4 de julio de 2011

Tsunami de Precios

Todo Bajo Control???


EL INFORME publicado por el Área de Defensa del Consumidor,dice que en la primera quincena de junio 179 establecimientos comerciales de todo el país brindaron información sobre los precios de venta al público (incluido impuestos) de 153 productos/marcas representativas de 62 artículos de almacén (alimentos, bebidas, limpieza y tocador).
Al comparar los Precios Promedio de la Primera Quincena (PPdPQ) de junio con los de la primera quincena de mayo de los 153 productos/marcas declarados en ambos períodos, se observan aumentos de precios de hasta 12,1% en 92 artículos (en promedio aumentaron 2,8%), reducciones de precios de hasta 10,3% en 55 artículos (en promedio se redujeron 2,1%), mientras que el precio de seis productos permaneció in cambiado.
Entre los productos cuyos PPdPQ se incrementaron más en la primera quincena de junio respecto a la primera quincena de mayo destacan: una marca de queso rallado, dos marcas de harina de trigo común 000, dos marcas de harina de trigo común 0000, dos marcas de café envasado (no instantáneo), una marca de harina de maíz, una marca de galletitas al agua y una marca de pan de molde americano lacteado. Entre los productos cuyos PPdPQ se redujeron más en la primera quincena de junio respecto a igual período del mes de mayo destacan: una marca de aceite de maíz, las tres marcas relevadas de pollo entero fresco con menudos, una marca de fideos secos semolados, una marca de pulpa de tomate concentrada, una marca de café envasado (no instantáneo), una marca de desodorante en aerosol y una marca de mermelada de durazno.
El costo de una canasta de alimentos y bebidas representativa del consumo mensual de 24 productos (1) por parte de un hogar medio (compuesto por tres personas) calculada con los PPdPQ observados en todo el país (Canasta Promedio de Mercado - Cadenas), alcanzó
en la primera quincena de junio a $ 2.694,4 significó una aumento de 0,8% respecto al valor registrado en primera quincena de mayo ($ 2.672,8) y un aumento de 13,3% respecto a junio de 2010.
La canasta osciló entre $ 2.489,9 (Hipermercado Géant - Avda. Ing. Luis Giannattasio y Av. A la Playa - Ciudad de la Costa) en el establecimiento que la comercializó a menor precio (7,6% más barata que la media) y $ 3.005,2 (Tienda Inglesa - Roosevelt y Los Alpes Parada 7 - Punta del Este) en el que lo hizo a mayor precio (11,5% más cara que la media).
Los productos incluidos en la canasta son los siguientes: aceite de girasol, agua de mesa, arroz blanco de calidades media y superior, azúcar blanco, café, carne picada vacuna
con hasta 5% de grasa, cerveza, cocoa, fideos al huevo, fideos semolados, gaseosa tipo Cola, harina de trigo, leonesa, manteca, margarina, mayonesa, pan flauta, pollo entero fresco con menudos, pulpa de tomate, queso rallado, té, vino y yerba mate.



En julio y agosto del año pasado el aumento fue de IPC fue de 1,09% y 1,20% respectivamente. Al hacer la medición anualizada en julio de 2011 saldrá del cálculo el dato de julio del año pasado que fue alto. Si el IPC de este mes estuviera en niveles razonables, el dato anualizado podría caer pero en niveles claramente por encima del techo del rango del gobierno (de entre 4% y 6%).
Estos dos meses de respiro podrán consolidar un dato de inflación más alejado del 10% en la medida que los precios internacionales consoliden la moderación de las últimas semanas y que se comenzara a notar algún efecto de las medidas adoptadas por el Banco Central como la suba de encajes y de la tasa de referencia.
"Estamos asistiendo a tasas más moderadas y convergentes con lo que son los rangos objetivos que el gobierno se ha trazado en esta materia y marca que las políticas que estamos aplicando están siendo efectivas y que las expectativas de los agentes van convergiendo progresivamente a lo que es esa meta que el gobierno ha trazado", dijo el ministro de Economía, Fernando Lorenzo.
Además, el jerarca agregó: "Creemos que en los próximos dos meses asistiremos a una reducción sustantiva de la tasa de inflación anual que va a contribuir aún más a alinear las expectativas con el rango meta".

Fuente: El País Digital


Leer Más: Observa

Crisis de la Deuda en Uruguay.


“URUGUAY CASI seguramente va a circunstancias muy cercanos va un default o a un mayor ajuste, en los salarios, pasividades y gasto social muy bajos, o aun reducirlos y en este caso se flexibilizan los canales oficiales de endeudamiento mediante este bicicleteo constante de la deuda que va a ser impagable”, dijo el economista José Antonio Rocca. “Desde mi punto de vista es muy probable que Uruguay entre en grandes dificultades en el tema de la deuda en uno o dos años, a lo sumo, aún siendo muy optimistas porque, reitero, estamos en una situación en que la deuda crece en las circunstancias más favorables para Uruguay, ¿a qué me refiero?, a que tiene precios internacionales favorables en muchos de los producto que exporta; Uruguay está creciendo, tiene un contexto internacional favorable en el cual Argentina y Brasil crecen y pese a todo eso la deuda continúa aumentando y pagamos tasas siderales por esa deuda, o sea que estamos viendo que donde se descalabre alguna de estas patas de la mesa se cae todo”, afirmó, al tiempo que consideró que estos datos son preocupantes como ya venían siéndolo porque se continua con una profundización de la magnitud de la deuda bruta y una magnitud de la deuda neta – descontando los activos de reserva el Banco Central- es una deuda que debe ser una de las variables que crece más fuertemente en la economía uruguaya, “silenciosa pero constantemente”.
En declaraciones a CX36, José A.Rocca, dijo que el balance de pagos que salió en las últimas horas del primer trimestre del año, pese a que muestra signo positivo,” incluye el ingreso de divisas por turismo,” pero es previsible un balance de pagos fuertemente negativo y un comercio de bienes cada vez más negativo en función de una política cambiaria que busca continuamente contener el precio del dólar incluso hacerlo disminuir. “En el 2011 –dijo Rocca- se empiezan a ver signos de estancamiento tanto en la industria como en el agro que están teniendo cada vez más dificultades”. Por otro lado, el FMI el Banco Mundial, históricamente manejan un 40% de deuda respecto al PBI, pero el Uruguay según cifras oficiales que pueden ser cuestionables en muchos aspectos anda ya en el 60%, bastante por encima de lo que internacionalmente se considera una línea de cierto riesgo, el tema se complica un poquito más porque el contexto mundial cada vez es más complejo, a Uruguay lo viene salvando un contexto regional de crecimiento, porque desde el punto de vista económico es casi una provincia de Brasil y de Argentiena países que han continuado creciendo a tasas importantes.
Uruguay se está endeudando fundamentalmente en pesos y en unidades indexadas que don también pesos pero que se revalúan en función de la inflación, entre otras variables, con lo cual si bien uno dice es mejor endeudarnos en moneda nacional pero en realidad las tasas que se están pagando medidas en dólares son tasas fabulosas porque se paga de repente un 10, un 15% en pesos, con un dólar que baja, pero eso en dólares implica una tasa de un 15 ó 20% cuando las tasas están en niveles muy bajos; “es decir que por allí tenemos que hay un crecimiento de la deuda en pesos, lo que a veces se llama “deuda soberana” pero a un costo de intereses que es muy grande y que está implicando un crecimiento de deuda en un muy corto plazo”, explicó el economista alertando que “los vencimientos de deuda en el 2011 son cercanos a los 4000 dólares lo cual para un país que tiene 5000 millones de dólares de reservas es una cifra altísima”.
Rocca insistió en que lo que se viene es “una circunstancia muy cercana a un default o a un mayor ajuste que sabemos que significa “salarios, pasividades y gasto social muy bajos o aun reducirlos”. El economista comparó esta situación con lo que está pasando en muchos de los países europeos y dijo que si en Uruguay hubiera una devaluación y cayera el valor del PBI en dólares, la deuda que hoy es un 60% de ese PBI inflado en dólares, pasaría a ser un 90% o 100% del PBI.
El economista alertó también sobre un nuevo pedido del gobierno en el proyecto de ley de Rendición de Cuentas, para aumentar el tope de endeudamiento. “Esto es una medida que muestra la seriedad de la situación”, evaluó Rocca, explicando que como existen un conjunto de topes formales al endeudamiento se busca en canales paralelos y en este caso “se flexibilizan los canales oficiales, dentro de este bicicleteo constante de la deuda que va a llegar un momento que va a ser impagable.”

LO QUE HOY SUCEDE A EUROPA DEBE SER UN ALERTA PARA URUGUAY

El economista Rocca comparó la situación en nuestro país con lo que sucede hoy en Europa, donde la situación económica está marcando la gravedad de toda una crisis cuyas raíces son parecidas a lo que está pasando en Uruguay, se fomentaron las importaciones de todo tipo, se abrió la economía, se sobrevaloró la moneda, se endeudaron, “y hoy por hoy está pagando el pueblo la crisis”, apuntó.
Suele pasar que mientras el endeudamiento favorece fundamentalmente a los ricos y a los sectores más privilegiados, la crisis recae sobre los sectores populares.
No son soluciones a la crisis porque en definitiva la crisis se va a ahondando desde el punto de vista económica porque la gente no tiene dinero para comprar eso genera problemas económicos.
Diversos países van a tomar medidas proteccionistas, ya está repercutiendo en Brasil, que está protegiendo su comercio exterior en el marco del Mercosur para evitar un ingreso masivos de productos importados de todo tipo en función de la política de fortalecimiento del real que han tomado. Y también en EEUU que hay una serie de vencimiento de deuda en agosto, que Obama está pidiendo postergaciones y nuevo endeudamiento.
“La crisis tiene dimensiones muy grandes. El Conosur se viene salvando porque como exporta materias primas, alimentos que se han encarecidos a nivel mundial, pero va a llegar un momento que también los va a afectar.
Entonces lo que hoy hay por ejemplo en Europa es una especie de juego de la mosqueta donde Alemania le presta a Grecia para que Grecia le pague a ellos, es una especie de compra de tiempo.En el caso de los Estados Unidos es algo diferente, porque es China que le presta a los EEUU, pero empieza a darse una especie de trampa en el caso de que el acreedor preste para cobrar; la diferencia es que los EEUU tienen la posibilidad de emitir moneda y también tienen de donde recortar gastos como lo vinculado al gasto militar”.


No hay comentarios:

Publicar un comentario