16 de junio de 2011

Niños Trabajadores


Esos datos surgen de la primera Encuesta Nacional Especializada sobre Trabajo Infantil (ENTI) del país, hecha por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y financiada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
La encuesta se hizo entre setiembre de 2009 y mayo 2010 en 6.131 hogares del país, lo que implicó la entrevista a 10.209 niños y adolescentes.
En 1999 y 2006 el INE ya había recolectado datos estadísticos sobre trabajo infantil, pero no usó la misma metodología que ahora, por lo que los resultados no se pueden comparar para saber la evolución de la problemática.
El 9,9% (68.100) de los niños y adolescentes de entre 5 a 17 años de Uruguay desarrolla actividades consideradas "productivas": comerciales y no comerciales y que se conside- ran trabajo infantil. En tanto, aumenta a 13,4% (91.800 niños) cuando los niños y adolescentes realizan actividades "productivas" además de trabajo doméstico considerado peligroso (las tareas que les ocupan más de 14 horas semanales).
Alrededor de 9.600 adolescentes -mayoritariamente de 15 a 17 años- buscaron trabajo en la semana anterior (semana de referencia de la Encuesta) (5,6%).
De la encuesta también surge que los varones ganan más que las niñas: $ 33,6 la hora, $ 24, 2 la hora, respectivamente.
Alrededor del 75% de los niños que trabaja y tiene menos de la edad mínima permitida para hacerlo (15 años) lo hace en trabajos peligrosos.
Más del 50% de los niños y adolescentes en condición de trabajo infantil pertenece a los quintiles de ingreso I y II (los más bajos) y, a medida que aumenta el ingreso del hogar, baja la cantidad de niños y adolescentes en trabajo infantil. Además, en Uruguay, 1.300 niños y adolescentes realizan actividades de mendicidad (0,2% de la población de entre 5 y 17 años).
Los niños y adolescentes que trabajan viven en casas construidas con materiales de menor calidad que los que no lo hacen; pero no hay diferencia en la tenencia de vivienda y acceso a los servicios básicos de unos y otros.
Un 8,5% de los niños y adolescentes que trabajan lo hacen en trabajos peligrosos. A nivel nacional, la mayor incidencia de trabajo peligroso se debe a la naturaleza de las tareas económicas (6,4%) seguida por las condiciones en las cuales se desarrollan (5,9%).
Dentro de las condiciones de riesgo tienen mayor incidencia: el manejo de maquinaria o herramientas (2,3%) y las cargas pesadas (2,1%).
En relación a las principales actividades que desarrollan los niños y adolescentes en trabajo peligroso, en las áreas rurales se destaca la participación en las actividades agrícola-ganaderas y el comercio al por menor.
En las áreas urbanas, las principales actividades peligrosas son: las vinculadas al comercio al por menor y a la agricultura y ganadería. Y las principales ocupaciones son como peones de la construcción.

¿CUÁLES SON LOS CONCEPTOS?


La Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI) es la primera medición sobre trabajo infantil en el país que se hizo con una metodología validada y comparable entre distintos países. Y es la primera que se hace a partir de una encuesta con entrevista a los niños y adolescentes de 5 a 17 años.
Trabajo infantil: No todos los niños y adolescentes que realizan actividades productivas se encuentran inmersos en trabajo infantil. Éste se refiere a formas de trabajo prohibidas y que es preciso eliminar por ser mental, física, social o moralmente peligrosas para los niños y adolescentes o porque interfieren con su educación. Incluye las siguientes clasificaciones: peores formas de trabajo infantil, empleo por debajo de la edad mínima (15 años), servicios domésticos no remunerados peligrosos.
Trabajo peligroso: Es el trabajo que, por su naturaleza o sus condiciones, es probable que dañe la salud, seguridad o moralidad de los niños y adolescentes.


Fuente: El País Digital

Un estudio del Instituto Nacional de Estadística mostró que en Uruguay trabaja uno de cada diez niños y adolescentes de cinco a 17 años de edad. Este problema afecta principalmente a los varones y en el área rural.

La investigación muestra que cerca de 91.000 niños trabajan y que los valores más altos de ocupación se dan en varones, que además reciben mejor remuneración que las niñas, explicó Carlos Calvo, director del INE.

Hay niños trabajando en el comercio, también como peones en la construcción y en el campo, y como principales hacedores de las tareas domésticas de sus propias casas.

El estudio, que fue presentado por el INE este martes, contó con el apoyo de la OIT y el Ministerio de Trabajo y se basó en las actividades de los niños de entre cinco y 17 años de edad en 2010. Según explicaron las autoridades, este trabajo no es comparable con los hechos anteriormente, ya que ahora se utilizó metodología y marco conceptual actualizados, surgidos de las normas internacionales.



Fuente: Canal 10

Niños Mendigos.


"Yo ya no los dejo subir a pedir, no es por ser malo sino porque les estamos haciendo un mal a ellos", dijo Mario, guarda conductor de la línea recorrido 187. El debate sobre la ayuda económica a niños o niños con adultos que mendigan en la calle está instalado entre los que sienten lástima o pretenden ayudar, y en los que sienten "que se fomenta este tipo de actividades que les hacen mal a ellos", tal como dijo Mario.
En Uruguay 1.300 niños y niñas salen a mendigar diariamente según la encuesta sobre Trabajo Infantil presentada el lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Esta cantidad representa 0,2% de la población entre 5 y 17 años de edad. En la encuesta, se les consultó a los niños si pidieron dinero en la puerta de una iglesia, puerta a puerta, en la calle, ómnibus u otros y aunque no se especifican los datos recogidos, desde el INAU se informó que generalmente las grandes y medianas superficies comerciales, semáforos, y el transporte colectivo son los lugares donde más se ha detectado este tipo de casos.
La búsqueda de dinero, comida o ropa son parte del pedido diario de niños y niñas por las calles. Según el director del INAU Jorge Ferrando: "Hemos notado que bajó significativamente la cantidad de niños que mendigan por la calle". Lo dicho por Ferrando coincide con la baja de la indigencia en Uruguay que pasó del 1,5% en los hogares en el año 2006 al 0,8% de los hogares en 2009, según el INE.
Según el INAU los niños que realizan esta actividad son en la mayoría de los casos impulsados por los adultos, lo cual "determina que una vez que los funcionarios del INAU contactan a los niños y sus familias, tras, el diálogo y la búsqueda de soluciones, si siguen en la misma actividad se da parte a la Justicia".
El INAU no dispone de información sistematizada sobre las acciones realizadas en tal sentido. Uno de los problemas que se perciben en los estudios realizados por el INE y el INAU es que tanto en el trabajo infantil como en la mendicidad "los niños y adolescentes dejan de estudiar" destacó Ferrando. Según el INE "más de la mitad de los niños y adolescentes en trabajo infantil repite al menos un año en su pasaje por el ciclo educativo", lo cual se ve en aumento en el caso de los niños que mendigan. "Por eso es muy necesario el trabajo que realizan los centros CAIF en las zonas más vulnerables, con un apoyo integral a las familias", indicó Ferrando.

FRASE

* "Se han establecido planes para ayudar a las madres que mendigan con sus niños pequeños, y notamos una fuerte disminución de chiquilines que están en semáforos, en la rambla y en la puerta de supermercados pidiendo plata según lo hemos podido constatar". Jorge Ferrando, director del INAU.

CIFRAS

4% Índice. Es el índice de indigencia que afectaba en 2009 a los niños menores de seis años.
6,5% Niños. De 6 a 17 años vivía en la indigencia  en 2009.
17,9%  Niños. De 6 a 12 años viven en condiciones de pobreza en la zona rural.
24%  Porcentaje. De la indigencia en Montevideo de cero a más de 65 años de edad, según el INE a 2009.

Fuente: La República

No hay comentarios:

Publicar un comentario