sólo una concentración sino también una “reprimarización exportadora del aparato productivo regional”. Con esto último el grupo descarta el mito de que “la minería es un ‘motor de desarrollo’ que impulsa la economía nacional”.

Empleo y desarrollo

Svampa señaló que la generación de puestos de trabajo es el principal “caballito de batalla” de las mineras transnacionales. La publicación tiene un cuadro que muestra que en 2006, en Chile, el sector minero participó en 6% del Producto Interno Bruto (PIB) y que, sin embargo, sólo empleó 0,8% del total de activos; en Argentina en ese mismo año el sector representó 2% del PIB y 0,06% de empleos. La investigadora mencionó que en Perú la minería emplea a 1,5% de la población económicamente activa, contra el 32,7% de la agricultura y el 26% del sector servicios.
Los autores destacan que proporcionalmente la minería a pequeña escala produce mayor empleo. Por otra parte, citan un estudio en el que se menciona que, según la Organización Internacional del Trabajo, “entre 1995 y 2000 la tercera parte de los trabajadores mineros en los 25 países de mayor producción de minerales perdieron su trabajo. La razón principal: la introducción de tecnologías que desplazan mano de obra”.
En el texto se estampa una publicidad de 1994 del gobierno de la provincia de Catamarca, situada en el noroeste argentino, que anunciaba que la minera Alumbrera (que se instaló en 1997 para la extracción de oro, cobre y alumbre) generaría la ocupación directa de 10.000 personas. En cambio, los autores afirman que durante la fase de construcción de la mina se crearon 4.000 puestos directos y que, “según la página de la empresa, en el yacimiento minero trabajan actualmente 1.800 empleados: 800 puestos de planta permanente y un promedio de 1.000 contratistas”.
Respecto a los trabajos indirectos, los autores desestiman su incidencia porque la mayor parte de la maquinaria e insumos son importados y porque los minerales, que se exportan básicamente como materia prima, no generan mayor cantidad de empleos en la etapa posterior a su extracción.
Por otra parte, el grupo señala que para procurar su “legitimación social” las mineras afirman que se instalan en “territorios vacíos” o en “zonas postergadas” en las que se minimiza, por ejemplo, la importancia de la agricultura. Afirman que se trata de una “estrategia de devaluación” del territorio para dar a entender que la minería es “la única posibilidad de elevar el nivel de vida” y que los estudios de impacto ambiental suelen minimizar que la actividad compite por tierra y recursos hídricos con la agricultura, la ganadería y el turismo. “Tras 14 años de explotación de Bajo de la Alumbrera, el primer emprendimiento megaminero radicado en el país, el paisaje socioeconómico de la provincia [de Catamarca] no ha cambiado favorablemente, sino todo lo contrario: se evidencia la intensificación de preocupantes indicadores ‘sociales’, con niveles de pobreza e indigencia, de desempleo y subempleo, y con porcentajes de población ‘asistida’ a través de los diversos ‘programas sociales’ de los más altos del país”, sostiene la publicación, e indica que en el primer semestre de 2010, 12% de las personas en Argentina vivían bajo la línea de pobreza y que en el Gran Catamarca el valor se elevaba a 20,9%.

Derechos humanos y democracia

Los autores sostienen que cada proyecto minero de envergadura ha suscitado conflictos sociales en las poblaciones, y cita los casos de Catamarca, Esquel, San Juan, La Rioja, Mendoza, donde, según Svampa, ha habido una “criminalización de la lucha, una judicialización de los conflictos y una violación de los derechos ambientales”.
El colectivo afirma que “no son pocos los casos” en los que “los dispositivos institucionales de los cuales se dispone (consultas públicas, legislación provincial, nacional e internacional, audiencias) tienden a ser manipulados, a fin de forzar una ‘licencia social’ que es negada por las poblaciones” y entre otros ejemplos se menciona que Esquel, en 2003, fue el único lugar donde pudo hacerse un plebiscito (81% rechazó el proyecto de megaminería): “Posteriormente se suspendió en tres oportunidades un plebiscito en Calingasta (San Juan), dos veces en Tinogasta (Catamarca) y en 2010 en Andalgalá (Catamarca) [donde está La Alumbrera]. La razón que aducen para tal rechazo es que los recursos naturales son de dominio originario de las provincias y como tal, las localidades no pueden decidir sobre el tema”, dice el texto.
Svampa indicó que en países que tienen una escasa tradición (todos los de América Latina exceptuando a México, Perú, Chile y Bolivia) las empresas transnacionales contratan a profesionales para “legitimar el modelo resistido por las poblaciones”. A fines de 2008 el ofrecimiento de dineros de La Alumbrera a universidades públicas argentinas (ocurrida luego de que el vicepresidente de la empresa, Julián Rooney, fuera procesado por delito ambiental) desató una ola de debates en la vecina orilla, dividiendo las aguas en el mundo académico. Algunas aceptaron los fondos, otras no.

Maristella Svampa, el miercoles, en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacion.
Fuente: La Diaria

Analizando con la DINAMA.


La bancada de diputados del Frente Amplio inició el pasado 22 de junio una serie de contactos para recibir información y prepararse para la interpelación a los ministros de Industria, Energía y Minería, Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, y Turismo y Deporte, que se llevará a cabo el 14 de julio, sobre el proyecto minero de Aratirí.
El diputado y máster en química Julio Battistoni es el redactor del informe a la bancada sobre el proyecto minero y considera que Uruguay debe diversificar su matriz productiva.
La incorporación de la explotación del hierro permitiría desarrollar otras actividades de valor agregado, como la siderurgia, la fabricación de partes de hierro para la exportación en la industria automotriz, entre otras, dijo Battistoni.
El legislador considera además que los riesgos ambientales son controlables y la mayor preocupación sería los pozos que dejaría la explotación minera.
La separación del hierro de la roca es un proceso limpio, por magnetismo, no se utilizan químicos ni ningún producto contaminante. El traslado por el mineraloducto, es el hierro molido y agua. Esa agua se recicla en casi un 80% y se vuelve a utilizar para bombear el mineral hasta la terminal cerca del puerto.
El proyecto minero de Aratirí proporcionará unos 1.500 puestos de trabajo directo en su etapa normal, y al menos tres veces más en puestos de trabajo indirectos, según estimaciones de la empresa y del Ministerio de Industria. Los cálculos iniciales apuntan a que el Estado y los superficiarios (los propietarios de los terrenos donde se explote la minería) recibirían por concepto de canon, unos 90 millones de dólares anuales. Sin embargo, sostuvo Battistoni, lo más importante serían los recursos obtenidos por los nuevos trabajos e inversiones conexas, que llegarían a una cifra de entre 300 y 400 millones de dólares anuales. Uruguay hoy tiene muy poca experiencia en minería, se explotan las calizas, ágatas y poco más. Toda la minería actual en nuestro país, explicó, a excepción de una mina de talco en Colonia, es a cielo abierto.
La posibilidad de que Uruguay con sus solos recursos emprenda la actividad minera es casi nula, sostiene el legislador. Faltan técnicos, mano de obra especializada, capacidad de gestión de minas, poca formación en esos emprendimientos, y escasos recursos para las inversiones necesarias.
Las estimaciones sobre las reservas de hierro llegan hoy a las 900.000 millones de toneladas, más que duplicando el volumen de 400.000 que se considera para que un emprendimiento de esta naturaleza sea rentable.

Fuente: La República

La Minera Divide al Pueblo.


Leer Más: El País Digital

200 Recursos Contra la Instalación de la Minera.


En medio de la polémica que hizo explotar la llegada al país de la minera Aratirí, el Tribunal de lo Contencioso Administrativo (TCA) suspendió la actividad de una minera que busca piedras preciosas en Artigas. A su vez, productores de Cerro Chato interpusieron ya 200 recursos ante la Dirección Nacional de Minería y Geología (Dinamige) contra la firma india, que busca extraer hierro en la zona de Pueblo Valentines. Algunos de esos recursos llegarán hasta el TCA, según pronosticó el fiscal civil Enrique Viana, y pueden valerse, como antecedente, de fallos anteriores respecto a otras mineras.
El TCA estudia por estos días el caso de la minera Monte Cimarrón S.A. que busca cuarzo, ágatas, amatistas, coralinas, jaspes y ópalo en Artigas. En noviembre del año pasado, el Tribunal resolvió hacer lugar al reclamo de los copropietarios de un terreno, donde se presume hay restos arqueológicos, que serían afectados por la actividad de la  minera, según el dictamen al que accedió El Observador.
Los presuntos damnificados interpusieron un recurso de revocación contra una resolución de la Dirección Nacional de Minería y Geología del Ministerio de Industria, Energía y Minería, del 5 de setiembre de 2007. En ella se otorgaba a Monte Cimarrón SA el permiso de prospección solicitado, en busca de cuarzo, ágatas, amatistas, cornalinas, jaspes y ópalo. Los accionantes argumentaron que la actividad de la minera ocasionaría “daños graves e irreparables al interés general representado por el patrimonio histórico, cultural y arqueológico de la Nación”. El padrón en cuestión está dentro de los límites de la localidad arqueológica del Arroyo Catalán Chico. Los productores señalaron que el perjuicio de la actividad minera en la zona no podría ser reparado mediante indemnización. La Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación propuso en el año 2006 la declaración de ese predio como área natural protegida. Aunque no hubo pronunciamiento oficial, el Tribunal entendió que la actividad de la minera afectaría el “interés general” y resolvió la suspensión de sus actividades, hasta que concluya sus estudios del caso.

Suspensiones con historia

No es la primera vez que el TCA resuelve frenar la ejecución de tareas de una minera. Ya en 2001 suspendió la actividad de la firma Amibar S.A., que fue autorizada a extraer hasta 10.000 m3 de balasto y 2.000 m3 de piedra partida, en forma semestral, en Maldonado. Los accionantes señalaron que allí se desarrollaba una explotación ganadera con 300 lanares y 80 vacunos; se plantaron 4.000 eucaliptus  y que dicha explotación constituía el principal sustento de la familia.
En mayo de 2009, la suspensión fue para un particular, que pretendía buscar ágatas, amatistas, cornalinas, jaspes y ópalo en Artigas. El argumento. una vez más, la preservación del patrimonio histórico, cultural y arqueológico de la Nación.
Cuatro meses después, en setiembre de 2009, nuevamente el TCA suspendió la acción de dos particulares que habían sido autorizados por el Ministerio de Imdustria, Energía y Minería a explotar un yacimiento de piedra laja negra en Lavalleja. En ese caso se argumentó que se violaba la ley Forestal, porque existía un plan previo de forestación en la zona. En todos los recursos, se sostuvo que se violaba el Código de Minería.
Ahora, de cara a la actividad de la minera Aratirí en Pueblo Valentines, todos estos casos pueden servir de antecedentes a nuevos reclamantes.
El fiscal Enrique Viana dijo a El Observador que hay unos 200 recursos interpuestos por productores de Durazno y Treinta y Tres ante la Dinamige, contra Aratirí. La misma cifra señaló Martín Echavarría, productor de Paso del Gordo, Durazno, ante la Junta Departamental. Algunos de esos casos ya fueron elevados al TCA, dijo el fiscal.  Uno de los aspectos reclamados es que no se les dio “vista” previa de la autorización de las tareas de prospección. Según publicó El Acontecer de Durazno, una vez obtenidos los permisos, la minería prevalece sobre las otras producciones. Como consecuencia directa los campos no se pueden arrendar, forestar, vender, ni hipotecar.

Vecinos de Rocha y Sauce se oponen a la instalación de la minera.
Fuente: Observa

Descapitalización.


Dr. Marcelo Caffera:

Con respecto a la empresa “Aratirí”, en sus declaraciones a BRECHA el pasado viernes 24 de junio usted arriesga que no cree que “los impactos ambientales haga (n) el proyecto inviable desde un punto de vista económico”. Permítame corregirlo: habrá querido decir desde un punto de vista lucrativo, ya que “la cantidad y calidad del hierro en cuestión” no justifican el desastre.
En este razonamiento la pérdida de 6 mil há de suelo productivo, seguramente sería equivalente a no más de 30 millones de dólares, menos de un 10% del canon que anualmente recibiría el gobierno. Algo insignificante, que no sería de extrañar, se le podría dar por ejemplo al Instituto Nacional de Colonización para que compre tierras para los productores ganaderos desplazados. Instituto supuestamente “hambriento de tierras”, para lo cual malvendió la “Estancia La Pileta” en las cercanías de Fray Bentos al gerente de UPM-Botnia y hará algo de caja con las dunas de Valizas que estén fuera del área protegida…
Pero ¿cuánto vale la tradición de 400 años de ganadería?, y la ¿formación de esos paisanos que se desalojarán por la fuerza?. ¿Y la radicación de la familia en esos campos?. ¿Cuánto dinero aporta o ahorra esa forma de vida a la sociedad en su conjunto?. Y las externalidades que eso genera, ¿cuántas son?.
Y lo más importante: el negocio es “viable” solo para las grandes empresas “a-nacionales”. No para el país. La tierra, el agua y el hierro, son en la zona del proyecto Valentines las principales riquezas nacionales. La tierra es propiedad privada “inviolable” pero sujeta a leyes de “interés general”. El agua es un recurso nacional y los yacimientos también. Si justificamos que el “interés general” implica explotar el hierro, ¿cómo justificamos que lo haga una empresa que se lo va a llevar como materia prima para otras latitudes?, y ¿cómo les vamos a subsidiar el agua y a permitir que desvíen arroyos y “enderecen” el Río Yi?. ¿Ese es nuestro interés general?.
Luego entiendo que usted acepta que hay que dejar crecer la torta para esperar el derrame: Zamín Ferrous-Aratíri tiene que extraer los metales así le sacamos alguna tajada y redistribuimos. En las antípodas de lo que se hablaba de un “país productivo” donde el Estado iba a ser agente del desarrollo, participando activamente en los emprendimientos. Por eso concuerdo con usted que la discusión no es sí o no a la minería, pero discrepo que la discusión sea cuánto canon y cómo usarlo. Hay que seguir discutiendo sobre la torta, no sobre las migajas.
Porque eso supone por un lado aceptar que Zamín Ferrous empiece a explotar y a seguir vendiendo acciones para que vaya a saber que otra empresa “a-nacional” lo haga como socia en Aratirí. Así como también supone seguir destrozando al Estado y hacerlo más cómplice del extractivismo extranjero que nos lleva a ser un “enclave” o “república bananera”, que vivirá de papeles en los bancos no de su propia producción…
Por otro lado, usted debe saber que en este país las grandes empresas están en el paraíso: apenas pagan impuestos (en el campo menos del 6% del PBI de agro), reciben exoneraciones, subsidios, zonas francas, contratos de inversión “clandestinos”, no pagan ni siquiera la infraestructura pública que destrozan, etc. Por lo tanto podríamos prevenirnos con la pregunta: y ¿si el dueño de la gigantesca torta, que le dejamos crecer, no quiere compartir la torta?. Una vez más, migajas para hoy, hambre para mañana.
Se habla de una industria siderúrgica nacional pero tenemos un millón de hectáreas de eucaliptos y ¿dónde está la industria maderera nacional?. La misma superficie en soja pero se exporta casi un 100% como materia prima. ¿Por qué en este mega proyecto de enajenación del hierro sería diferente?. ¿Quién le pone el cascabel al gato?…
En el proyecto Valentines se está cediendo soberanía, a cambio de las migajas. El Estado está perdiendo recursos naturales que son grandes capitales, a manos de empresas a – nacionales. Está desvistiendo un santo para comprar agua y comida para repartir cuando se termine la changa de la construcción temporal de estos monstruos pintados de verde ecológico. Se está descapitalizando, a favor de intereses anti-nacionales y particulares.
Si bien ante la opinión pública “la responsabilidad social empresarial” de Zamín benefició al fútbol uruguayo, la empresa no logra “verdear” el negocio de megaminería a cielo abierto ni eludir la resistencia social a la mercantilización de la vida a cualquier precio.
Atentamente,

Pablo Díaz

Docente de la UDELAR
Observatorio de Política de Tierra
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE)
29 de junio de 2011.

Fuente: Observatorio Minero del Uruguay

Entrevista al Entreguista de Puntigliano.
Manifiesta que le Interesa el Uruguay!!!


Leer Más: Ultimas Noticias

El 14 Será la Interpelación.


La sesión comenzará a las 11 de la mañana y será conducida por el diputado Gerardo Amarilla (Unidad Nacional). La iniciativa fue apoyada además por los partidos Colorado e Independiente.
En la oposición existe molestia por la ausencia de datos sobre la inversión y los detalles del emprendimiento por parte del Poder Ejecutivo. Más allá de la posición que cada sector tiene sobre el proyecto minero, los promotores de la interpelación sostienen que convocan a los ministros para que "tengan la posibilidad de aportar información".
Precisamente, la "falta de información" sobre la inversión será lo que aduzcan los jerarcas en la sesión, según fue definido en la reunión que la semana pasada mantuvieron con la bancada del Frente Amplio, que nombró una comisión para delinear la estrategia a seguir. Esta semana el Movimiento de Participación Popular explicitará en un informe su apoyo al proyecto Aratirí y al "Uruguay Minero" en general, para lo cual prepara un acto público.


Fuente: Ultimas Noticias


Lescano a Favor del Puente en Laguna Garzón.


El ministro de Turismo, Héctor Lescano, aseguró que los emprendimientos que se están proyectando para el país pueden ser compatibles con la actividad turística siempre y cuando exista un equilibrio.
"Creemos en los equilibrios. El Uruguay Natural es compatible con el Uruguay de la tecnología, de la biotecnología, de la industria, etcétera. Se trata de proveer al Estado de todos los instrumentos ­muy especialmente en la calidad de sus equipos técnicos­ para ejercer el control adecuado. Hay voluntad política para ejercer el control y eso es lo esencial", indicó.
Consideró que en el caso del puente que se pretende construir sobre la laguna Garzón en el marco del proyecto Las Garzas, hay una "gran desproporción entre la resistencia a la construcción y los eventuales impactos que puede tener". Dijo que las intendencias de Rocha y Maldonado están tomando precauciones en una política de defensa ambiental acorde a un programa de desarrollo urbanístico.
"El tema está instalado y hemos planteado en el gabinete dar una discusión sobre las varias intervenciones previstas en la costa rochense", señaló. También incluyó al puerto multimodal en La Paloma.
"En el caso de La Paloma nos hemos comprometido a defender el turismo y el paso adelante de integrar una comisión con el Ministerio de Transporte y Obras Públicas conjuntamente con la Intendencia de Rocha, implica tener un ámbito para hacer sentir la voz y contribuir a plantear todos aquellos mecanismos que tengan en cuenta la cuestión ambiental. En La Paloma el monocultivo es el turismo y por eso hay que escuchar mucho a la gente", sostuvo.
Con respecto a la interpelación que promueve el Partido Nacional por la instalación de la minera Aratirí, dijo que su cartera está a la espera de los estudios técnicos. "Hoy, si la interpelación quiere plantear la cuestión de la gestión ambiental del gobierno, estamos desde el punto de vista programático y de gestión, en condiciones de dar respuestas", sostuvo.
En cuanto al turismo, dijo que la infraestructura instalada en el país soporta la situación actual pero debe mejorar porque la tendencia es al crecimiento. "Algunos objetivos que nos habíamos fijado para el quinquenio, como llegar a tres millones de turistas al año o la obtención de US$ 2.000 millones libres, seguramente se consigan antes, de mantenerse la actual tendencia. Pero faltan hoteles, mejores carreteras, infraestructura adecuada para cruceros... El esfuerzo del turismo náutico, donde tenemos una gran oportunidad atendiendo a cierto colapso de la rivera argentina, supone muelles, marinas, servicios, etcétera", indicó. Opinó que también se debe insistir en la capacitación de los recursos humanos.
"Este año continuaremos marcando la necesidad de tener un sistema nacional de capacitación turística. Esta es una actividad que viene muy bien en el país, nos ilumina el camino pero no nos encandila porque todavía existe un debe en la capacitación de los recursos humanos y en infraestructura", sostuvo.

Fuente: La República

Tsunami de Precios

Todo Bajo Control???


EL INFORME publicado por el Área de Defensa del Consumidor,dice que en la primera quincena de junio 179 establecimientos comerciales de todo el país brindaron información sobre los precios de venta al público (incluido impuestos) de 153 productos/marcas representativas de 62 artículos de almacén (alimentos, bebidas, limpieza y tocador).
Al comparar los Precios Promedio de la Primera Quincena (PPdPQ) de junio con los de la primera quincena de mayo de los 153 productos/marcas declarados en ambos períodos, se observan aumentos de precios de hasta 12,1% en 92 artículos (en promedio aumentaron 2,8%), reducciones de precios de hasta 10,3% en 55 artículos (en promedio se redujeron 2,1%), mientras que el precio de seis productos permaneció in cambiado.
Entre los productos cuyos PPdPQ se incrementaron más en la primera quincena de junio respecto a la primera quincena de mayo destacan: una marca de queso rallado, dos marcas de harina de trigo común 000, dos marcas de harina de trigo común 0000, dos marcas de café envasado (no instantáneo), una marca de harina de maíz, una marca de galletitas al agua y una marca de pan de molde americano lacteado. Entre los productos cuyos PPdPQ se redujeron más en la primera quincena de junio respecto a igual período del mes de mayo destacan: una marca de aceite de maíz, las tres marcas relevadas de pollo entero fresco con menudos, una marca de fideos secos semolados, una marca de pulpa de tomate concentrada, una marca de café envasado (no instantáneo), una marca de desodorante en aerosol y una marca de mermelada de durazno.
El costo de una canasta de alimentos y bebidas representativa del consumo mensual de 24 productos (1) por parte de un hogar medio (compuesto por tres personas) calculada con los PPdPQ observados en todo el país (Canasta Promedio de Mercado - Cadenas), alcanzó
en la primera quincena de junio a $ 2.694,4 significó una aumento de 0,8% respecto al valor registrado en primera quincena de mayo ($ 2.672,8) y un aumento de 13,3% respecto a junio de 2010.
La canasta osciló entre $ 2.489,9 (Hipermercado Géant - Avda. Ing. Luis Giannattasio y Av. A la Playa - Ciudad de la Costa) en el establecimiento que la comercializó a menor precio (7,6% más barata que la media) y $ 3.005,2 (Tienda Inglesa - Roosevelt y Los Alpes Parada 7 - Punta del Este) en el que lo hizo a mayor precio (11,5% más cara que la media).
Los productos incluidos en la canasta son los siguientes: aceite de girasol, agua de mesa, arroz blanco de calidades media y superior, azúcar blanco, café, carne picada vacuna
con hasta 5% de grasa, cerveza, cocoa, fideos al huevo, fideos semolados, gaseosa tipo Cola, harina de trigo, leonesa, manteca, margarina, mayonesa, pan flauta, pollo entero fresco con menudos, pulpa de tomate, queso rallado, té, vino y yerba mate.



En julio y agosto del año pasado el aumento fue de IPC fue de 1,09% y 1,20% respectivamente. Al hacer la medición anualizada en julio de 2011 saldrá del cálculo el dato de julio del año pasado que fue alto. Si el IPC de este mes estuviera en niveles razonables, el dato anualizado podría caer pero en niveles claramente por encima del techo del rango del gobierno (de entre 4% y 6%).
Estos dos meses de respiro podrán consolidar un dato de inflación más alejado del 10% en la medida que los precios internacionales consoliden la moderación de las últimas semanas y que se comenzara a notar algún efecto de las medidas adoptadas por el Banco Central como la suba de encajes y de la tasa de referencia.
"Estamos asistiendo a tasas más moderadas y convergentes con lo que son los rangos objetivos que el gobierno se ha trazado en esta materia y marca que las políticas que estamos aplicando están siendo efectivas y que las expectativas de los agentes van convergiendo progresivamente a lo que es esa meta que el gobierno ha trazado", dijo el ministro de Economía, Fernando Lorenzo.
Además, el jerarca agregó: "Creemos que en los próximos dos meses asistiremos a una reducción sustantiva de la tasa de inflación anual que va a contribuir aún más a alinear las expectativas con el rango meta".

Fuente: El País Digital


Leer Más: Observa

Crisis de la Deuda en Uruguay.


“URUGUAY CASI seguramente va a circunstancias muy cercanos va un default o a un mayor ajuste, en los salarios, pasividades y gasto social muy bajos, o aun reducirlos y en este caso se flexibilizan los canales oficiales de endeudamiento mediante este bicicleteo constante de la deuda que va a ser impagable”, dijo el economista José Antonio Rocca. “Desde mi punto de vista es muy probable que Uruguay entre en grandes dificultades en el tema de la deuda en uno o dos años, a lo sumo, aún siendo muy optimistas porque, reitero, estamos en una situación en que la deuda crece en las circunstancias más favorables para Uruguay, ¿a qué me refiero?, a que tiene precios internacionales favorables en muchos de los producto que exporta; Uruguay está creciendo, tiene un contexto internacional favorable en el cual Argentina y Brasil crecen y pese a todo eso la deuda continúa aumentando y pagamos tasas siderales por esa deuda, o sea que estamos viendo que donde se descalabre alguna de estas patas de la mesa se cae todo”, afirmó, al tiempo que consideró que estos datos son preocupantes como ya venían siéndolo porque se continua con una profundización de la magnitud de la deuda bruta y una magnitud de la deuda neta – descontando los activos de reserva el Banco Central- es una deuda que debe ser una de las variables que crece más fuertemente en la economía uruguaya, “silenciosa pero constantemente”.
En declaraciones a CX36, José A.Rocca, dijo que el balance de pagos que salió en las últimas horas del primer trimestre del año, pese a que muestra signo positivo,” incluye el ingreso de divisas por turismo,” pero es previsible un balance de pagos fuertemente negativo y un comercio de bienes cada vez más negativo en función de una política cambiaria que busca continuamente contener el precio del dólar incluso hacerlo disminuir. “En el 2011 –dijo Rocca- se empiezan a ver signos de estancamiento tanto en la industria como en el agro que están teniendo cada vez más dificultades”. Por otro lado, el FMI el Banco Mundial, históricamente manejan un 40% de deuda respecto al PBI, pero el Uruguay según cifras oficiales que pueden ser cuestionables en muchos aspectos anda ya en el 60%, bastante por encima de lo que internacionalmente se considera una línea de cierto riesgo, el tema se complica un poquito más porque el contexto mundial cada vez es más complejo, a Uruguay lo viene salvando un contexto regional de crecimiento, porque desde el punto de vista económico es casi una provincia de Brasil y de Argentiena países que han continuado creciendo a tasas importantes.
Uruguay se está endeudando fundamentalmente en pesos y en unidades indexadas que don también pesos pero que se revalúan en función de la inflación, entre otras variables, con lo cual si bien uno dice es mejor endeudarnos en moneda nacional pero en realidad las tasas que se están pagando medidas en dólares son tasas fabulosas porque se paga de repente un 10, un 15% en pesos, con un dólar que baja, pero eso en dólares implica una tasa de un 15 ó 20% cuando las tasas están en niveles muy bajos; “es decir que por allí tenemos que hay un crecimiento de la deuda en pesos, lo que a veces se llama “deuda soberana” pero a un costo de intereses que es muy grande y que está implicando un crecimiento de deuda en un muy corto plazo”, explicó el economista alertando que “los vencimientos de deuda en el 2011 son cercanos a los 4000 dólares lo cual para un país que tiene 5000 millones de dólares de reservas es una cifra altísima”.
Rocca insistió en que lo que se viene es “una circunstancia muy cercana a un default o a un mayor ajuste que sabemos que significa “salarios, pasividades y gasto social muy bajos o aun reducirlos”. El economista comparó esta situación con lo que está pasando en muchos de los países europeos y dijo que si en Uruguay hubiera una devaluación y cayera el valor del PBI en dólares, la deuda que hoy es un 60% de ese PBI inflado en dólares, pasaría a ser un 90% o 100% del PBI.
El economista alertó también sobre un nuevo pedido del gobierno en el proyecto de ley de Rendición de Cuentas, para aumentar el tope de endeudamiento. “Esto es una medida que muestra la seriedad de la situación”, evaluó Rocca, explicando que como existen un conjunto de topes formales al endeudamiento se busca en canales paralelos y en este caso “se flexibilizan los canales oficiales, dentro de este bicicleteo constante de la deuda que va a llegar un momento que va a ser impagable.”

LO QUE HOY SUCEDE A EUROPA DEBE SER UN ALERTA PARA URUGUAY

El economista Rocca comparó la situación en nuestro país con lo que sucede hoy en Europa, donde la situación económica está marcando la gravedad de toda una crisis cuyas raíces son parecidas a lo que está pasando en Uruguay, se fomentaron las importaciones de todo tipo, se abrió la economía, se sobrevaloró la moneda, se endeudaron, “y hoy por hoy está pagando el pueblo la crisis”, apuntó.
Suele pasar que mientras el endeudamiento favorece fundamentalmente a los ricos y a los sectores más privilegiados, la crisis recae sobre los sectores populares.
No son soluciones a la crisis porque en definitiva la crisis se va a ahondando desde el punto de vista económica porque la gente no tiene dinero para comprar eso genera problemas económicos.
Diversos países van a tomar medidas proteccionistas, ya está repercutiendo en Brasil, que está protegiendo su comercio exterior en el marco del Mercosur para evitar un ingreso masivos de productos importados de todo tipo en función de la política de fortalecimiento del real que han tomado. Y también en EEUU que hay una serie de vencimiento de deuda en agosto, que Obama está pidiendo postergaciones y nuevo endeudamiento.
“La crisis tiene dimensiones muy grandes. El Conosur se viene salvando porque como exporta materias primas, alimentos que se han encarecidos a nivel mundial, pero va a llegar un momento que también los va a afectar.
Entonces lo que hoy hay por ejemplo en Europa es una especie de juego de la mosqueta donde Alemania le presta a Grecia para que Grecia le pague a ellos, es una especie de compra de tiempo.En el caso de los Estados Unidos es algo diferente, porque es China que le presta a los EEUU, pero empieza a darse una especie de trampa en el caso de que el acreedor preste para cobrar; la diferencia es que los EEUU tienen la posibilidad de emitir moneda y también tienen de donde recortar gastos como lo vinculado al gasto militar”.


Caso a Caso de La Impunidad


Las especulaciones sobre las posibilidades de acción de los diferentes poderes del Estado para investigar desapariciones durante la dictadura, comenzaron luego de que el Poder Ejecutivo concretara la firma de una resolución en la que se consideraron ilegítimos los actos administrativos por los que los presidentes Julio María Sanguinetti, Luis Alberto Lacalle y Jorge Batlle negaron la investigación judicial, tal como lo señala la Ley de Caducidad, que obliga al Ejecutivo a definir si un caso está o no amparado en ella.
Además de la nulidad de la reciente resolución, que será uno de los principales argumentos de las defensa de los militares, a la discusión se suma el vencimiento del plazo de prescripción para los delitos de homicidio, que se cumple el próximo 1º de noviembre.
La reciente declaración de la Suprema Corte de Justicia sobre que los casos de 28 desapariciones por las que fueron procesados José Gavazzo y José Arab no fueron desapariciones forzadas, sino homicidios, deja un antecedente y abre una interrogante sobre la prescripción de todos los casos.
El presidente de la Suprema Corte de Justicia, Leslie Van Rompaey, señaló a Montevideo Portal que la SCJ no se va a expedir, ni va a opinar sobre el recurso del Poder Ejecutivo.
Al ser consultado sobre la prescripción de los casos de homicidio el próximo 1º de noviembre, Rompaey dijo que el tema queda a consideración de cada juez y descartó que la SCJ tenga una iniciativa al respecto, remitiéndose a expresarse sólo ante un recurso de casación en determinado caso.
La CIDH, en el fallo sobre el caso Gelman, señala que ni la prescripción ni la "cosa juzgada" puede ser impedimento para la investigación judicial, pero a nivel judicial, si los casos llegan con la tipificación de homicidio agravado, es de esperar que se acepte el plazo de prescripción del 1º de noviembre.
Ante esto, el Poder Legislativo analizará la posibilidad de buscar una forma para que los casos sean declarados delitos de lesa humanidad, dado que la tipificación de desaparición forzada, ya fue rechazada por la SCJ, entre otros argumentos, por tratarse de un delito creado en 2006.
Otra alternativa, es considerar que los delitos no pudieron ser investigados por la justicia, ante el "obstáculo" de la ley de Caducidad-más allá de que haya sido por decisión de la voluntad popular expresada en dos oportunidades- y que el tiempo de prescripción debe comenzar a correr a partir de ahora, cuando los casos llegan a la Justicia, porque el Ejecutivo entiende que así debe ser.
El semanario Caras y Caretas publicó una lista con 66 casos que fueron amparados por la Ley de Caducidad, ante una resolución del Poder Ejecutivo y otros 34 casos que fueron archivados, a partir de una investigación realizada por el historiador Álvaro Rico que investigó los casos junto a un equipo de la Universidad de la República.
Allí se da cuenta de 22 desaparecidos en Uruguay que son las de Luis Aragón, Oscar Baliñas, Ricardo Blanco, Eduardo Bleier, Juan Brieba, Héctor Castagnetto, Julio Castro, Julio Correa, Ubagesner Chávez Sosa-cuyo cuerpo fue encontrado en 2005- Julio Escudero, María Claudia García, Gelós Bonilla, Roberto Gomensoro, Luis González, Mato Fagián, Fernando Miranda - cuyos restos fueron encontrados en 2006- Oscar Montes de Oca, Felix Ortiz, A. Paitta Cardozo, Eduardo Pérez Silveira, Amelia Sanjurjo, Oscar Tasino.
28 fueron desaparecidos en Argentina: Armando Arnone, Francisco Candia, Casimira Carretero, Washington Cram, Mario Cruz, Segundo Chegenián, Graciela Da Silveira, León Duarte, Juan Errandonea, Gerardo Gatti, Victoria Grisonas, María E. Islas, Roger Julien, Josefina Kleim, Rafael Lezama, Alberto Mechoso, Méndez Donadio, Juan Morales, Miguel Moreno, Ruben Prieto, Washington Queiro, Juan Pablo Recagno, Carlos Rodríguez, Adalberto Soba, Raúl Tejera, Cecilia Trias y Jorge Zaffaroni.
En tanto el trabajo registra 16 muertos cuyos casos no fueron llevados al Poder Judicial: Gerardo Alter, Álvaro Balbi, Gilberto Coghlan, Ivo Fernández, Héctor Gutiérrez Ruiz, Amelia Lavagna, Pedro Lerena, Julián López, Diana Maidanik, Zelmar Michelini, Eduardo Mondello, Laura Raggio, Silvia Reyes, Vladimir Roslik, Nibia Sabalsagaray y William Whitelaw. Todos ellos fueron quitados del amparo de la ley durante el gobierno del Frente Amplio, a excepción de Roslik, Reyes, Raggio y Maidanik.



No se Hará Nada Para Evitar la Prescripción.


La Presidencia de la República no promoverá ni respaldará soluciones legislativas que busquen prolongar la prescripción de los delitos por los cuales fueron procesados ex policías y ex militares.
El prosecretario de la Presidencia, Alberto Breccia, dijo a La República que el gobierno “no avalará ninguna solución legal que tenga visos de violar la ley y la Constitución”.
Desde algunos sectores y organizaciones sociales vinculadas a los Derechos Humanos se maneja la posibilidad de que se apruebe una ley que modifique el Código Penal,  y estire los plazos de prescripción de delitos como el homicidio muy especialmente agravado.
Breccia aclaró que “ni la Corte de Justicia ni los tribunales penales jamás han considerado la configuración de la desaparición forzada ni la tortura, que en Uruguay son lesiones personales graves”.

Fuente: Observa


Leer Más: La República

Nulidad Militar.


La asesora letrada del Centro Militar, Graciela Figueredo, afirmó que el decreto del Poder Ejecutivo que revocó todos los actos administrativos de anteriores gobiernos, por los cuales se consideró bajo el amparo de la Ley Nº 15.848, "Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado", diversas causas por crímenes de la dictadura, es "nulo".
Los centros de oficiales retirados analizan interponer diversos recursos ante el Poder Ejecutivo y el Tribunal de lo Contencioso Administrativo (TCA) contra el decreto, con el cual el actual gobierno revocó, "por razones de legitimidad", unos 80 actos administrativos de sus antecesores.
En este sentido, Figueredo expresó que el decreto del actual gobierno "es nulo" porque "contraviene el principio de seguridad jurídica", por cuanto un gobierno "no puede" revocar los actos administrativos de anteriores gobiernos. "El decreto es nulo", indicó Figueredo a LA REPÚBLICA.
Asimismo, la abogada estimó que la revocación de los actos administrativos no debería tener un efecto práctico en cuanto la reapertura de investigaciones por los delitos de la dictadura, por cuanto operaría el principio de "cosa juzgada", ya que las causas fueron archivadas por la Justicia.
Los decretos de anteriores gobiernos expresaron "que no se podía investigar", porque los casos estaban amparados en la Ley de Caducidad. Sin embargo, el archivo fue dispuesto por un juez, a instancias del Ministerio Público, explicó la abogada. "Los decretos no definieron el archivo, sino que fue el propio Poder Judicial, porque hubo una actuación del juez", concluyó.

Fuente: La República

Los Desprotegidos del Fraude Amplio

Con el Progresismo los Ricos se Hacen más Ricos, y los Pobres se Mueren en la Calle.


Hasta anoche, no se había logrado identificar al hombre y nadie había reclamado su cadáver. Una persona que dijo conocerlo de la calle se presentó en la seccional 5° pero no pudo aportar datos sobre su filiación. Más tarde se presentó en la morgue judicial para intentar identificar el cadáver.
Según la versión de la Policía se trataba de un hombre de entre 40 y 50 años que dormía en la puerta de un comercio localizado en la esquina de Rodó y Jackson. El hombre se encontraba solo y no portaba documentos ni elementos que sirvieran para identificarlo.
El director de Integración Social del Mides, Sebastián Pereyra, admitió a la página oficial de Presidencia que es "imposible" recibir a personas con adicciones o patologías psiquiátricas sin tratamiento en los refugios del Mides.
"En 2006 en el marco del Plan de Emergencia se detectó que las personas en situación de calle eran unas 400. Posteriormente, en el 2010, se realizó un nuevo estudio que mostró que existen más de 500 personas que viven en las calles", dijo Pereira al portal oficial.
Al respecto, el funcionario señaló que el aumento de la problemática se debe a patologías psiquiátricas y adicciones. Recomendó que sea el Ministerio de Salud Pública quien se haga cargo de los adictos y enfermos psiquiátricos que se encuentran en situación de calle.
La Intendencia de Montevideo pidió el sábado a la población que no colabore en forma constante (donaciones de abrigo y comida) con personas en situación de calle, ya que su labor, por más loable que sea, "no sirve" y "estanca" a este sector marginado de la sociedad.
La administración municipal imprimió miles de folletos que fueron repartidos en centros comunales e instituciones públicas.
POLÉMICA. A nivel político, la situación se discute en base a un proyecto de ley de la senadora Mónica Xavier (PS) que plantea la conducción compulsiva de las personas en situación de calle que se encuentren con su salud deteriorada.
Pero el panorama no es claro. La iniciativa está en la comisión de Población, Desarrollo e Inclusión del Senado, que se reúne los lunes. La semana pasada no sesionó porque varios de sus integrantes viajaron al exterior, y para esta tarde no hay certeza de que el proyecto de ley se vaya a votar.
El Frente Amplio tiene mayoría en la comisión, pero sus integrantes aún no han definido si apoyarán o no la iniciativa. Y el Partido Colorado no comparte la salida.
La senadora Xavier explicó a El País que este proyecto expresa que las personas en la calle serán conducidas aunque no lo consientan. Y añadió que hay voluntad expresa de los senadores del oficialismo para darle una solución definitiva al problema.
La legislación actual establece la conducción compulsiva para las personas de la calle con desequilibrios psiquátricos.
Xavier dijo que en la comisión hay informes técnicos favorables a este proyecto, a cuya conclusión se arribó tras analizarse los derechos y obligaciones de las personas en situación de calle. Esos informes establecen que en caso de conducirse a estas personas con riesgo de vida sus derechos "no se avasallan", dijo la legisladora.
Precisamente el respaldo a la legislación vigente en la materia es lo que persigue el senador colorado Alfredo Solari (Vamos Uruguay), quien no es partidario de acompañar la solución propuesta por Xavier.
Desde que el tema se discute en la comisión la discusión se ha centrado en hasta dónde se puede ver afectada la libertad de las personas que eligen vivir en la calle, recordó Solari.
"No es un problema de ley, sino de gestión. Si la mayoría de los que están en la calle son enfermos mentales, como dice el Ministerio de Desarrollo Social, ya hay una ley que autoriza al Estado a su internación obligatoria", afirmó Solari, exministro de Salud Pública.
"Si el Mides ahora dice que no puede implementar una internación para estas personas, se suma un problema más", acotó.
Xavier indicó a El País que se está en procura de conseguir unas 150 nuevas plazas para alojar a personas que viven en la calle, y que probablemente se apele a la colaboración del Ministerio de Defensa Nacional para ello.
La comisión del Senado que analiza el asunto se reunirá esta tarde, a las 15 horas, bajo la presidencia del senador oficialista Eduardo Lorier (PCU).

Las cifras


500 son las personas que el Mides estima que viven en la calle. La cifra creció a partir del año 2006, cuando había 400 "sin techo".
5 son las personas que viven en la calle que han muerto por hipotermia en lo que va de la actual temporada invernal.

Fuente: El País Digital

Molestia Presidencial.


El presidente José Mujica está molesto por la escasa respuesta que el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) está dando a las personas que viven en situación de calle, ante la ola de bajas de temperaturas que se registran estos días, informó este lunes el diario Últimas Noticias. El tema será tratado en el Consejo de Ministros, que estudiará convocar al Sistema Nacional de Emergencia.
Cinco personas en situación de calle murieron por hipotermia desde que comenzó la ola de frío y el Mides lanzó junto a la Intendencia Municipal de Montevideo una campaña para desestimular la ayuda de la población a los indigentes, bajo la premisa de que mediante esta forma se hace más difícil lograr llevar a los indigentes a los refugios.
Esta iniciativa indignó a varios miembros del gabinete. “Lo primero es salvar a la gente No se puede creer que se haga algo así. La oposición se va a hacer una fiesta”, señaló una fuente consultada por Últimas Noticias. 
Las críticas desde la oposición ya comenzaron a aparecer. La diputada Ana Lía Piñeyrúa señaló a Últimas Noticias que la medida que tomó el Mides y la comuna le parece “un verdadero disparate” y añadió que es “inadmisible que haya gente que se esté muriendo en la calle cuando el país vive el mayor crecimiento económico de su historia”.
En declaraciones a radio El Espectador, la legisladora señaló que le parece insólito que se desestimule el espíritu solidario de los uruguayos, cuando existen varias brigadas de jóvenes que recorren las calles durante la noche, dándole a estas personas algo caliente para comer. “Por supuesto que lo mejor no es que queden en la calle, pero si en algo se los puede ayudar está bárbaro”, agregó.
En tanto, el diputado Fitzgerald Cantero, de filas coloradas, apuntó contra el Partido Comunista al cual pertenecen tanto la intendenta Ana Olivera como la ministra Ana María Vignoli. En declaraciones a Últimas Noticias recordó que la concepción histórica de ese sector es: “No les des un peso, porque se atrasa todo el proceso (revolucionario)”.

El presidente está molesto por la escasa actuación del Mides.
Fuente: Observa

El FA Pide 0 Solidaridad con los Desprotegidos que ellos Abandonaron.


La directora de Desarrollo Social de la Intendencia de Montevideo María Sara Ribero será citada a la Junta Departamental para explicar la campaña de información en la que insta a la población a no brindar asistencia a las personas en situación de calle.
La comparecencia de la funcionaria es solicitada por el edil nacionalista Santiago Caramés, que integra la Comisión de Desarrollo Social y Derechos Humanos de la Junta Departamental.
Caramés dijo a Montevideo Portal las declaraciones de Ribero son "indignantes" y propias de "una administración que no es humana".
"Esto es bien de una filosofía marxista, que mira al hombre como productor y no como un ser humano" sentenció el nacionalista.
Caramés dijo que se sintió sorprendido ante la posición de Ribero, ya que como integrante de la Comisión de Derechos Humanos no estaba al tanto de la forma de pensar de la directora.
Ribero, por su parte, aclaró este lunes en el programa "Las cosas en su sitio" de Radio Sarandí que el folleto en el que se aconseja no ayudar a personas en la calle fue impreso hace más de un año, y no corresponde a una campaña actual de la Intendencia.
Para el edil, la gestión de la Intendencia en relación al Desarrollo Social "no tiene rumbo ni planificación". Caramés agregó que "se están preocupando de los sin techos cuando ya hay 3 grados bajo cero, cuando ya se mueren". Según el integrante de la lista 40, hace falta coordinación entre la Intendencia y el Ministerio de Desarrollo Social para implementar políticas que apunten a las personas en situación de calle, ya que actualmente "se hace todo a los ponchazos".
En ese sentido Caramés criticó a la ministra Ana Vignoly, al decir que "mientras nosotros nos estamos muriendo de frío, ella se moría de calor en Río de Janeiro".




Leer Más: El País Digital

Más Trabajadores Despedidos.


Para el presidente del sindicato del frigorífico, Sebastián Robinson, "la lucha llegó a su fin" tras incluso manejar la posibilidad, con apoyo del gobierno, de que los trabajadores compren la planta a fin de reactivarla como cooperativa.
"Esto se cerró definitivamente. Se está negociando la venta y quien compre podría abrir y tomaría la gente, pero esas son promesas porque puede venir otro empresario y ahí no manda Clademar S.A. (razón social del Frigorífico Florida) que nunca hizo una gestión seria".
Robinson criticó la "falta de presión hacia la empresa".
"Son fantasmas y estamos cansados de que esto siempre sea igual. Este es el país de la joda y nosotros siempre pagamos el pato. El palo es para todos de este gobierno porque es algo viejo y sabido. Somos una víctima más de lo que ha sido la clase política del Uruguay", afirmó el sindicalista.
historia de crisis. Los problemas en el Frigorífico Florida se remontan por lo menos al año 2008.
En octubre de ese año, en medio de una crisis en el sector, la empresa envió a 225 de sus 330 empleados de entonces al seguro de paro.
En ese momento se argumentó que el problema principal era que la mayoría de sus exportaciones tenían por destino el mercado de Rusia, país que ese año prácticamente se había quedado sin crédito debido a la crisis financiera global.
En julio de 2010, la tanda de trabajadores enviados al seguro de paro fue de casi 300, y en noviembre de ese año el sindicato ocupó la planta. A la mayoría de los trabajadores se les había terminado el período del seguro de paro y no había noticias de que los retomaran.
Le empresa debía entonces más de $ 2,5 millones en licencias atrasadas sólo del año anterior, según el sindicato.
Además, una de las principales proveedoras de envases de cajas de cartón y cartulina para el transporte de productos refrigerados y congelados, había trabado un embargo al frigorífico por falta de pago.
Por entonces se hablaba de un grupo inversor interesado en la planta que habría ofrecido US$ 15 millones.
En abril pasado, el director del frigorífico, Carlos Carneiro, el intendente de Florida, Carlos Enciso, y el diputado frenteamplista Álvaro Vega, se reunieron con un grupo de empresarios uruguayos interesados en adquirir la planta, paralizada desde junio de 2009.
Carneiro dijo entonces que realizó una oferta para negociar la planta, y que se manejaron dos precios. "Yo pido US$ 17 millones y sin los trabajadores vale US$ 15 millones", reveló.
Además, informó que las deudas de la empresa ascendían a "poco más de US$ 100 mil entre aguinaldos y licencias" pendientes.


Fuente: El País Digital


Luego de meses de lucha sindical, el viernes 1ero de julio cerró la planta frigorífica de Florida y el despido de los 235 empleados que estaban en su plantilla.
Desde el sindicato aseguran que el tema es un caos. Las críticas son para la clase política, aseguran que hay falta de disposición y que las empresas son fantasmas, que son extranjeros que vienen por pocos años y se van.


Fuente: Teledoce


La comunicación para los trabajadores llegó a través del abogado de la empresa. Así se les informó a los trabajadores que habían sido despedidos y que la empresa no veía viable una reapertura. Como alternativa se les iba a pagar despido a todo el personal. “Hace nueve meses que ocupamos la planta y vamos a seguir hasta que se paguen los despidos. Como toda historia que tiene un fin, fue un golpe muy duro. Tuvimos un año de lucha, todos tenemos familia y sabemos el impacto que tiene esto en cada casa, porque acá en Florida no hay trabajo ninguno”, dijo Robinson.
Según los trabajadores, la empresa argumentó que no tiene recursos económicos para solventar el proyecto. Pero para el presidente del sindicato, nunca hubo una verdadera voluntad de salir adelante.
Robinson relató varios intentos de los trabajadores para afrontar la situación. En un momento los trabajadores se enteraron de que la empresa estaba en venta y consiguieron un préstamo para la compra de la planta. “El presidente de la empresa nos aseguraba cinco millones de dólares si podíamos acceder a la oferta. No obstante de eso, nosotros hicimos gestiones en el República para solicitar el préstamo. Nos reunimos con la empresa y nos dijeron que no, que la oferta tenía que ser de 11 o 12 millones. Conseguimos inversionistas nuevos que aportaban esa suma, pero nos dijeron que no cumplía con lo que ellos pretendían. Cuando queríamos cerrar números nos dijeron que la oferte tenía que ser de 17 millones, o sea que no tenían ninguna intención de vender”, contó.
Según una nota del diario El País, los problemas en el Frigorífico Florida se remontan por lo menos a 2008, cuando la empresa envió a 225 de sus 330 empleados al seguro de paro. El argumento fue que la mayoría de sus exportaciones tenían por destino el mercado de Rusia, que ese año prácticamente se había quedado sin crédito debido a la crisis financiera global.
En julio de 2010, el frigorífico envió de nuevo a los trabajadores al seguro de paro. En noviembre de 2010 los trabajadores ocuparon la planta y aseguran que lo mantendrán hasta que se paguen todos los despidos y licencias.

Fuente: Portal 180



LA SITUACIÓN de la salud pública en Ciudad del Plata, temas que tienen que ver con la realidad de los trabajadores y distintos aspectos que hacen a la realidad del medio ambiente fueron temas tratados durante el espacio radial de la Departamental San José del Movimiento “26 de Marzo” que se emite los miércoles entre 18 y 18:30 en CX 36 Radio Centenario.
En el espacio en el que habitualmente participan Daniel López, Juan Carlos Reyes y Darío Camilo, se informó que el próximo jueves 7, se reunirá la Mesa Departamental de la Asamblea Popular de San José en la calle Pompilio García esquina Espínola oportunidad en que los representantes de izquierda recibirán a Guillermo Macció integrante de la Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Soberanía Alimentaria de la Asamblea Popular.
Macció entre otros tema se referirá a la situación originada en distintas zonas del departamento por la explotación de las empresas areneras.
En el espacio partidario también se informó que la agrupación del Movimiento 26 de Marzo de Ciudad de Plata- ex Rincón de la Bolsa- se reunirá el domingo 10 de julio en el campamento Paraná Guazú de Playa Pascual a la altura de la parada 7 y media , a Industria láctea partir de la hora 9.
Los representantes del Movimiento 26 de Marzo mencionaron la situación de los trabajadores de la curtiembre Toryal, a los que la empresa les ofrece parte de la maquinaria como parte de pago del despido. Juan Carlos Reyes dijo al respecto que se supo que las autoridades de la Intendencia de San José aparece como mediadora en esta situación y ya tenemos experiencias anteriores dijo Reyes; algo parecido pasa con el emprendimiento lechero que cerró –La Josefina-, en Cerámicas del Sur pasó lo mismo y en otros lugares donde se dio lo mismo y los trabajadores terminan más empobrecidos, dijo el referente del 26 de Marzo.
Todo indica que los empresarios le entregarán a los trabajadores algunas de las herramientas y maquinarias que ellos no usan, señalaron. Treinta trabajadores fueron despedidos.
Los empresarios pretenden pagar estos despidos con el material mencionado para que los trabajadores conformen una cooperativa, señalaron los representantes de izquierda.
Agregaron que todas las paradas de ómnibus en Ciudad de Plata están pintadas con este tema, los trabajadores se han movilizado y denuncian esta situación agregaron.
Cuestionaron la pasividad del gremio de los trabajadores curtidores y del Pit-Cnt ante esta situación…esto pasará sin pena ni gloria dijeron los representantes del Movimiento “ 26 de Marzo” en el Departamento de San José.
La situación de la curtiembres está relacionada con la situación de la industria de la carne, de la industria frigorífica, porque se sigue exportando ganado en pie, y hay que decir que esto es una cadena que deja estos resultados, y como siempre los más perjudicados son los trabajadores, es la clase obrera, agregaron.
Por otra parte, los representantes del Movimiento “26 de Marzo” sostuvieron que la actividad realizada en la ciudad de Libertad dejó entre otras cosas positivas la incorporación de nuevos militantes al trabajo político del “26 de Marzo” y de la Asamblea
Popular. La actividad consistió en la proyección de una película y el compartir una comida.
La Asamblea Popular en la ciudad de Libertad, definió el comenzar a dialogar directamente con los vecinos sobre las distintas problemáticas que afectan a jóvenes y adolescentes. Sobre la situación de los trabajadores en el Departamento Darío Camilo agregó que la justicia definió postergar para el mes de setiembre la venta de la industria láctea La Josefina, siendo el precio base los 830 mil dólares. La decisión de la empresa sobre la venta es firme y se descarta cualquier otra solución, sostuvo Camilo. Hace más de dos años que la planta esta parada, agregó.
En relación a los trabajadores del frigorífico Inaler se informó que los mismos volverán al trabajo el 1 de agosto según el compromiso asumido por los empresarios.
Se llegó a un acuerdo entre las partes para que el 1 de agosto se retomen las faenas, aunque las cantidades de ganado son bajas, sostuvo Darío Camilo.
El frigorífico Inaler de San José ocupa a 560 trabajadores. Por otra parte, durante el espacio partidario se informó sobre las denuncias que llegaron a la Junta Departamental de San José referidas a la atención de salud en Rincón de la Bolsa. Las denuncias realizadas por escrito, dan cuenta de la falta de personal no solamente en el hospitalito sino también en la farmacia de Delta del Tigre. Se señala la falta de medicamentos, denuncia realizada por escrito con la firma de los vecinos y dirigida al Presidente de la Junta Nacional de Salud- Luis Gallo- ; la situación empeoró, se señala en la denuncia. La policlínica de Delta del Tigre atiende a 1600 personas mensualmente.

 
Los Jubilados Salen a Trabajar por Necesidad.


Leer Más: El País Digital

No hay Plata Para las Viviendas.


En otros se lugares iniciaron construcciones desde cero. La obra de mayores dimensiones comenzó en abril y se trata de un complejo habitacional en acuerdo con Fucvam en Batlle Berres y Ruta 5. Otro de menores dimensiones levantó cimientos en el Cerro.
La idea original del presidente era que el Plan se financie con aportes solidarios de privados. Sin embargo, el Presupuesto Quinquenal le otorgó fondos por US$ 5 millones.
Ancap, UTE y hasta el Ministerio del Interior realizaron donaciones en especie de distinto tipo. El ente petrolero tiene previsto seguir donando bolsas de Pórtland durante los próximos tres años. Además de parte de su salario, Mujica aportó un camión y una retroexcavadora, producto de obsequios de empresas privadas.
Sin embargo, el entusiasmo presidencial no encuentra eco en la población. "No hay plata, las donaciones no aparecen. La gente (los participantes) quieren empezar a trabajar y todo se demora", aseveró otro enojado dirigente del MPP que se definió como miembro del "frente de la vivienda".
Las críticas en la interna del MPP no faltan. "Nadie se enamora de algo que no ve y menos va a poner plata", señaló a El País un dirigente del MPP.
Si bien la conducción del plan está en manos de dos arquitectos y una militante, el control político lo ejerce la primera dama, Lucía Topolansky.
Para resolver quienes serán los "participantes" del Plan no hay forma de inscribirse. Se debe aguardar a que un equipo multidisciplinario, financiado por el Estado, ingrese a los hogares de los posibles candidatos y acepte sumarlos al Plan, según explicó una fuente cercana a la conducción de la fundación que dirige el proyecto.
En tanto, en el interior del país, fuera del área metropolitana, los militantes del Frente Amplio realizan relevamientos para detectar las necesidades habitacionales de la zona.
Sin embargo, no está claro si serán ellos los que determinarán a quiénes corresponderán las viviendas o los arreglos. La única directiva es que busquen familias que sean propietarias de terrenos para las eventuales edificaciones.
La mayor parte de los asentamientos del interior están construidos con aportes de materiales de la intendencia local y de los propios vecinos. También hay viviendas construidas por Un techo para mi país.
Obra. Desde abril, en la esquina de Batlle Berres y Ruta 5, se está construyendo la "primera experiencia piloto" del Plan Juntos. Se trata de una obra conjunta en la que participan el propio plan impulsado por Presidencia, la Federación de Cooperativas de Viviendas (Fucvam) y el Ejército Nacional.
La construcción se realiza en base a bloques "Mutoni", una invención del arquitecto Ricardo Mutoni, director del Plan.
Los primeros en ingresar al terreno fueron los efectivos de los batallones de Ingenieros V y VI con maquinaria pesada para nivelar el terreno y crear calles y vías de acceso.
Se trata de un complejo de 360 viviendas que se está construyendo sobre un terreno de 9 hectáreas; se estima que cuando esté pronto unas 2.000 personas residan en el lugar.
Los arquitectos previeron un salón multiuso al que se agrega una guardería. Las viviendas son de dos plantas y tienen entre dos y tres dormitorios. Además, se incluye un edificio para un centro educativo, que podría ser un liceo, lo que se está negociando con ANEP.
En ocho años de existencia, el proyecto privado Un techo para mi país construyó 2.249 viviendas en Uruguay. Se financia únicamente con donaciones.
Militante: "Nadie se enamora de lo que no ve. La gente quiere empezar a trabajar".

Silencio y basural inmortal


Lucía Topolansky ordenó a los funcionarios del Plan Juntos no hacer declaraciones. El mandato implica al director del proyecto, Ricardo Mutoni, y llega al responsable de la obra de Batlle Berres y Ruta 5. "No puedo hablar, órdenes de arriba", dijo el capataz, un hombre alto y de anchos bigotes. En el terreno de Batlle Berres y Ruta 5 funcionó históricamente un basural y de hecho sigue recibiendo residuos. Los vecinos de la zona consignaron a El País que el sistema de recolección municipal llega tarde o mal a la zona, por lo que no tienen otra opción que arrojar la basura en el predio en el que se construyen las viviendas.


Fuente: El País Digital