31 de julio de 2011

Aguerre y la Extranjerización de la Tierra


“URUGUAY ES UN país pequeño, es un país que ha sido tradicionalmente receptor de inversiones.
La tierra es un factor de producción más, es importante tener en cuenta la extranjerización de la tierra pero, ¿alguien podría analizar qué grado de extranjerización tiene la franja costera desde Carrasco a Punta del Este?
Son consideraciones que requieren un análisis profundo”, respondió el ministro de Ganadería Agricultura y Pesca Tabaré Aguerre, quien es un reconocido empresario arrocero, ex presidente de la poderosa gremial, a la prensa que le preguntó sobre este tema, si finalmente se pondrá un coto o si seguiremos regalando la tierra a las grandes multinacionales.
También se le preguntó por el famoso impuesto, y volvió a enojarse.
 
Periodista: Proyectos de ley se habla por allí, bueno, imposición al agro que ya se había anunciado, extranjerización de tierras...

Aguerre: Bueno, tengo entendido que hay legisladores que están trabajando en ese tema. Con respecto a la imposición al agro voy a decir lo que vengo diciendo siempre.
En el Consejo de Ministros opiné desde el punto de vista del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca las bondades y no bondades que el proyecto anunciado tenía. Eso está a consideración del señor presidente de la República y del señor vicepresidente.
Y tratándose de impuestos no voy a hacer anuncios, no voy a opinar hasta que eso esté definido.
 
Periodista: ¿Extranjerización de tierras?

Aguerre: Es un tema que preocupa en el mundo entero. Brasil ha tenido normativas, Argentina las está proponiendo, países como Japón lo tienen hace decenas de años. En el caso del Uruguay es un tema que tiene varias puntas. Uruguay es un país pequeño, es un país que ha sido tradicionalmente receptor de inversiones.
La tierra es un factor de producción más, es importante tener en cuenta la extranjerización en la tierra pero, ¿alguien podría analizar qué grado de extranjerización tiene la franja costera desde Carrasco a Punta del Este. Son consideraciones que requieren un análisis profundo. No tenemos conocimiento de los contenidos de lo que se está analizando, creemos que va a ser un tema que va a tener que tener un debate por las implicancias que tienen los aspectos productivos y de inversión.
 
Periodista: ¿Existe la posibilidad de que el impuesto al agro no se aplique teniendo en cuenta la reforma impositiva del 2007 donde se establecían algunas condiciones ya para las empresas forestales y de grandes predios?
 
Aguerre: Le repito que con respecto al impuesto al agro hasta que no esté 100% finalizado y en condiciones de comunicarse no voy a hacer consideraciones.
 
Periodista: ¿Pero le consta que el presidente de la República ha tenido en cuenta sus observaciones?
 
Aguerre: Yo hice las observaciones donde tengo que hacerlas. Del tema no se ha hablado más en el último mes, supongo que cuando esté pronto tendremos que opinar.
 
Fabrizzio: ¿Hay algún sector de productores o agremiación de productores que haya mostrado molestia o interés en esa situación en contacto directo con usted?
 
Aguerre: No, no tengo conocimiento.
 
Sin embargo, en CX36 a través de los informes parlamentarios se han escuchado a productores de todos los colores, de todas las franjas, pequeños y medianos, con integración gremial, que no tienen integración gremial que han hablado de este tema. De la situación de la competitividad y del problema de la extranjerización que los está corriendo.
Entonces, el Ministro no puede decir que no sabe que hubo Federadas importantes como la de Colonia encabezadas por quien era en ese momento el vicepresidente de la Federación Rural, Andrés Brioso, o la Federada de Soriano, sobre todo los chacreros que se quedaron sin agua a partir de la producción de eucaliptos y pinos en la zona, etc. que evaluaron juntar firmas para establecer en la Constitución de la República, un límite a la compra de tierras por parte de extranjeros.


Uruguay vuelve a autorizar el cultivo y producción de nuevas variedades de transgénicos luego de siete años.

Siete años después de autorizar los dos primeros maíces transgénicos en Uruguay, el gobierno de ese país aprobó (21 de junio) el cultivo y producción comercial de cinco nuevas variedades, decisión que generó polémica entre expertos y organizaciones ambientalistas.

Las nuevas variedades son las primeras aprobadas en Uruguay desde 2004.
Siete años después de autorizar los dos primeros maíces transgénicos en Uruguay, el gobierno de ese país aprobó (21 de junio) el cultivo y producción comercial de cinco nuevas variedades, decisión que generó polémica entre expertos y organizaciones ambientalistas.
Las nuevas variedades son las GA21 y NK603 de Monsanto —resistentes al glifosato— y las GA21XBT11 y MON810XNK603, de Monsanto y TC1507, de Dow AgroSciences y Pioneer, resistentes a insectos lepidópteros.
Uruguay ya había aprobado las variedades MON 810 (Monsanto) en 2003 y BT11 (Syngenta) en 2004.
Pero en 2006, el gobierno estableció una moratoria de 18 meses para que se elaborara un marco para el análisis y autorización de transgénicos.
Finalmente, en 2008 se aprobó un decreto que definió la manera de trabajar para la gestión y análisis de riesgo asociado a transgénicos en Uruguay.
“Desde entonces y hasta la fecha se realizaron análisis de riesgo de 13 eventos nuevos para soja y maíz”, y las nuevas autorizaciones son resultado de esos estudios, dijo a SciDev.Net Cecilia Jones, directora ejecutiva del Instituto Nacional de Semillas.
No fue un cambio filosófico respecto a los transgénicos, sino “un cambio de normativa”, agregó Jones, pues “el decreto de 2008 explicita el interés de llevar adelante una política de coexistencia entre vegetales GM y no GM”, detalló.
Durante el proceso de análisis, la medida generó cuestionamientos de expertos y ambientalistas, pero Jones aseguró que “todas las consultas recibidas fueron analizadas y la Comisión de Gestión de Riesgo en Bioseguridad se reunió con las organizaciones para dar respuesta y analizar esas preocupaciones”.
Sin embargo, Pablo Galeano —autor de un estudio que halló contaminación cruzada de maíz GM y no GM en Uruguay—, cuestionó también el mecanismo de consulta.
Según dijo a SciDev.Net, mientras para las autorizaciones de las dos primeras variedades se usaron audiencias públicas, ahora el gobierno anunció en la prensa que se abría un espacio por dos semanas para enviar comentarios a una dirección de correo electrónico, y luego en una página oficial colgó informes sobre evaluación de riesgos de las variedades estudiadas.
Pero Galeano detalló que hubo informes a los que sólo se pudo acceder yendo personalmente a una oficina gubernamental relacionada. “Esto hace que para cualquier ciudadano interesado en participar en el proceso de consulta pública sea muy difícil acceder a la información y desestimula la participación”, lamentó.
Por su parte, la ONG Redes-Amigos de la Tierra alertó en un comunicados de prensa que “existen vacíos de información tanto en lo referente a la seguridad ambiental como a la inocuidad alimentaria” para la aprobación de estas variedades.

Fuente: EcoPortal

No hay comentarios:

Publicar un comentario