10 de junio de 2011

Por Ahora, Palabras

A 460 días de haber asumido, las principales propuestas manejadas personalmente por el presidente Mujica están aún en veremos.

VIVIENDA: Plan Juntos
El plan de vivienda es el buque insignia de las políticas sociales que pretende llevar adelante José Mujica en su gobierno. Es para él lo que fue el Plan de Emergencia (y más tarde el Plan de Equidad) para Tabaré Vázquez. Pero mientras el Panes contaba con una hoja de ruta desde el comienzo (con colaboración de la Universidad de la República) y su lanzamiento solo se retrasó hasta mediados de 2005, el Plan Juntos todavía no deja de ser un proyecto.
Durante la campaña electoral, Mujica prometió que pondría a “laburar” a militares y presos en los primeros 15 días de gobierno para apresurar así la solución habitacional de las familias más desfavorecidas, pero casi 300 días después la iniciativa entró en el Parlamento y allí permanece hasta ahora. En mayo de 2010 firmó un decreto que declaró la emergencia habitacional y en agosto se creó la Fundación Juntos para recibir las donaciones privadas.
Por la más sonora de las promesas electorales, Mujica se propone beneficiar a 40 mil familias a través de la edificación de 5.000 viviendas nuevas y la realización de “mejoras” en unos 30 mil hogares de familias que, por ejemplo, no pueden costear la refacción de un techo o la construcción de un baño. Además, propuso realojar a 6.000 familias que hoy viven en zonas inundables o con problemas sanitarios. Todas estas “intervenciones” –como las denomina el proyecto– serán gratuitas para el beneficiario con la condición  de que aporte horas de trabajo.
Pero si la meta es levantar 5.000 viviendas antes de 2015, esto le da un margen al gobierno de 1.250 por año. Y si recién van 35 terminadas o muy avanzadas –según un relevamiento del suplemento Qué Pasa–,  a ese ritmo la colocación de todos los ladrillos terminaría en el año 2153 tras la participación de 29 gobiernos. Por eso Mujica, además de solidaridad, también pide velocidad. “La ley depende de que el Parlamento labure y apure el tranco”, dijo. En general, el Plan Juntos realizó 730 intervenciones en 2010.
Estas abarcaron a 2.977 personas repartidas en Cruz de Carrasco, Verdisol, Nuevo París, Luis Batlle Berres y camino Las Tropas, entre otras zonas.
Desde el 1º de marzo de 2010, Mujica ha dado muchos detalles. Propuso reciclar fábricas abandonadas para transformarlas en complejos habitacionales. También anunció que se apelaría al trabajo voluntario y a las donaciones. Dijo que él ya aportó casi US$ 100.000 de sus ingresos más una retroexcavadora, y calculó que es necesario que 500.000 uruguayos aporten $ 100 por mes durante dos años para conseguir los fondos.
Anunció que los presos producirían elementos como puertas, paneles de madera, bloques y ladrillos, y que los militares custodiarían los materiales de construcción. También que participaría el sindicato de la construcción. Pero detallado o no, todo va lento. Según Qué Pasa, solo 200 personas son voluntarias. Estas tienen que hacer los bloques mientras esperan por los materiales fabricados por los reclusos; y a que el gobierno ponga un ladrillo en el acelerador.

PRESTACIONES: Asignaciones para familias del campo
Mujica dijo que iba a ser una de las “pocas promesas” de la campaña electoral. “Es conveniencia nacional”, comentó.
La iniciativa de duplicar las asignaciones para las familias rurales fue nuevamente presentada en el primer Congreso de Ministros abierto celebrado en Artigas, en setiembre de 2010. En los últimos días, Mujica volvió sobre el tema y adelantó que se está estudiando un proyecto.

CARGOS: Delegados presidenciales
La aprobación del Presupuesto significó la salida a flote de esta iniciativa. Mujica la defendió a capa y espada frente la oposición, que los considera una figura de control sobre los intendentes opositores. La pelea redujo la cantidad de 19 coordinadores a seis.
Estos tienen la potestad de coordinar las políticas del gobierno central en una región determinada. Sin embargo, el Ejecutivo todavía no definió cuáles serán esas regiones ni quiénes serán esos hombres de confianza del presidente. “Estoy verde con eso”, dijo recientemente Mujica.

DEMOGRAFÍA: Inmigración de campesinos sudamericanos
Algunas ideas de Mujica han sido sido calificadas por sus opositores como disparates. Una de ellas, expresada en el polémico libro Pepe Coloquios, fue que indígenas ecuatorianos podrían ser una mano de obra útil si el Estado les ofrecía tierras para trabajar. “¿Por qué no llevar a la gente pobre a trabajar en el campo? Para mí es más fácil traer un indio ecuatoriano que llevar a los del ‘cante’ de acá”, dijo al periodista Alfredo García. Esto no se quedó en la anécdota.
El gobierno se plantea el mecanismo de la “importación” de campesinos sudamericanos para repoblar la campaña, dado que cada vez es más difícil conseguir mano de obra para el sector rural. Un dato: hay 5.000 aportantes rurales al BPS menos que hace tres años.
Si bien todavía no se concretó nada, el gobierno dice que está avanzando en silencio, realizando contactos para atraer inmigrantes. Además de los ecuatorianos, se recibieron planteos desde Paraguay para venir a trabajar al país.
En el Ejecutivo saben que esta idea puede traer consigo algunos problemas a la hora de concretarla. Por tanto, el gobierno no quiere iniciarla hasta tanto no tenga un plan para evitar asuntos tales como el tráfico de personas.

GOBIERNO: Acuerdos con la oposición
El presidente planteó la idea de acuerdos nacionales incluso desde antes de ganar la elección. Antes de la primera vuelta señaló que si ganaba, ya fuera con mayoría parlamentaria o sin ella, convocaría a todos los partidos para alcanzar acuerdos en cuatro áreas concretas (educación, seguridad, energía y medioambiente) y que otorgaría cargos a la oposición en los organismos autónomos y las empresas públicas. Así lo hizo al ganar.
 “La oposición asegura control y sale más barato que pagar auditorías, previene más y responsabiliza a todos. Además, si a la oposición le toca ser gobierno mañana, va a estar en mejores condiciones”, explicó.
Mujica pretendía que los documentos acordados en aquellas áreas fueran la base de políticas de Estado a aplicar en los próximos 30 años. Sin embargo, la llamada “política del abrazo” no conformó a todos, en especial, dentro de la interna del Frente Amplio. Y, por otra parte, se vio debilitada por la polémica en torno a la ley de Caducidad. 

PÚBLICOS: Reforma del Estado
La llamada “madre de todas las reformas” ya ha sido calificada como una obsesión de Mujica. Convencido de su importancia, fue a la sede del PIT-CNT para hablar sobre el tema días después del balotaje. Pero la aceleración del presidente quedó luego trasmutada a unas pocas iniciativas, entre ellas un decreto sobre el horario mínimo exigido y la “ventanilla única” para los llamados a cargos en la administración central.
Aunque se trata de medidas significativas, todavía están lejos de la metamorfosis que Mujica tiene en mente, enlentecida, por un lado, por la espera por el Presupuesto y, por otro, por la gran resistencia del gremio estatal.
Las más polémicas están adelante: cambios en el sistema de compras estatales, creación de un organismo especializado para los juicios contra oficinas gubernamentales, nueva reglamentación sobre las faltas de los funcionarios, nuevo régimen de ascensos y de posible redistribución de funcionarios de un ministerio a otro, y una modificación en la relación entre Poder Ejecutivo y empresas públicas.
Con todo, el propio Mujica ya moderó sus expectativas. Dijo que la reforma no podrá ser ni tan veloz ni tan a fondo como pretendía en un principio. Y que, para no repetir una escalada de conflictos, todos los pasos que se den serán negociados con los trabajadores.

ENSEÑANZA: Mejorar la educación
2010 iba a ser para la reforma del Estado y el 2011 para la educación. Así cambió Mujica sus prioridades (aunque fue uno de los ejes de su campaña y de su discurso de asunción).
A fin de año el gobierno recibió una nueva señal de cómo están las cosas: las pruebas PISA revelaron que siete de cada 10 alumnos de 15 años se encuentran por debajo del umbral mínimo requerido en  lectura, matemática y ciencia, según los estándares de la OCDE. Hoy, en educación, “hacemos el papel del bobo”, señaló.
Recién en febrero de 2011 se realizó la primera cumbre educativa pero no surgieron de allí propuestas concretas. En general, parece que el FA todavía no tiene ningún plan definido.
Una idea de Mujica es establecer por ley un mínimo de días de clase. Sin embargo, fueron los legisladores colorados Pedro Bordaberry y Ope Pasquet quienes presentaron un proyecto de ley para fijar un mínimo de 200 días de clase por año. Otra idea que Mujica ha lanzado es evaluar a los profesores según el desempeño de los alumnos.
El mandatario dijo que no va a tener problemas en enfrentarse con el FA y con el gobierno por este tema porque quiere medidas que den soluciones efectivas a los malos desempeños educativos.

PODER EJECUTIVO: Ministerio de Gobierno
En junio de 2010, con solo cuatro meses de gobierno encima, Mujica desistió de la idea de crear el Ministerio de Gobierno o Ministerio de la Presidencia que había anunciado durante la campaña electoral. Según dijo el mandatario, varios abogados le advirtieron que ese nuevo jerarca iba a estar “todo el día en el Parlamento”.
El cargo iba a recaer en el actual ministro del Interior, Eduardo Bonomi.
Entre otras funciones, la nueva cartera iba a oficiar de vocero del gobierno, iba a concentrar a los fiscales y a la Abogacía del Estado (es decir, coordinar la defensa legal en los juicios que se presenten contra el Estado).
El propio Bonomi había adelantado que su función sería “el seguimiento y monitoreo de las políticas de gobierno y la elaboración de propuestas estratégicas para que sean consideradas por el Consejo de Ministros”.
Así, el Ministerio de Gobierno no corrió con la misma suerte del Ministerio de Desarrollo Social que fue rápidamente establecido. El gobierno escapó de esta comparación diciendo que la cartera creada por Tabaré Vázquez en su momento era más urgente. La idea del Ministerio de Gobierno terminó enterrada definitivamente.

TRANSPORTE: Revitalización del ferrocarril
“Va a haber ferrocarril, va a haber ferrocarril. Tres veces lo digo. Va a haber ferrocarril”, insistió Mujica durante una visita al Congreso de Intendentes a un mes de haber sido electo. Durante la campaña había dicho que reclusos iban a colocar los durmientes. El objetivo es la “desmonopolización” del transporte terrestre, descongestionar las carreteras y potenciar el negocio de la movilización de cargas. 
Hasta dijo que iba a “hacer la guerra” a favor de su desarrollo. Pero luchar contra décadas de abandono no es un asunto sencillo. Dentro del oficialismo existen diferencias en torno a la reforma de AFE.
El proyecto de los ministerios de Economía y Transporte –que representa la visión del mandatario– coexiste con dos iniciativas: una redactada por el vicepresidente de AFE y otra del Movimiento de Participación Popular (MPP). 
AFE está embarcada en una etapa de refacción del tramo de 422 kilómetros que une Rivera con Pintado y espera obtener unos US$ 55 millones del Fondo de Convergencia Estructural del Mercosur y unos US$ 17,8 millones del Estado para avanzar con las obras.

EDUCACIÓN: Universidad pública en el interior
El presidente se ha pronunciado varias veces a favor de la creación de una universidad pública en el interior del país en el marco de un proyecto educativo a 25 o 30 años. “Las formas son negociables, pero el rumbo no”, expresó Mujica. 
La promesa electoral era plantear una reforma de la ley Orgánica de la Universidad de la República para permitir la descentralización en polos educativos en distintas localidades en función de la demanda local de profesionales (por ejemplo, una universidad especializada en ciencias agrarias y biológicas y medicina en el norte), con total autonomía y presupuestos particulares.
También lo era la realización de convenios con universidades argentinas y brasileñas para instalar centros en la frontera. Estas ideas despertaron resistencias dentro de la Udelar debido a la presencia de los grupos corporativos de los docentes, los funcionarios y los estudiantes.
En marzo de 2010, la Udelar presentó un borrador del proyecto de reforma de la ley Orgánica, pero todavía continúa sin ser un proyecto definitivo. El rector de la institución, Rodrigo Arocena, considera que es difícil que se legisle en este período.
Las dificultades de Primaria y Secundaria, donde hay problemas de repetición y ausentismo de los docentes, parecen que han desviado la atención de este tema.

Fuente: Observa

Victimas del Progresismo.


Entre el viernes y sábado, aumentaran las ventas de antigripales y jarabes en Montevideo. En la farmacia San Antonio, ubicada en 18 de Julio, comentaron a El País que las ventas se incrementaron "considerablemente" desde el viernes. El producto más vendido fueron los jarabes. En la farmacia Urroz, en Avenida Italia, "se notó un fuerte aumento" en la venta de antigripales. "Siempre que la gente se empieza a resfriar o a sentirse engripado recurre a algún medicamento que le hayan recomendado o que ya sepa por experiencia previa que da resultado", explicó a El País un vendedor.
Un té caliente antigripal (Zolben, Aspirina o Sinutab soluble), es por lejos lo más vendido en esta época del año.
Después le siguen los comprimidos de Biogrip, Sinutab, ACF4, enumeraron desde el departamento de ventas de la droguería Chiappe.
"El uruguayo busca salir del paso y del apuro antes que estar tomando unos comprimidos por un período de tiempo, aunque a veces el comprimido sea más eficaz. El problema es que para la mayoría de los comprimidos se necesita una recomendación médica, y el uruguayo es de lo rápido, entonces opta por un antigripal", describen desde Chiappe.
La automedicación y la alta vacunación contra la gripe motivaron que las emergencias móviles tengan una demanda inferior a igual período de 2010. Tal es el caso del Suat, que en mayo de 2010 registraba 6.808 casos de afecciones respiratorias (391 llamados fueron por gripe) mientras en mayo de este año la cifra cayó a 2.009 casos de afecciones respiratorias (108 llamados por gripe), según comentó Marta Martinotti, directora técnica de la emergencia médica.
En la Unidad Coronaria Móvil (UCM) se registraron 800 cuadros gripales y 3.268 infecciones respiratorias en el mes de mayo, según datos brindados por el gerente médico de la institución, Jorge Díaz. La cifra es menor a la registrada en el mismo mes de 2010, donde hubo 3.442 infecciones respiratorias.
"Hay menos cuadros gripales sencillamente porque hay más vacunación. Esperamos que no haya picos de gripe en este invierno", dijo Díaz, e hizo referencia a que "mucha gente" se vacunó en la UCM, en abril, previo a la llegada del frío.
En tanto, el gerente médico de Semm, Enrique D`Andrea, afirmó que "no hubo cambios" respecto al año pasado, con cifras de consultas similares en estas fechas.
El Ministerio de Salud Pública y las emergencias estiman que este invierno disminuirán las patologías respiratorias y los resfriados. "Se puede intuir que las cosas van a estar mejor que otros años", aseguró a El País el director general del Ministerio de Salud Pública, Gilberto Ríos.
Hasta el momento, unos 400.000 uruguayos se vacunaron contra la gripe. La campaña de vacunación antigripal, que comenzó a fines de marzo y se extenderá hasta el próximo lunes 20 de junio, se realiza de manera gratuita en todos los puestos de vacunación públicos y privados de Montevideo y el interior del país.
CORTE. El frío también generó unos de los primeros picos de consumo para UTE. En la tarde de ayer se quemaron cables de la subestación del Centro, lo que motivo que 1.500 clientes se quedaran sin luz por algunos minutos.
"Se produjo un pico de consumo por el frío y eso hizo que se genere recalentamiento en el cable y lo quemó", comentaron a El País desde el ente.
El máximo de consumo del domingo se registró a la hora 20:35, con una potencia máxima de 1.447 megavatios (MW). Sin embargo, este pico no fue el mayor registrado en el año.
El mismo pico de consumo se dio el 1 de junio, a la hora 20:33, con un máximo de potencia de 1.538 megavatios, cifra que se estima similar a la consumida ayer, pero cuyos datos estarán disponibles hoy.
El récord histórico en el país sigue siendo el que se registró el 3 de agosto del año pasado, exactamente a la hora 20:41, con una potencia máxima de 1.698 megavatios.
El frío no solo se hace notar en el consumo de electricidad, sino también en la demanda de supergás.
Según comentaron a El País en distintos puntos de venta se registró un incremento en los pedidos lo que generó que las entregas no sean tan rápidas como meses atrás.

Fuente: El País Digital


Muy atentos a las cifras, los uruguayos están muy bien informados que, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la indigencia se redujo un 1,1% entre 2006 y 2009. No obstante, la mayoría ignora que las personas sin hogar tienen los mismos derechos, obligaciones y dignidad que el resto de los ciudadanos. Miguel, un indigente de 32 años, pone el ejemplo: "Yo hace pocos años era peón en el Mercado Modelo y vivía con mi novia en un ranchito más o menos". Ahora está solo y duerme en la intersección de avenida Italia y bulevar Artigas, a las puertas de una iglesia. También fue soldado, dice, e insiste que allí hay lugar suficiente como para "meter a todos los pastabaseros" que les roban sus escasas pertenencias, que acarrea para todos lados. Se trata de lo que va recolectando de contenedor en contenedor, donde va "requechando cosas para venderles a los feriantes, y de paso buscando alguna cosita para comer".
Pablo es mucho más joven, y su aspecto mucho más deteriorado. La barba y el pelo apenas dejan entrever un par de ojos que procuran sustraerse a las miradas. En Río Negro y Cerro Largo, sentado entre bolsas que va deshaciendo y hurgando, completamente cubierto de frazadas, sorbe una caja de leche chocolatada y dice: "Hay hambre, ¿no? Hay mucha hambre". Hace "un año y pico" que está viviendo en la calle, antes estuvo cinco años preso. Durante el día lleva todas sus cobijas consigo, para que no lo roben mientras duerme. Pablo es consumidor de pasta base y no tiene familia. Nunca trabajó. "Cuando puedo, fumo", dice, devuelve el pedazo de fruta que estaba exprimiendo entre sus labios y sigue hurgando. Para combatir el frío se va "a las carpas de la Cutcsa, allá abajo" y señala hacia la rambla portuaria. Se despide, negándole al fotógrafo la posibilidad de retratarlo, y dice que pronto se va a afeitar y cortar el pelo para "conseguir un laburito y andar prolijo en la calle. Ya voy a estar bien".
Al llegar a la terminal de Juncal y la rambla del puerto, el panorama es desolador. A un costado de los ómnibus que entran y salen, se extienden las "carpas", las ferrugientas estructuras de lo que otrora fueron puestos de feria refugian a cinco personas diseminadas, cada una en un extremo, respetando la territorialidad de los demás. Onelia es una de ellas. Tiene "como cuarenta" aunque su aspecto es de sesenta. Vive en las "carpas" hace cinco años. Ante la pregunta de cómo hace para soportar el frío de la noche, responde que la lleva bien, "si usted se abriga como nosotros, duerme tranquilo, bajo techo". Se abriga con mantas, y un acopio considerable de cartón, no solo para cubrir la superficie del suelo donde se acuesta, sino también para armar las casitas de los pequeños gatos que la acompañan.

EN LAS “CARPAS”

Orlando Di Domenico está en el otro extremo de las "carpas". Sentado sobre un almohadón que ofrece al periodista, al momento de acceder amablemente a hablar con Ultimas Noticias. Su hablar es claro y elocuente, la sensación es la de estar entrando al límite imaginario de su casa: "Póngase cómodo".
El 23 de diciembre cumple 62 años. Fue abandonado por su madre a los nueve años y educado "por una mujer del ambiente que con nueve años me llevó para la casa". Al evocarla, sus ojos se nublan, se emociona y baja el recuerdo con un trago de refresco. Orlando no bebe alcohol, ni se droga. La calle es su opción desde hace mucho tiempo. "Trabajé en una fábrica de pastas, en un bar, en la curtiembre, he hecho de todo". Cuenta que tiene un hijo, nacido en febrero de 1981, al que nunca pudo ver. A su mamá, que vive en Salto, "tampoco la volví a ver". Con ella vivió varios años en "una casita en Ponce entre Rivera y Palmar". Su familia "está cómoda", dice, "pero cuando la cosa se me complicó no conté con ellos. Nunca me dieron una mano".
El frío es algo a lo que ya está acostumbrado, dice, y señala unas mantas que tiene perfectamente dobladas al costado de sus bolsos: "Con eso me las arreglo, y si la cosa se pone muy fiera me hago un fueguito", y se excusa de no contar con leña para "recibir a la prensa".
Todos los consultados se niegan a acudir a los albergues. Allí los roban -afirman-, no están tranquilos, pierden la libertad que les otorga cualquier esquina de la ciudad. Ahí están los pobres de siempre. Aquellos que ni tan siquiera tienen un techo para cobijarse.
Las palabras de Orlando pueden servir de guía para entender este drama: "El problema de dormir en la calle es que si no estás loco, se te destruye toda la vida, tenés el orgullo por el suelo, sos un inútil".

Refugio compulsivo

La Cámara de Senadores estudiará un proyecto que analiza la posibilidad de trasladar compulsivamente a refugios a personas en situación de calle.
El proyecto, de la senadora Mónica Xavier, se basa en el artículo 44 de la Constitución: "(…) Todos los habitantes tienen el deber de cuidar su salud, así como el de asistirse en caso de enfermedad.
El Estado proporcionará gratuitamente los medios de prevención y de asistencia tan solo a los indigentes o carentes de recursos suficientes".
El proyecto, que será tratado en los próximos días en la Cámara Alta, sostiene que las personas que se encuentren "en situación de intemperie completa" podrán ser llevadas a refugios "siempre que un médico acredite por escrito la existencia de alguno de los riesgos indicados en la presente disposición". 



Fuente: Ultimas Noticias

Las Escuelas Siguen sin Estar en Condiciones. 


"Hay obreros trabajando con la escuela funcionando", señaló Iglesias. Incluso contó que días atrás se demolieron tres salones, anexos a la planta central de la escuela, "en horario de clase, sin avisarle a nadie y con los alumnos dentro". Agregó que como la demolición se efectuó "en la mitad de un acto cultural, generó alto impacto en los niños, maestros y padres".
Además, dijo que hay "salones en mal estado" y un "problema en la claraboya central que tiene escasa protección por si hay caída de vidrios". Iglesias afirmó que ya se solicitó que se arregle la misma, pero añadió que "como está inscripta en una obra mayor se ha señalado que la claraboya continúe en esa situación".
Si bien las reformas en estas dos escuelas se están llevando adelante, Iglesias sostuvo que sus "procedimientos no son los más adecuados".
Iglesias indicó que una solución viable sería dictar clases en otro local mientras se realicen las reformas, "como se hizo en la Escuela Nº 208 de Colón", recordó.
Pero como esta resolución no se ha tomado, el lunes pasado Ademu-Montevideo decidió elevarle esta problemática al consejero del Codicen Néstor Pereira, quien dará una respuesta el viernes 17 de junio en una nueva reunión.
Según estimó la dirigente de Ademu, en ambas escuelas cursan entre 600 y 700 alumnos y trabajan unos 40 maestros, más funcionarios no docentes.

Fuente: El País Digital

Sin Luz.

El local donde funcionan las escuelas 101 y 136 de Aires Puros continúa sin luz eléctrica, pese a las promesas de solución por parte de las autoridades. Hace un año y medio que la institución se encuentra en ese estado.


Fuente: Canal 10

¿No Queda Otra?

Diversos planteos de cambios en el rumbo económico surgen desde la izquierda. 

La izquierda más radical propone cambios sustanciales a la política económica, instando a no promover la extranjerización de la estructura productiva y a abandonar una visión "tecnicista" en favor de su objetivo social. Desde el oficialismo aseguran que hay coincidencias en el objetivo de lograr mayor distribución social aunque reconocen matices en los caminos que abarcan a la política fiscal pero también a otros "temas estructurales" como educación, empleo, vivienda y salud.
Para Antonio Elías, de la Red de Economistas de Izquierda y aliado a la lista 1001 en las últimas elecciones nacionales, "cualquier programa económico de izquierda debe partir de reconocer que el funcionamiento del capitalismo genera una creciente concentración de la riqueza, (...) lo que conduce a incrementar la explotación de los hombres, la depredación del planeta y a dejar abandonados a su suerte a cada vez mayores sectores de población no favorecidos por el sistema". Sostuvo que en política económica hay "tres imperativos éticos fundamentales": en primer lugar "poner término a la explotación de los trabajadores, la segmentación social, la exclusión y la marginalidad", aumentando salarios, mejorando condiciones de trabajo y cumpliendo la ley de negociación colectiva. También contribuiría "una política tributaria en favor del trabajo y no del capital, y una política de gasto público que priorice los sectores más carenciados". En segundo término, "recuperar la soberanía nacional sobre los recursos económicos" para no quedar en "manos de las empresas transnacionales y los centros de poder capitalistas". Por último, se debe "democratizar al máximo todos los procesos de toma de decisiones económicas" para evitar que "un pequeño conjunto de 'iluminados' resuelvan sobre nuestra vida y el futuro de nuestro hijos". Para ello se debe "dejar de ver la economía como un algoritmo técnico y comenzar a verla a través de los objetivos sociales que persigue", valoró.
En materia de inversiones, contrariamente a "lo que eran discursos de otrora en la izquierda", el gobierno otorga ventajas al capital extranjero "que fomentan esa extranjerización". Criticó con especial énfasis el régimen de zonas francas y la ley de inversiones porque permiten "exportar bienes con mínimo valor agregado nacional".
"Como contrapartida se pierde el control nacional del proceso productivo y se cuestionan aquellas decisiones estratégicas que podrían repensar el desarrollo nacional sobre bases más autónomas", opinó. El objetivo oficial de control macroeconómico, de "equilibrio fiscal y de cierto nivel de superávit fiscal primario, exigencia de los acreedores y sus representantes", provocó "una restricción presupuestal muy dura que impidió atender en tiempo y forma las demandas sociales", y "no permitió implementar políticas de desarrollo productivo que se constituyeran en un cambio estructural de largo plazo".
Para Elías, durante el gobierno de Tabaré Vázquez había "un línea de mando" y un "estilo de conducción que presentaba menos flancos", y con Mujica "se esperaba otra política económica". "No podemos olvidar que en las elecciones internas del Frente Amplio (FA), Mujica era la alternativa a las políticas de (Danilo) Astori. Sin embargo, la política económica continuó y se profundiza el modelo de Astori, con la ley de asociación público-privada y la minera Aratirí", lamentó.

El fin común

Varios sectores del FA hicieron sentir sus discrepancias sobre la política económica, pero no en torno al objetivo común, sobre el que hay acuerdo, dijo a la diaria el economista Juan Manuel Rodríguez, miembro de la Vertiente Artiguista y director del Instituto de Empleo y Formación Profesional. "En los conceptos generales no hay diferencias, sino en la implementación", aseguró, detallando que el objetivo de "ir hacia una estructura productiva de calidad, de generación de valor agregado, y a una mejora en la distribución del ingreso" genera consensos en todo el espectro oficialista. Acerca del debate sobre aumento de tributación a los propietarios de más de 2.000 hectáreas, Rodríguez comentó que en su sector hubo acuerdo en que "los grandes propietarios de tierra tenían posibilidad de hacer un aporte mayor, porque es un sector al que le fue muy bien", al tiempo que "se debe estimular la desconcentración de la tierra". Pero la forma de concretarlo "tiene variantes".
En cuanto al rol del Estado, evaluó la necesidad de analizar "qué se entiende por intervención estatal". "Si se entiende como propiedad estatal de las empresas puede ser válido en algún caso concreto, pero no tiene porque ser una regla general", apuntó. El Estado debe "promover la inversión, el desarrollo privado, e incluso las asociaciones público privadas (APP)". Entiende que la inversión privada es muy importante, como también la del sector público, y que las discrepancias en torno a ésto dependen de los sectores. "Nadie en el FA está contra la inversión privada ni contra promoverla, ni tampoco contra la inversión pública: hay quienes dan un mayor rol a una y otros a otra, pero el tema central son las posibilidades de desarrollar al país", puntualizó.
Sobre el régimen de zonas francas como estímulo a la inversión, dijo que "es una herramienta que se utiliza en muchos países" y que es "muy tenida en cuenta por las empresas cuando se radican en un lugar". "Cuando (una empresa) tiene muchas opciones, si no le das condiciones ventajosas respecto a otros país, no viene". Entonces "las zonas francas deben ser funcionales" a la política de captar inversiones, pero "no es un régimen que el Estado deba promover sino que se debe estudiar cada solicitud en particular".
Situación muy distinta se aprecia cuando se trata de grandes empresas que dependen de recursos naturales, como Aratirí, donde su fuente está en el suelo, casos en que puede esperarse que "vengan igual" aunque no se les otorgue una zona franca. Sobre el caso de Aratirí, "es un tema donde la negociación con el gobierno recién está empezando". En torno al objetivo distributivo, "no se limita al ámbito fiscal" sino que abarca "temas más estructurales", como la integración plena de la sociedad, meta que demanda mejoras en el sistema educativo, políticas de empleo y formación, de vivienda y salud, entre otras.
la diaria intentó comunicarse durante la víspera con varios economistas vinculados al Espacio 609, desde donde se han deslizado cuestionamientos al rumbo económico, pero las llamdas no fueron atendidas.

Fuente: La Diaria

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario