9 de junio de 2011

La Tierra Divide

Ahora si, se Acaba el Latifundio Ta!!!.


Sin embargo, Astori se separó del anuncio del primer mandatario y habló del cobro de "aportes" o "contribuciones" en vez de "impuestos" al agro. Según dijo, los ruralistas deberían realizar esos aportes no por la extensión de tierras que posean, sino por los ingresos que obtengan por concepto de productividad.
A nivel de la coalición de izquierda, el Movimiento de Participación Popular (MPP) ya otorgó oficialmente su respaldo a la propuesta de Mujica.
El senador Ernesto Agazzi dijo a El País que "hay que cumplir lo que dice el programa del Frente Amplio, porque un país productivo tiene que considerar la heterogeneidad de actores y la suerte de los productores familiares y de las empresas grandes".
"Todos conocían nuestro programa de gobierno, sobre todo las grandes empresas que son dueñas de grandes campos. Además, el sistema tributario es un conjunto que tiene distintos impuestos que están equilibrados entre sí, un aporte por fuera del sistema tributario como éste que habló el Presidente de la República no es ninguna novedad", aseguró Agazzi.
El senador defendió la idea de Mujica y expresó que "es lícito" que los US$ 60 millones que se recauden con el cobro del nuevo tributo sean empleados para la realización de obras viales y de infraestructura.
También el Partido Comunista está de acuerdo con el cobro del impuesto a la tenencia de las tierras. El senador Eduardo Lorier dijo a El País que si bien no conoce aún en detalle la propuesta que entregará Mujica a su gabinete, la misma recoge un "planteo histórico" de la izquierda. "Venimos escuchando hace mucho lo que representa el fenómeno de extranjerización de la tierra y las ganancias extraordinarias que genera el agro. Por lo que nos parece bien que se avance en ese sentido", sentenció Lorier.
Sin embargo, en el resto del Frente Amplio hay diferencias respecto al gravamen de las tierras de más de 2.000 hectáreas.
El diputado Alfredo Asti , de Asamblea Uruguay, explicó que la medida "puede tener un efecto contraproducente por la posibilidad de división de las tierras entre varios titulares".
Según remarcó el legislador, "a veces una disposición aislada corre el riesgo de que puede tener efectos negativos y se puede hasta perder parte de lo que se ha avanzado".
En ese sentido, Asti señaló que esperará que Mujica presente el proyecto para tener una posición más firme sobre el mismo.
"Cuando lo haga, veremos cuál es la mejor alternativa y cuál es la que menos distorsiona los sistemas tributarios y el sector agropecuario", puntualizó.
Por su parte, el diputado José Bayardi (Vertiente Artiguista) opinó que "las capacidades contributivas que pueda tener en el agro se deben pensar más por el lado de la renta".
El legislador agregó que puede resultar más efectivo el cobro de un impuesto atado a determinados niveles de renta que pudieran estar ubicados por encima de los 200 mil dólares al año. "La tenencia de la tierra y la rentabilidad pueden tener correlación, pero esa correlación no es mecánica", explicó Bayardi.
Por su parte, el Partido Socialista tampoco avala por completo el planteo que realizó Mujica.
El senador Daniel Martínez dijo que, en principio, su sector no está de acuerdo con la aplicación de medidas parciales, como puede ser el cobro de un impuesto a las grandes concentraciones de tierra.
Según Martínez, "en definitiva lo que plantea Mujica solo toca un aspecto del problema, pero puede ser parte de un menú de medidas globales que impliquen estudiar dónde están los problemas".
El senador insistió en que hay una serie de disposiciones que puede aplicar el gobierno para mejorar la recaudación, como por ejemplo el cobro adecuado del Impuesto a la Rentas de las Actividades Económicas (IRAE) al sector agropecuario.
"Nosotros entendemos que hay que hacer una revisión global de la contribución impositiva en el medio rural, asegurando que se pueda instrumentar el cobro del IRAE a todos, explicó Martínez.

Fuente: El País Digital


La Presidencia de la República avanzará hoy en su plan de obtener recursos para mantener la infraestructura vial en todo el país a partir de una suba en la Contribución que realizan aquellos padrones agropecuarios que superan las 2.000 hectáreas. Dicha línea de trabajo está en sintonía con otras que llevará adelante el gobierno y que están destinadas a desestimular la concentración de la tierra (detalles del proyecto en Columna del director).
El presidente Mujica espera recaudar unos US$ 60 millones anuales a través de dicha modificación tributaria. Señaló días atrás a LA REPÚBLICA que el nuevo aporte será pago por una ínfima porción de los productores rurales que tiene el país. Que hagan un mayor esfuerzo tributario, pidió el Presidente, y lo justificó por una razón de equidad. Precisó que no es un aumento de la carga tributaria sino una recuperación de lo que no han pagado en los últimos diez años en los que el valor de la tierra se ha multiplicado varias veces mientras que los impuestos se han mantenido. De acuerdo a lo proyectado, las superficies superiores a 2.000 hectáreas tendrán un aumento en la tributación que pasaría por un adicional a la Contribución Rural. Los propietarios de más de 10 mil hectáreas deberán pagar 16 dólares la hectárea, cifra máxima que irá bajando de acuerdo al tamaño del predio, reduciéndose a l2 dólares y así sucesivamente hasta llegar a los 4 dólares. Lo recaudado será destinado a la mejora de caminos secundarios, ya que las grandes rutas serán financiadas con el aporte del gobierno central.
En tanto, un relevamiento efectuado entre los 19 intendentes departamentales, dio como resultado que existe una tendencia marcada sobre la necesidad de mejorar la caminería en el interior del país.
Ocho intendentes blancos acompañaron el planteo de Mujica, aunque cuatro de ellos marcaron matices con respecto al origen de los recursos y se manifestaban partidarios de un impuesto por nivel de producción. El proyecto que hoy presentará Mujica prevé la eliminación del 1% al precio de venta del ganado y que recauda l8 millones de dólares anuales, abonado solo por los ganaderos, favoreciendo a los pequeños productores agropecuarios. Mujica explicó que ese impuesto del 1%, en los hechos se transforma en un 2,5% en virtud de las diferentes transacciones de cada animal.

Fuente: La República

Con Bombos y Platillos, pero solo Pagara el 2%.


Enfrentados.


Las discrepancias en el gobierno por la forma de llevar adelante un incremento de impuestos a las grandes explotaciones de tierra se hicieron explícitas ayer en la sesión especial del gabinete productivo, que se reunió durante el mediodía en la residencia presidencial de Suárez y Reyes.
Como estaba previsto, el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Gabriel Frugoni, compartió el borrador encargado por el presidente José Mujica para gravar de forma progresiva los campos con explotaciones agropecuarias de más de 2.000 hectáreas, con el objetivo de invertir en la mejora de rutas y caminos del interior. Sin embargo, y a pesar de matices hechos públicos de antemano, el vicepresidente Danilo Astori no dudó en marcar sus diferencias con la idea de Mujica y chocar con el instrumento planteado.
Astori entiende inoportuno establecer un gravamen rígido a la tenencia de tierra, sin contemplar, por ejemplo, la productividad y rentabilidad. Por eso, adelantó ayer que el próximo lunes llevará al Consejo de Ministros una "alternativa" a la propuesta del presidente.
El vicepresidente fue la única figura que decidió hablar del tema ayer de tarde, cuando todo fue hermetismo en casa de gobierno. En el Parlamento, consultado en su despacho por canales de televisión, explicó que el análisis "concluyó con un acuerdo". Aseguró que hubo "coincidencia en los puntos de partida y en la finalidad" que el gobierno pretende para el tema -"no hay dos opiniones", aclaró-, pero admitió que de ahora en más buscará "la mejor vía para implementar" la propuesta. "Ya conocemos una, y el lunes probablemente presentemos otra. Vamos a buscar alternativas que nos permitan llegar de la mejor manera posible a cumplir con las finalidades que hemos acordado", insistió.
Consultado por Ultimas Noticias, argumentó: "El agro necesita hacer determinadas obras de infraestructura para su desarrollo, los productores deben hacer necesariamente un aporte para esto, y estos aportes deben ir en función de la rentabilidad para atender las desigualdades".

PASO A PASO

Más tarde, Astori asistió a la reunión habitual de coordinación de bancada de los senadores del Frente Amplio (FA), donde suele informar las novedades del gabinete. Allí compartió los lineamientos generales de la propuesta de Mujica, desarrollada por Frugoni en Suárez y Reyes. Al mismo tiempo, el vicepresidente adelantó su intención de proponer cambios.
Tal como había dicho Mujica en diversas salidas públicas previas a la jornada de ayer, pretende gravar a las explotaciones de tierra mayores a 2.000 hectáreas.
Con los primeros lineamientos de ayer se supo también que el "aporte" será en Unidades Indexadas, pero equivaldrá a U$S 16 por cada hectárea a los campos con más de 10.000 hectáreas, a U$S 12 por hectárea a los campos con más de 5.000 hectáreas, y a U$S 8 por hectárea a los campos con más de 5.000 hectáreas. Como adelantó a Ultimas Noticias, Mujica espera recaudar por tal concepto U$S 60 millones al año.
La discusión quedó también abierta ayer en el seno de la bancada oficialista de la Cámara Alta, e incluso algunos legisladores adelantaron discrepancias (ver nota aparte).
Al término de la reunión política, y en diálogo con Telemundo, Astori explicó que buscará una "alternativa" porque se debe mantener una "coherencia" con la conducción económica y la estructura tributaria, construida con sus propias manos desde el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), cuando fue ministro durante el gobierno de Tabaré Vázquez.
Astori aclaró que lo de ayer fue un disparador para comenzar a discutir el tema. El mismo será manejado por los ministerios de Economía (MEF), Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), y por el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP).
El silencio en Torre Ejecutiva ayer quedó de manifiesto con varias señales. Primero, cuando el gabinete realizó el primer desplante del período a la prensa, y dejó desierto el habitual espacio donde, en conferencia de prensa, uno o varios ministros participantes del encuentro explican lo que quieren transmitir.
Luego, Mujica eludió a los medios en la tardecita, cuando se reunió con el senador Jorge Larrañaga en su despacho, y ya en la noche cuando realizó una visita fugaz a la entrega de 2.000 diplomas a trabajadores por parte del Instituto de Formación Profesional y Empleo (Inefop).
Pasada la hora 20 el sitio web de Presidencia publicó un documento de texto con tres párrafos donde relata de forma muy breve cómo se desarrolló el gabinete productivo. "Existió total acuerdo en el seno del gabinete respecto de la procedencia de plantear esta temática en momentos de particular crecimiento del sector (…) Luego de un intercambio de opiniones entre los diversos integrantes del gabinete, se convino que sobre esa base se realice la elaboración de las alternativas que puedan plantearse en cuanto a los instrumentos a utilizar para la consecución de dicho fin, las que se evaluarán en la próxima reunión de gabinete", indica.

Posturas. Astori prometió para el próximo lunes su “alternativa” al proyecto de Mujica.
Fuente: Ultimas Noticias

Astori Preocupado Porque se Pueden Ir las Inversiones.



Astori y los tres ministros involucrados en esta materia coincidieron en que el sector rural debe pagar más pero no en la forma que lo plantea Mujica. El vicepresidente y esos tres secretarios de Estado son partidarios de que el campo pague en relación a la productividad y rentabilidad de las tierras y no de su tamaño. La propuesta de Astori suma adeptos en filas del Frente Amplio y de la oposición (ver nota aparte).
Según Astori "se podrá decir que en realidad es poco dinero para el país y es verdad, porque lo que está en juego son US$ 60 millones aproximadamente", los que se recaudarían por año mediante este tributo. Pero "el problema es que un cambio puede sugerir que en el futuro va a haber más cambios y eso puede originar dudas, falta de previsibilidad, riesgos que los inversores pueden ver dibujados en el horizonte y que tengan una influencia negativa en sus decisiones de inversión. Eso es lo que me preocupa", destacó Astori.
Interrogado ayer en canal 4 sobre si compartía la propuesta del director de la OPP, Gabriel Frugoni -que apadrina el presidente Mujica-, Astori respondió que "quisiera ver si no tenemos vías mejores, y yo creo que las tenemos".
"Me preocupa particularmente presentar un tributo de este tipo, no solo porque estimo que es cambiar las reglas de juego, en el sentido de que un sistema que apunta al ingreso no es muy consistente con un sistema que ahora gravaría la tenencia", agregó.
Para el vicepresidente, "no necesariamente tenemos que pensar el aporte en función de las grandes superficies, podemos pensarlo en función de los altos ingresos, que no es lo mismo".
Contradicción. "Me preocupa que incurramos en una contradicción, variando las reglas de juego entre lo que tenemos hoy en práctica y la propuesta que analizamos ayer (por el lunes)", sostuvo Astori.
Añadió que los impuestos a la tierra en Uruguay "no han tenido éxito".
"Tuvimos un impuesto a la tierra durante muchos años, se llamaba Impuesto a la Producción Mínima Exigible, lo conocíamos por su sigla Improme", refirió Astori aludiendo al tributo creado en el gobierno de Jorge Pacheco Areco, en 1968.
"Ese impuesto, que apuntaba a frenar la concentración de tierra, no sólo no la frenó; de hecho, mientras estuvo en vigencia el impuesto, la tierra se concentró aun más. Entonces, tenemos que tener en cuenta la experiencia que ya tuvo el país y buscar la manera de evitar estas influencias negativas", dijo.
El vicepresidente señaló que coincide con el ministro de Ganadería en que la información que arroje el censo agropecuario (que se realizará entre octubre y noviembre) será un "aporte fundamental" para actualizar lo que es la realidad del país en cuanto a tenencia de la tierra. Pero señaló que para tomar una decisión sobre los aportes al agro no se esperará el resultado de dicho censo "porque este es un tema que hay que definir rápidamente".
"No es bueno mantener en un estado de debate público los cambios tributarios o las medidas que de alguna manera afecten los ingresos y la rentabilidad de la producción. Es bueno definirlo rápidamente y ojalá encontrar la vía para que la definición que se tome no contradiga lo que tantas veces aseguramos, que vamos a mantener el rumbo, generar certeza y previsibilidad", indicó el vicepresidente.
Para Astori, "el FA está gobernando bien", aunque matizó que "a veces pienso que exponemos demasiado públicamente algunas discusiones que probablemente perjudiquen la tarea de gobierno".
Al margen. Los subsecretarios de Economía y Ganadería, Pedro Buonomo y Daniel Garín (ambos del MPP), se ubicaron al margen de la discusión sobre la tributación del agro entre los ministros del ramo, el presidente y la OPP.
Buonomo, uno de los principales referentes económicos de Mujica, no expresó su posición sobre la propuesta de Frugoni y la que elaboran Astori junto a Lorenzo, Aguerre y Pintado. El subsecretario y Frugoni no respondieron las consultas de El País.
En tanto, Garín expresó que a través de los medios sabe de la propuesta de Mujica y de que los ministros pueden elaborar otras, pero "el tema todavía no ha estado en el ministerio", puntualizó, por lo que no ha tenido contacto con el mismo ni sabe si se discutirá en la secretaria de Estado.
"De momento no tengo posición de algo que desconozco", acotó el subsecretario.

Leer Más: El País Digital

Otra Propuesta, La Astorista.


El vicepresidente Danilo Astori coordinará con el ministro de Economía, Fernando Lorenzo, la presentación de la contrapropuesta al impuesto adicional sobre la contribución inmobiliaria rural propuesto por el presidente José Mujica y la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) en el último Consejo de Ministros. Astori mantendrá una reunión con Lorenzo cuando llegue hoy del exterior para afinar detalles de la iniciativa.
Algunos legisladores frenteamplistas especulaban que una de las posibles alternativas a presentar por el Frente Liber Seregni (FLS) sería un aumento del Impuesto a la Renta de las Actividades Empresariales (IRAE). Consultado al respecto por la diaria, el diputado de Asamblea Uruguay Alfredo Asti confirmó que "obviamente" esa alternativa "va a estar sobre la mesa". "El IRAE grava el ingreso, la renta, y en ese sentido demuestra la capacidad contributiva que tiene (cada productor)", indicó, y agregó que actuar sobre el IRAE, así como sobre el Imeba (Impuesto a la Enajenación de Bienes Agropecuarios), estaría "alineado con el nuevo sistema tributario" y sería "más adecuado que la imposición sobre la tenencia de la tierra, que no es conveniente por todo lo que ya expusimos".
El ministro de Transporte, Enrique Pintado (Asamblea Uruguay), anunció ayer en diálogo con Telemundo otra alternativa a lo planteado por Mujica, que consistiría en establecer una tasa por el uso de las carreteras al transporte de carga. Asti señaló que esta idea, que puede ser complementaria a actuar sobre el Imeba y el IRAE, ya fue presentada por Pintado el año pasado durante la discusión del presupuesto. En esa instancia, el ministro planteó la posibilidad de cobrar un peaje virtual por el uso de determinadas rutas, incorporando al transporte de carga un dispositivo que controle su pasaje por ciertas zonas.

Fuente: La Diaria


Leer Más: El País Digital

Preocupación de los Latifundistas.


Leer Más: El País Digital

Entrevista al Economista José Antonio Roca.


Chury: Yo voy a comenzar con algo que, aclaro de salida, tengo muy pocos o ninguno, pero hay una inquietud en la gente porque ¿quién alguna vez que le sobraron 20 pesos no se compró un dólar? Y resulta que ahora el dólar ha sido una decepción a dos flancos.
Y hay una pregunta que se repite en la radio como si nosotros supiéramos, ¿por qué Roca sigue bajando el dólar y parece ser que agarró la bajada como para irse en la bajada?
Roca: Bueno, yo te diría que hay dos tipos de factores que están jugando. Uno sobre el cual Uruguay no incide o incide muy poco. Es un poco la pérdida de valor del dólar a nivel internacional. Es un hecho que en estos momentos el euro está subiendo frente al dólar, el real está subiendo frente al dólar, es decir que hay un factor internacional. En gran parte forma parte de la política de Estados Unidos que para poder vender su producción al exterior está buscando desvalorizar al dólar para competir mejor en el mercado mundial. Y sus tasas de interés son muy bajas y la emisión de dólares muy alta, frutotambién de su deuda.
Es decir que por allí hay un factor. Pero hay un factor local de mucha incidencia que tiene que ver fundamentalmente con la política mnonetaria. El gobierno viene emitiendo hace varios años títulos en pesos, títulos indexados algunos de ellos, que son muy atractivos para los especuladores, para los inversores en términos que dan una buena rentabilidad, entonces muchos de los que controlaban el mercado financiero en Uruguay, que tenían dólares, salen a venderlos; salían a venderlos y siguen saliendo a venderlos, para comprar pesos y con esos pesos comprar esos títulos, lo cual es un gran negocio o un buen negocio. Entonces al vender esos dólares para comprar los títulos la cotización del dólar necesariamente cae, como cualquier producto que tiene mucha oferta. O sea, si se producen muchos limones, muchas manzanas y hay mucho de algo, su precio tiende a bajar. Con el dólar los que lo tenían especulando sobre la base de poseer dólares ahora su especulación ha ido en sentido inverso: salen a vender esos dólares para comprar esos títulos en pesos porque forma parte de la política monetaria del gobierno y  por ese lado obviamente el dólar baja. Y además el gobierno juega sobre las expectativas; están usando el dólar como ancla para que no suban los demás precios entonces los miembros del equipo de gobierno salen a hacer pronósticos de que el dólar va a seguir bajando, con lo cual el dólar baja efectivamente porque ya allí los que tienen dólares dicen bueno, si el gobierno dice que va a bajar, salgo a vender dólares. Entonces como hay más gente vendiendo dólares es un poco aquello de la profesía que se autocumple.
En la medida que se crean expectativas en ese sentido esas expectativas influyen sobre el mercado y los vendedores de dólares juegan en ese sentido. Pero fundamentalmente te diría yo que en esto juega mucho la política de Brasil. Por ahí viene un tercer factor digamos. Uruguay está funcionando económicamente casi como un estado o como una provincia de Brasil. Estamos en una especie de nueva Cisplatina en ese sentido. Y Brasil está siguiendo una política similar al respecto; está utilizando el dólar como freno de los demás precios, la política antiinflacionaria que le llaman ellos, se basa en mantener deprimido el dólar y mientras Brasil tenga el dólar deprimido Uruguay está como colgado de la cola de esa cometa.
Ahora bueno, si esa cometa sube Uruguay va a seguir colgado de la cola y ahí sí, como decimos, agarráte del pincel que te sacan la escalera. Es decir que por allí va a haber graves problemas.
Pero básicamente diría que esos 3 son los grandes factores que están incidiendo sobre la cotización del dólar en el Uruguay. Y los tres en la misma dirección y reitero cuáles son ellos: uno en el plano internacional la política de Estados Unidos de debilitar el dólar frente a las monedas importantes, frente al euro, frente al yen, frente al yuan incluso, frente al real. Otro, la política interna de que el gobierno uruguayo se está endeudando en pesos y en unidades indexadas lo cual ha incidido sobre los especuladores para prestarle al Estado uruguayo en pesos o en unidades indexadas porque eso ha sido un buen negocio, es un buen negocio. Y además cuando hablamos de especuladores no estamos hablando de la viejita que tiene unos dólares atados en el pañuelo; estamos   hablando de los Bancos, estamos hablando de las propias AFAPS que han seguido esta política durante estos años y el tercer factor es este de la política de Brasil, que Uruguay está muy atado al real desde hace tiempo y si tú miras la cotización del real tiene una enorme estabilidad en Uruguay y entonces el Uruguay oscila frente al dólar también en función de las oscilaciones del real. Como la política de Brasil es la de atraer capitales del exterior mediante una política de altas tasas de interés fundamentalmente, eso también está jugando sobre el mercado de Brasil y en Brasil el dólar también está perdiendo valor.
Chury: José Luis, tú tienes alguna cosa para preguntar por allí inclusive con algún ayuda memoria te veo.
José Luis Vázquez: Sí, es todo un trabajo que hicieron sobre  el tema de la  inflación en dólares acumulada en nuestro país.
Pero quiero hacer referencia a esto que estaba hablando Roca, porque es cierto lo que tú decís Roca con respecto a la política de Estados Unidos de deprimir el valor del dólar. Pero también recordemos que está volcando 600 mil millones de dólares en el mercado estadounidense a razón de 75 mil millones de dólares por mes lo que hace caer el precio del dólar. Pero eso se va a terminar
Roca: Sí, forma parte de esa misma política.
J.L. Vázquez: Eso se va a terminar en algún momento. Y la OCDE (Organización de Cooperación para el Desarrollo Económico) está presionando a la Reserva Federal de Estados Unidos diciéndole que tiene que subir las tasas de interés. Y la Reserva Federal está discutiendo el aumento. Y si aumentan la tasa de interés, le está diciendo que tiene que aumentar un punto. Si sube la tasa de interés va a subir el precio de dólar.
Roca: Sin duda. Porque también hay una guerra comercial entre Europa y Estados Unidos. Es decir, mientras el dólar se deprecia, Europa se convierte en el gran comprador del mundo y los eslabones más débiles de Europa -lo estamos viendo: España, Grecia, Portugal, Irlanda- están sufriendo una crisis enorme por esa vía porque claro, en su momento, cuando pensaban que tenían vacas gordas, estaban comprando de todo, gastando en todo y hoy por hoy su deuda es prácticamente impagable.
J.L. Vázquez: Otro tema. Si hay un mercado importante además del mercado de valores, es el mercado de monedas que funciona en el Reino Unido, en Londres. El Financial Times es un diario que maneja toda esa información y el otro día sacó un artículo que yo leí, que dice que ya el año pasado, cuando se iba Lula, ya era insostenible la política cambiaria de Brasil. Imagínense hoy, decía. Hoy se están dando los pasos agigantados en Brasil para anunciar la devaluación de su moneda. Y se especulaba incluso con que la visita de Dilma Roussef a la Argentina y al Uruguay era para ponerlos sobre aviso sobre ese tema. Se especuló internacionalmente que Dilma Roussef estaba avisando a lso vecinos de la región de que Brasil iba a devaluar su moneda.
En este trabajo que tengo aquí, desde el 2005 que asumió el Frente Amplio la administración en nuestro país, hasta ahora, hay una inflación en dólares del 117% en el Uruguay. Esto pone en duda un montón de cosas, pero lo primero que pone en duda es la política cambiaria y lo segundo es si entonces los 42 mil millones que tenemos de Producto Bruto Interno no son reales. Estamos hablando de un valor inferior a 42 mil millones y podríamos hablar de la mitad de eso porque si esta inflación en dólares es del 117%, estaríamos hablando de 20 mil millones de dólares de PBI y no de 42 mil.
Y si son 20 mil millones nada más, la deuda externa nuestra ¿qué porcentaje tiene del PBI?
Roca: Está muy bien todo lo que tú decís. Quiero indicar dos cosas. Lo primero sobre el tema de Brasil. Brasil está  sosteniendo esa política totalmente en base a subir mes a mes la tasa de interés. Tu mirás la tasa Selic que es la tasa de referencia, y sigue subiendo. Y además el consejo del Fondo Monetario a Brasil fue que mantenga su política, porque mientras Brasil mantienen esa política sigue comprando, sigue importando. Y a Estados Unidos le interesa vender  como decíamos hoy y fundamentalmente las estrellas en ese plan son Brasil, la India, China. Supuestamente son los nuevos compradores del mundo y aunque si bien sumados, son el 10% del PBI mundial, y Estados Unidos sólo es el 20 y pico, pero por allí se están jugando a esa historia.
Respecto a la inflación en dólares en Uruguay yo creo que estamos en la tercer tablita, que también se caracterizó por la inflación en dólares y creo que al igual que las otras tablitas, esto a la larga es absolutamente inviable, estoy totalmente de acuerdo contigo porque el PBI en dólares, como tú muy bien decís,  también estoy en total acuerdo  con eso, está inflado. No sé si en esos niveles porque en 2005 era un momento en el cual el dólar estaba muy bajo en Uruguay, veníamos de toda una crisis, no sé si es representativo el 2005. Pero de todas maneras vamos a suponer que no sea un 110, que lo real tomando un año más representativo sea un 80, un 90, tendríamos una deuda casi igual al PBI de un año, lo cual nos llevaría a los niveles previos a las crisis de las viejas tablitas o sea que estamos en una situación muy similar.
J.L. Vázquez: Fijáte que en Europa pusieron a Eslovenia en la lista de quiebras y tiene una deuda pública del 38% del PBI
Roca: Sí. A veces también cuando te ponen en listas negras o no es en función de que cumplís o no cumplís con las recetas y como Uruguay es un buen alumno difícilmente lo pongan en una lista negra en lo inmediato porque además Uruguay lo que reitera siempre es su voluntad de honrar...    Puede no honrar cualquier cosa este gobierno, pero la voluntad es de honrar la deuda fundamentalmente externa. Entonces el mensaje que está dando continuamente es de que va a pagar, que es lo que le interesa a los acreedores, todo lo otro es secundario. El tema fundamental hoy por hoy es el tema de que quieren cobrar porque muchos de estos bancos que están especulando aquí son los mismos que tienen problema en Europa, son los mismos que tienen problemas en el mundo entonces no quieren de ninguna forma agregarse un problema aquí donde están obteniendo unas ganancias pavorosas. Ahora, obviamente, esto no tiene un sustento lógico real.
Porque aparte la deuda pública hay otro elemento con el cual venimos insistiendo hace tiempo pero no hay contabilidad de eso y como afecta fundamentalmente a sectores de bajos ingresos se habla poco, que es la deuda que tiene gran parte de la población con esas instituciones de crédito, supuestas cooperativas en muchos casos que están exprimiendo a la gente a niveles increíbles.
Chury: A ese tema precisamente íbamos porque cada 50 metros más o menos, uno recibe un papelito que le ofrece un crédito. Uno se plantea qué facilidad para el crédito y cada vez hay más casas que dan crédito aunque estés en el clearing.  ¿Cómo ocurre eso, a cuánto asciende la deuda interna, esa deuda interna?
Roca: Esa pregunta es la que me hago todos los días. Y cómo hace mucha gente para subsistir en ese plano. Cuando uno va a  dar charlas por allí, a veces en los barrios, gente que tiene dificultades, te dicen bueno, hay gente que se va para los cantegriles, como ya no puede pagar más nada se cuelga de la luz, se cuelga del agua y por esa vía subsiste. O si no está la gente que ya perdió el contacto y quedó eso que vemos todos los días: la cantidad de gente que hay durmiendo en las calles, cómo crecen los cantegriles. Es decir, hay un deterioro que en el único lado que no se registra es en las cifras oficiales. Yo siempre digo que vivimos en la tiranía de las estadísticas oficiales. Me recuerda un poco a Milton Friedman cuando se le atribuye de que bueno, si la teoría económica no coincide con la realidad, peor para la realidad. Aquí estamos con eso. Cuando las cifras no coinciden para la realidad peor para la realidad. Aunque ya empieza a verse hasta en las cifras. Yo ayer bajaba los datos de la Cámara de Industrias y la Cámara de Industrias es Inve que a su vez Inve es Lorenzo y que es Ferrere o sea que estamos hablando como decía "Catita" (célebre personaje que encarnaba la actriz argentina Niní Marshall), de la creme de la creme de la derecha oficial en este momento y ya los datos del primer trimestre de la industria están bajando respecto al primer trimestre del año pasado, es decir, no baja por el peso de UPM y de la Pepsi, por las zonas francas que no queda nada para el país. Y además lo que más baja es el mercado interno o sea que ya de un modo o de otro si bien hay todo un sector que sigue importando autos o comprando chirimbolos de última generación, ya hay todo otro sector que cada vez más está perdiendo pié en ese mercado. Porque además todos esos papelitos que te dan por la calle, como que ahí se atan todos los eslabones de esa deuda porque tú prendés la televisión, mirás un informativo, y la mitad de la publicidad son Bancos o plata prestada o supuestas empresas cooperativas de préstamos, de crédito de todos los colores que además te ofrecen el oro y el moro. No pague, compre esto en cuotas, y además uno sale a la calle y le dan los papelitos.
J.L. Vázquez: ¿Cuál es el negocio ese? Porque ellos tienen como 2 o 3 anillos. En el primer anillo están los que pagan siempre; en el segundo anillo están los que pagan y se atrasan un poco, en el tercer anillo los que pueden pagar o no pagar y el cuarto anillo los que no pagan nunca. Le están prestando a los que no pagan nunca, ¿cuál es el negocio?
Roca: Bueno, cuando le prestan a los que no pagan nunca le prestan a los que pagan contra pasividad o contra salario; es decir allí ya le descuentan a la gente, ya al cobrar le descontaron. Después en los otros, en esos márgenes...
Chury: Que vamos a decir que le pueden descontar hasta el 70% de lo que perciben. Le puede quedar un 30 para comprar el arroz
Roca: Exacto. Y después en el resto, se pueden dar el lujo que haya un 20, un 30% que no les paguen, porque lo que le cobran a los que les pagan, ya está. Es tan grande, tan alto lo que cobran... Y después también posiblemente haya muchas de esas maquinarias que ya están en una dinámica que sus ganancias, lo que ya venían ganando, en algún momento posiblemente también empiecen a sentir las dificultades porque la verdad que todo esto no tiene una lógica económica a la larga, no hay un sustento material real, ya está todo sobre girado.
Chury:  El oyente Jorge Silva de Las Piedras pregunta: Dice Couriel que la inflación es importada. ¿Es verdad eso Roca?
Roca: Ja, está buena. No, yo creo que no. Es una verdad muy a medias. Una parte de la inflación es la política del gobierno porque es muy claro que si tú la carne la exportás toda -ahora me contaba Ángeles que el mondongo se está exportando todo a China con lo cual adiós buseca- vamos a suponer el caso del mondongo a China o el caso de las vacas exportadas en pié a Turquía claro, después falta carne en el mercado local.. Y si falta carne en el mercado local el precio sube. Es lo mismo si tú exportás el 94% del arroz, es lógico que el arroz no baje de precio en lo interno porque el arroz que queda para el mercado local es muy poco.  Es decir, si toda la política es de exportar los alimentos de la familia uruguaya, después esos alimentos llegan mucho más caros. Esa es parte de la historia. La otra: gran parte de los productores -los pequeños- ya empiezan a endeudarse también y esa deuda buscan cargarla al precio del producto. Los intermediarios... es decir que hay toda una política que fomenta la inflación y por eso también hay una inflación mucho mayor también de la que se registra, eso lo dice cualquiera que haga compras.
Chury: Otra pregunta: ¿Pasará algún día que Carlos Gutiérrez de acá a la vuelta de la radio, u otros, tengan que salir a buscar televisores por las casas porque ya la gente no puede pagar?
Roca: Puede pasar sí. Puede pasar con las motos, con algunos autos, puede llegar a pasar porque claro, se está fomentando toda una importación relativamente barata. Relativamente barata me refiero a que prácticamente bajando impuestos y con un dólar muy barato por todo lo que hablaba José Luis, por toda esa inflación en dólares. Entonces ese fomento de un consumismo que a veces se basa en una realidad: hay sectores que tienen ingresos y pueden hacerlo y viva la cara de ellos. Después hay gente que busca el mecanismo para acceder a muchos de esos productos y en parte de ahí viene esta deuda que a la larga puede tornarse impagable para mucha gente y ese riesgo está latente.
Chury: ¿Es cierto que si devalúa Brasil se jode el Uruguay? ¿Y eso por qué podría ser?
Roca: Bueno, si devalúa Brasil toda esta política cambiaria se iría al diablo. Perdería todo su soporte porque gran parte de las exportaciones hoy son a Brasil cuyo valor del dólar está también subvaluado con lo cual el real está sobre preciado y por lo tanto Brasil paga buenos precios internacionales por las exportaciones uruguayas. En ese sentido si Brasil devalúa toda esta política perdería su sustento y fundamentalmente los exportadores tendrían  grandes dificultades y esas dificultades posiblemente se trasladen a toda la economía. Ahora también esta política es insostenible a la larga por lo tanto no sé si es necesario que devalúe Brasil para que esta política fracase.
Chury: ¿Cómo se forma el índice del consumo, cómo se dan los índices de inflación? Porque permanentemente aumenta el precio de la carne, la verdura, el calzado, la vestimenta, los medicamentos, la mutualista, los ticket de las mutualistas, nunca se mantienen los precios, siempre van para arriba. Las cosas que consume la gente nunca bajan, siempre suben y sin embargo el gobierno a través de estadísticas nos dice que la inflación anda por ahí nomás, siempre igual. ¿Qué manejo hace el gobierno para tratar de hacernos creer que las cosas no suben?  Vayamos a un ejemplo concreto. ¿Por qué una botella de whisky escocés medio pelo costaba 270 pesos uruguayos cuando el dólar estaba a 23 pesos aquí y ahora con el dólar a 18 esa misma botella cuesta 300 pesos uruguayos? ¿Quién se queda con esas diferencias y con esas ganancias?
Roca:  Sí, aquí yo creo que hay un gran peso de los grandes importadores. Las Cámaras de Comercio controladas por los grandes importadores donde hubieron presidentes como los Peirano ha sido históricamente un sector muy fuerte en el Uruguay y que obtiene grandes ganancias porque monopoliza en gran parte el comercio importador y obviamente todas estas políticas de mantener el dólar bajo favorece, es un gran subsidio a los importadores, es un gran regalo que le hace el gobierno a los grandes importadores fundamentalmente. Que se les hizo con la primer tablita, con la segunda también y que se reitera hoy. Por eso uno encuentra que los baluartes de ese sector, la prensa de ese sector, que siempre fue afín a este tipo de políticas, ha sido uno de los soportes ideológicos de esta conducción económica. Es decir, uno ve que esa prensa defiende a ultranza a los Ministros de economía uruguayos porque son los grandes favorecidos.
Volviendo a la pregunta, teóricamente se hace una canasta que trata de ser representativa del consumo de los uruguayos y sobre los precios de los productos de esa canasta se construye el índice de los precios. Ahora, el tema está dónde se mide porque el mismo producto tiene distintos precios en distintos lugares; cómo se hace esa muestra porque no se consulta a todos los productos y en gran parte por ejemplo, cuando se toma como representativo tal corte de carne, se busca que el que no suba sea ese corte, no los demás. Se busca que no suba el que está en la canasta así la suba no se refleja en la canasta. No sé si queda clara la idea. Es una especie de trampita, eso que decíamos hoy de la tiranía de las estadísticas y a veces estadísticas mal hechas.
Y después también juega todo el tema de que es un promedio general, con lo cual hay una serie de rubros que normalmente no consume el uruguayo medio, pero que están en la canasta y que de repente con esta política del dólar algunos de ellos han bajado entonces por allí se explica un poquitito toda esta diferencia entre la percepción, entre la sensación térmica como se dice a veces, y el termómetro.
Ahora, yo siempre digo lo mismo: si tú estás en un lugar en el cual todo el mundo tiene frío y el termómetro dice que hace calor, lo que está mal es el termómetro  posiblemente.
Chury: Una cosa que está discutida en el gobierno en este momento, más que en el gobierno en la propia fuerza política que gobierna y divide a dirigentes del Frente Amplio y es ese manido impuesto a la tierra o a los terratenientes porque unos están a favor y otros en contra. ¿Cuál es el temor de unos y de otros? Uno que está divulgado es el temor de Astori de que no le guste a los inversores extranjeros pero ¿hay otros componentes?
Roca: Sí, obviamente también el peso del gran sector rural, de los grandes latifundistas en la economía uruguaya. Ahora, hay otro tema que para mí es clave: hasta dónde esta propuesta es real o hasta dónde es un juego político, más allá de que es una propuesta muy tibia, la pregunta es ¿se trata de un nuevo fuego artificial o se trata de una propuesta seria? Uno tiene la sospecha de que puede ser un nuevo fuego artificial especialmente en momentos que hay dificultades de todo tipo para el gobierno y busca por ese lado. Ahora, al mismo tiempo cada uno de estos fuegos artificiales  también empieza a quemar en la mano de los que los tiran. Es un tema muy sensible el de la tierra; es un tema que en Uruguay siempre decimos también que el robo de la tierra está muy cercano, de repente en Francia o Alemania pueden decir mi propiedad de la tierra viene de la época de Carlomagno. Pero aquí tiene 200 años y menos en muchos casos es decir que la tierra esa que era de los pueblos originarios fue apropiada en base a un genocidio y a un saqueo. Y allí está el origen. O sea, antes de que naciera el estado. Es decir, la posesión de la tierra de la población originaria era previa al Estado uruguayo entonces lo que otorgó el Estado ya era mal habido o mal otorgado. Así esos sectores que siempre fueron además grandes privilegiados en Uruguay porque pagan lo mínimo, no pagan ni el impuesto de primaria, obviamente quieren seguir sin  pagar pràcticamente nada. Y además el decir que tienen buenos precios pero tienen poca rentabilidad, es también una gran mentira porque tú mirás el alquiler de la tierra y pasó del 2002 al 2010 de 20 dólares la hectárea, o 30, al año pasado que el promedio del segundo semestre fueron 137 dólares la hectárea. Es un promedio, hay de 50 y hay de 250; pero 137 dólares la hectárea fijáte que alguien que arrienda la tierra, no la trabaja sino que la alquila a un tercero, su única tarea es darle a un escribano o intermediario para que se la alquile y pagarle algún pesito, alguien que tenga 2 mil hectáreas, multiplicá 2 mil por 137 dólares (274 mil dólares). Eso es lo que sacan al año, sin mover un dedo. Entonces obviamente que estamos hablando de un sector privilegiado como también son grandes privilegiadas las empresas en zonas francas que tampoco pagan nada. Pueden decir bueno, por qué a mí y no a estos. Y son grandes privilegiados los grandes banqueros que pagan muy poco. Es decir que aquí hay una rosca que paga muy poco impuesto, los impuestos caen fundamentalmente sobre el pueblo, y quiere seguir sin pagar nada. Ahora también, hay otra pregunta: ¿hasta dónde da leche, hasta dónde pueden seguir sacándole dinero al pueblo, en un contexto en el cual las obligaciones por las tasas de interés que le pagan a estos que le prestan al Estado son cada vez mayores? En parte lo ha superado al problema tirando la pelota para adelante. Hay parte de la deuda pública   que llega hasta el 2033, 2035, o sea que la deuda pública no solamente es grande sino que es larga, estamos en una situación bastante compleja por ese lado. Y posiblemente por allí también venga esta propuesta. Pero el otro temor, reitero, es que este impuesto que es mínimo, es un impuestito mínimo que buscan cobrarle, sea un nuevo fuego artificial. Que Mujica sepa que no va a tener votos para sacarlo y que por eso lo larga. O que este cohete quede después en una bombita brasilera de esas que hacen "pif"
Chury: O que ya tenga elegido otro Semproni
Roca: Ahí está, claro. O sea por eso digo que muy posiblemente sea otro fuego artificial. No sabemos qué tiene esto de verdad. Ahora claro, cada vez que se larga un tema de estos en la mesa también hay gente que empieza a pensar y discutir y a decir bueno, hasta dónde se puede aquello de que se puede engañar a poca gente durante mucho tiempo, a mucha gente durante poco tiempo, pero no se puede engañar a todo el mundo durante todo el tiempo.
Chury:   ¿Conocés algo de quiénes son los de Aratirí, de dónde vienen esos capitales? Porque ahora hay rumores de que son unos malandras y que son unos mafiosos kasajos asociados no sé con quién los que vienen a quedarse con las buenas partes de cinco departamentos del Uruguay y liquidar Rocha.
Roca: En lo personal no sé. He oído versiones, Salle habla de los kasajos, hay quienes hablan también de capitales británicos
Chury: Parece que lo único que tienen en Inglaterra los kasajos son las oficinas.
Roca: Igual yo creo que en esto es como aquella canción: no importa saber quién soy ni de dónde vengo sino para dónde voy. Aquí creo que el tema fundamental es las consecuencias que puede tener Aratirí que obviamente son desastrosas para el Uruguay, además casi a cambio de nada.
Hablando con un amigo la otra vuelta decíamos de que por hoy para ver las obras incas sobre el oro peruano había que ir a los museos europeos por el saqueo que hicieron de estos recursos históricamente en América. Y este amigo me dice bueno, va a pasar algo igual con el hierro y con el manganeso que dicen que hay en Valentines. Dentro de 50 o 100 años de repente algún descendiente va allí y dice ¿viste?, este era el hierro que había en Uruguay.
Y qué pasó por Rocha porque en definitiva aquí lo que está es que nos pongan la bombilla y nos expiran a cambio de algunos empleítos durante un tiempo o como dice Mujica que si viene algún gringo algún uruguayo durante un tiempo le cuide el jardín. Eso es lo que se le está ofreciendo a Uruguay a cambio de su riqueza. Ya no es al bajo precio de la necesidad; es al vil precio de no sé qué. De nuestro amor por los gringos tal vez.
Chury: El dólar se sigue cayendo en el país, no sabemos qué va a pasar con él
Roca: Es como esas timbas a las que vas con dados cargados
Chury: Pero en definitiva, en la hipótesis de que siga cayendo -por algo muere el enfermo-, ¿cuál es el futuro de los trabajadores? ¿Cuál puede ser a la luz de eso el comportamiento que manejará el gobierno asociado con las cámaras, para fijar un salario a los trabajadores?
Roca: Bueno, por un lado se le está haciendo pagar la crisis ya. Ya estamos viendo que el salario real está prácticamente congelado el último año. Además los acuerdos son ajustes por índice de precios más una recuperación que a veces es del 2, del 1, del 3 por ciento pero el índice de precios que están vendiendo es de un 5%, cuando ya la inflación interanual aún para los propios datos oficiales, anda arriba del 8% con lo cual lo que está habiendo es una real congelación de salarios, eso es muy claro. Acompañada también de una reglamentación sindical en muchos casos que se intenta imponer por distintas vías.
El otro tema es que esta política va a continuar una invasión de productos importados que va a continuar arruinando a sectores productivos locales. Estamos viendo que ya hay sectores que no se dice, no se habla o se habla muy poco pero que este deterioro industrial que ya comienza a sentirse hasta en las cifras, cuando uno mira los rubros, la faena de bovinos este año es un 15% menor que la del año pasado, en lo que va del año. La de ovinos un 20, 30% menor lo cual implica trabajadores en el seguro de paro que ya lo estamos viendo. ¿Cuántos trabajadores de frigoríficos hay en el seguro de paro? Ya hay frigoríficos en riesgo de cerrar, hemos visto el caso de Metzen y Sena; las textiles están cerrando; las fábricas de zapatos. Es decir que estas políticas a la larga son insostenibles y se han sostenido por los buenos precios internacionales de algunos productos que exporta Uruguay.- Ahora, si caen esos precios internacionales o si cae la política cambiaria de Brasil y estos exportadores reciben menos, eso va a repercutir también en los trabajadores de esos sectores. 
Chury: ¿Esto provoca en la gente un sentimiento de resignación o de alguna manera habrá otro tipo de reacción en la gente cuando las cosas no las pueda comprar, cuando su comida no tenga el mismo valor, cuando no pueda comprar lo mismo que compraba? Porque el momento actual parece reflejar resignación.
Roca: Sí, el momento actual parece reflejar resignación. Pero yo escuchaba el informativo ayer y tú mirabas la cantidad de sectores en conflicto y es impresionante. Porque ya más allá de la resignación comienza a haber una dificultad real en muchísima gente porque además en muchos casos por lo que se está peleando no es ni siquiera por mejorar la situación sino que mucha gente está peleando porque le paguen el sueldo de 2, 3 meses de atraso o por lo que está peleando es por mantener la fuente de trabajo, por lo que está peleando es porque aceptó durante cierto tiempo no cobrar o cobrar menos para mantener la empresa y la empresa igual termina quebrando. O sea que donde esta situación se ahonde bueno, no sé qué es lo que puede pasar porque en su momento también el escape de mucha gente era la emigración pero hoy por hoy tampoco. Y hay resignación, pero hay mucha gente que no se resigna a reconocer que este gobierno está -no quiero utilizar palabras muy duras- pero está por lo menos de la vereda de enfrente de lo que había prometido históricamente.Y hay mucha gente que no quiere reconocer esa realidad porque apostó muchas fichas a ese proyecto.
Chury:  Y la última pregunta y nos vamos ¿Y por qué la estafa de contar a Botnia UPM en el producto bruto interno y no cobrarle nada ni los 100 millones de litros de agua dulce por día que toma del río? dice Gerardo

Roca: Bueno, a Gerardo que su pregunta se la traslado a la conducción económica. Me la hago yo también. Me convierto en un simple intermediario porque no tengo la respuesta.
Chury:José Antonio, como siempre, muchísimas gracias por haber venido a explicarnos esta cantidad de cosas que mucho valen y particularmente lo valen para la audiencia
Roca: No, al contrario el agradecido soy yo. Muchas gracias a tí y a la audiencia, los que hayan soportado esta cháchara.

Fuente: Radio Centenario Cx.36

No hay comentarios:

Publicar un comentario