17 de octubre de 2011

Educación Trucha


Escribe Adriana D’Ambrosio

Como se recordará a principios de este año hubo fuertes denuncias por irregularidades en concursos para cargos en Primaria y en Secundaria, que incluso terminaron con la anulación de alguno de ellos. La situación hoy es en el nuevo Consejo de Formación en Educación, pero “árbol que nace torcido jamás su tronco endereza”, dice un viejo dicho del refranero popular que se ajusta a lo que está pasando allí con un concurso “hecho a la medida”, y que ante tanta irregularidad hasta el Tribunal que actuaría en el concurso, renunció.

Un poco de historia

Para entender el desenlace de esta nota, vamos a hacer un poco de historia de una de las protagonistas del concurso a que nos referiremos.
Se trata de Estrella Álvarez, Contadora Pública, que ingresó contratada a la ANEP en 2007 para ocupar el cargo de Directora Sectorial Económico Financiera. Desde su llegada al cargo se vanaglorió de ser amiga del socialista Daniel Olesker (entonces Director General de Secretaría del Ministerio de Salud Pública e ideólogo de la reforma de la Salud; hoy Ministro de Desarrollo Social), entre otros jerarcas del gobierno.  
Estando en ese cargo, presentó un proyecto de apoyo a la gerencia –que le aprobaron- por lo que se requería llamar a concurso a técnicos en Informática y causalmente uno de los que se presentaba era el esposo. Al notarse este “detalle” se le llamó la atención por lo poco ético del mismo y su esposo se retiró del concurso.
Al poco tiempo resuelve la creación de seis cargos de Contador Público, los que cobrarían compensaciones que generalmente se aprueban de acuerdo a las tareas que se le asignan a cada profesional. Y se llama a concurso para ocupar esos cargos. La señora Estrella Álvarez se presenta al concurso. Este “detalle” se manifiesta públicamente cunado Álvarez recusa a otro concursante (hijo del chofer de un jerarca) por no tener aún el título, lo que contravenía las normas establecidas en el Llamado. Conocido los hechos totalmente reñidos con la ética, debió dar marcha atrás y abandonar el concurso.
Según hemos podido confirmar en el ámbito laboral Estrella Álvarez dejaba bastante que desear, ya que “era incapaz de entender un expediente”, según dijeron a esta periodista fuentes de la ANEP.
Dado que su cargo era de confianza política, una vez terminada la administración de Tabaré Vázquez lo más seguro era que le pidieran el puesto ya que, además de lo señalado, su relacionamiento con el resto de los funcionarios –tanto con sus subordinados como con otros jerarcas- era pésimo, cuestión también resaltada por nuestras fuentes.
Entonces, resolvió dedicarse a mejorar su currículum. Para ello logró que se le autorizara a realizar unos cuantos cursos y posgrados en Administración Pública, Normas Internacionales de Contabilidad, Gerencia Social, Políticas Educativas, Tributaria; etc. Todos a costo de la ANEP, o sea nuestro, de todos los uruguayos.
Ya por el año 2009 se presentó y ganó un concurso convocado por la Intendencia de Montevideo. Su currículum lo ameritaba.

El cargo para la persona

Pero su carrera en ANEP no termina allí.
Resulta que el actual Consejo de Formación en Educación (ex Formación Docente) -cuyo Directorio está integrado por la magíster en Educación Edith Moraes, la profesora Laura Motta (egresada del IPA de Inglés) y la licenciada en Educación, Selva Artigas- hace un llamado para Director de Hacienda.
Hacemos notar que el cargo de Director es el de máxima jerarquía de la carrera administrativa, pese a que el Estatuto del funcionario no docente establece que cuando se ingresa desde "fuera" de la Administración, se hace en el grado más bajo del escalafón. O sea, de hecho es una irregularidad.
Pero hay más.
Resulta que a instancias de Laura Motta (que casualmente es esposa del senador  Daniel Martínez, del Partido Socialista, igual que Olesker, y amiga personal de Álvarez), en las Bases –que incluso se pueden consultar por Internet- se establecen algunos requisitos que definen claramente el perfil de la contadora Estrella Álvarez
En efecto, en el mismo -además de los requisitos académicos- se piden ciudadanos “hasta 50 años de edad”; tener “experiencia probada en actividades relacionadas con la Dirección de una División” de “al menos dos años de experiencia” y encima “se especialmente la experiencia en la Administración Pública”. (Ver: http://www.dfpd.edu.uy/cfe/no_docentes/bases_hacienda.html)
En ese marco, las autoridades del Consejo designan para integrar el Tribunal que actuaría en el concurso, a la Ec. Beatriz Guinovart; la Cra. Mónica González; María del Carmen Serrano (de RRHH) y la Cra. Anahí Hermida como delegada de los concursantes. (Ver Acta Extraordinaria Nº 57, Resolución Nº 25 del 8 de agosto de 2011).
Conocida la situación del concurso, la delegada de los concursantes también renunció, el Consejo convocó nuevamente a los concursantes para que designaran otro delegado, pero solo hubo un voto y en blanco. Esto hace que el Consejo resuelva (Ver Acta Extraordinaria Nº 61, Resolución Nº 5 del 29 de agosto de 2011) autorizar al Tribunal a actuar con sólo tres miembros.
Además, según la información que obra en nuestro poder, Guinovart renunció al Tribunal y lo mismo hicieron los suplentes designados oportunamente (Cr. Juan Gonella y Cra. Lucia Vuono).
Cabe señalar que a este concurso en un principio se presentaron dos o tres personas, pero cuando supieron que concursaba Estrella Álvarez (y ante la eventualidad de tener que trabajar con ella) retiraron sus inscripciones. Asimismo llama muchísimo la atención las pocas personas anotadas, máxime cuando hace un año, en un concurso también para Contador Público (los cargos que Álvarez siendo Directora de Hacienda promovió que se crearan) al Grado 9 del escalafón se presentaron más de sesenta personas.
Aún no se sabe qué pasará con el Concurso que era “a la horma” de Estrella Álvarez, pues en la web del Consejo (www.dfpd.edu.uy) no se actualizó la información. Quizás ni ellos mismos sepan como salir de este entuerto.


Liceos Sin Seguridad.


Bianchi indicó que "permanentemente" puso al tanto de las diferentes situaciones al consejero de Secundaria, Daniel Guasco, representante de los docentes. "La contestación que nos daba es que no tenía respuesta del Ministerio del Interior", indicó Bianchi. Según la directora, el miércoles pasado, cuando se dio una situación "complicada" de inseguridad, la contestación de Guasco fue que llamó al Ministerio del Interior "pero no pasó de la secretaría".
El profesor de Física del liceo Bauzá, Enrique Viera, comentó que "todos los días aparece una situación nueva vinculada con la violencia, y violencia en su más alta expresión, ya sea un robo, una agresión, alcoholismo o drogas".
Según el docente, al no haber control en la entrada, "ingresan personas que no son del liceo, entonces hay grupos que fuman o toman vino en los jardines del liceo". También señaló que hubo robos de celulares adentro del centro educativo.
Esta semana, dos estudiantes iniciaron una pelea dentro del liceo, "enfrentados por Peñarol y Nacional", según el docente, y fuera del centro se comenzó a congregar un grupo de jóvenes que esperaba a los alumnos para continuar la pelea. "Ellos se comunican por celular y empieza a aparecer gente desconocida, sobre quienes nosotros no podíamos tener ningún control más que cerrar la reja", contó el docente.
Según Viera, este tipo de situaciones "bastante complejas" son comunes, y "el plantel docente no está capacitado para desarmar a un alumno".
En el comunicado que emitieron los profesores ayer, señalan que "no existen mínimas condiciones de seguridad en los ambientes del entorno liceal, en una zona especialmente vulnerable (...), donde corre riesgo la integridad física de todos los integrantes de la comunidad educativa".
Afirman en tanto que "la situación se ha vuelto insostenible" y que exigen "la respuesta inmediata de las autoridades pertinentes, manteniendo el estado de alerta para tomar las medidas que el cuerpo docente decida oportunamente".
Bianchi señaló que cuando dirigió el Bauzá entre 1994 y 2005 había cuatro policías cumpliendo tareas de vigilancia las 24 horas del día de lunes a lunes. "Necesitamos alguien que esté de forma permanente, que se incorpore a la comunidad educativa", indicó Bianchi, y recordó que uno de los policías trabajó 11 años en el liceo.
"Tengo la responsabilidad de una comunidad enorme y no puedo ser policía", comentó Bianchi. "Hasta el mediodía del lunes puedo hacerme cargo, pero en la tarde el ambiente se pone muy pesado y no estoy dispuesta a seguir tolerando esta situación", remarcó.

Evitan los liceos


A partir del recorte de horas de los policías en servicio 222, y de la mayor remuneración que reciben en lugares como los bancos, cada vez menos efectivos policiales eligen los liceos para hacer vigilancia. Según un jerarca, "muchas veces hay roces" entre los policías y los alumnos y docentes. Ante esta situación "a veces el policía reacciona de forma inconveniente", dijo.


Fuente: El País Digital 



En San José que es la escuela de Arazatí que está a 74, 76 kilómetros de Montevideo por la ruta 1, es un poblado de pescadores muy pobre que fue excluido de una forestadora que se llama Forestadora Arazatí y viven ahí a orillas del Río de la Plata con pesca artesanal, viven precariamente y allí había una escuelita. La maestra renunció al trabajo porque las condiciones son muy precarias, las viviendas son de pedazos de nailon hechas con paramentos, con puntales, entonces esos 14 niños se quedaron sin escuela y fueron a preguntarle a los padres de esas criaturas si estarían de acuerdo en mandarlos a otra escuela y apareció un fenómeno desconocido para nosotros que yo lo quiero poner en conocimiento de la audiencia que es que los niños son fobógenos, tienen fobia a compañeros de la especie humana porque esos niños son muy pobres, tienen olor a pescado y están sucios y en consecuencia cuando van a otro lugar se les ríen, los tratan de mugrientos, incluso el guarda de ómnibus le dice por qué no te bañas y no saben que esos niños no tienen con qué bañarse, que tienen una única prenda de ropa y que no tienen jabón”.
Chury: Estamos recibiendo como todos los lunes al demógrafo Guillermo Macció a quien le damos la bienvenida, como te va...
Macció: Muy bien, buenas tardes Efraín, buenas tardes audiencia en este lunes tan singular y tan festivo
Chury: Tan festivo ¿no?...
Macció: Sí, para una persona que viene del campo
Chury: Tal vez yo diga una grosería pero después de todas las vueltas que le hacen dar a todos los que laburan con esta zona de exclusión, que no sé por qué la hicieron de ese tamaño, en un momento dado dije ‘total, con todo el mal que le hicieron a José Artigas que hubiera terminado la carrera en los Blandengues y nos salvábamos de esta zona de exclusión’. Creo que está hecho para que se publique, para hacerle propaganda a lo que han hecho, estoy molesto, realmente, me ha puesto molesto todo esto.
Pero bueno, yo tenía una pregunta guardada, una curiosidad más bien, a la luz de todos los acontecimientos que se dan y que derivan directamente de una administración, de un gobierno, y que por lo tanto derivan de todos los partidos, excepto aquellos que ostensiblemente ha sido el único sostén ideológico hasta el momento de este país que son grupos minoritarios, todos los demás partidos del mismo cuadro, de la misma cosas, que podemos esperar en estos años que vienen por el rumbo que se ha tomado en todo esto, por el partido único, por el pensamiento único...
Macció: Yo he escuchando esta mañana en el campo el itinerario del presidente a los países nórdicos y la sorpresa contigua que tengo cada vez que me acerco a Montevideo, que es el exterior del Uruguay, se me vino una imagen que falta en el entorno farandulesco que maneja la cúpula de gobierno y era ver al presidente Mujica tomando clases de golf en el Club de Golf para que pueda asistir a las reuniones de empresarios, me parece que esa sería una culminación brillante de un ascenso en el reconocimiento del sector más oligárquico conservador del Uruguay, porque allí jugando al golf es que en privado se hablan y se conversan los grandes puntos estratégicos. Yo creo que no estoy muy alejado de una eventualidad de que esto ocurra, lo vimos con otros presidentes de América que de pronto convirtieron el golf y su entorno social en un espacio idóneo, propicio para vínculos con la clase superior directora de los destinos económicos y políticos del país y se me vino esa imagen
Chury: Mire usted, podríamos verlo y hasta podría darse por qué no, todo es posible...
Macció: Tengo varios temas y sabiendo que tenemos un poco más de tiempo, podemos tratarlos en detalles, no sé bien por donde empezar pero quiero hacer un comentario del Censo que no sé bien si terminó o no, si está definitivamente cerrado el operativo.
Chury: Parece que lo van a seguir hasta que se termine.
Macció: Es una sabia respuesta. El 6 de octubre, es probable que algún oyente o televidente lo haya escuchado o visto, en el informativo de canal 10 y de CX 16 Radio Carve, apareció un funcionario de Naciones Unidas, del Fondo Naciones Unidas para población residente en el Uruguay haciendo comentarios “a favor de la metodología y la operación censal recientemente concluida en el Uruguay diciendo, que la metodología que se había aplicado aquí en el país era la que la agencia que él representa era la recomendada”, y yo quiero decirle que es falso, que ese señor no dice la verdad.
Primero porque el Fondo de Naciones Unidas para actividades de población que pone plata para ayudar a los países, en este caso al Uruguay, no es una agencia técnica sino una agencia financiera de bastante triste y oscura historia. Las recomendaciones las hacen las Naciones Unidas como cuerpo general luego de sucesivas reuniones de comisiones estadísticas, la comisión de población, organismos técnicos, universidades, la CEPAL, la división de estadística de cada región y el Instituto Interamericano de Estadística de la OEA, etc. Es decir, es un pool de instituciones multinacionales y nacionales que durante procesos muy largos de discusión concluyen en recomendaciones que no son mandatorias, que son propuestas. De manera que este funcionario que no me apreció de muy alto nivel no sabe lo que está diciendo y como un funcionario de un organismo internacional lo primero que tiene que tener es aplomo profesional y discreción, quiero decirle que si alguien de Naciones Unidas lo escucha lo llamen al orden, porque estas personas como son agentes de los que ponen plata y como los receptores son las oficinas nacionales que están muy debilitadas en algunos capítulos, presten atención a los que esta persona dice porque no está cumpliendo con los estatutos de funcionario.
A propósito de que salga un funcionario internacional hacer la apología de la metodología censal me acordé de una comedia de Shakespeare, que aparte de ser un gran autor de obras trágicas fue un muy buen comediante y hay una comedia poco conocida que se llama “Que bien está lo que bien acaba” y a mi se me ocurrió decir si mal está puede acabar mal. Y en consecuencia hay que tener cuidado porque todavía no sabemos bien que ha sucedido con el censo, conozco zonas del departamento de San José que a estas horas no ha sido censada, entonces la pregunta no como demógrafo sino como ciudadano es cómo va, cuándo vamos a tener algunos resultados, dejo planteada la pregunta a riesgo de que algún ciudadano de gobierno allegado al censo escuche esta audición hoy que es muy bajo, pero sería interesante que la audiencia tuviera un grado de vigilancia y de alerta respecto a como va ese proceso; ese era un tema.
El otro tema que me parece importante compartirlo con la audiencia es que en el área rural de San José al que estoy estrechamente vinculado, las escuelas rurales se están quedando sin maestros y conozco dos casos concretos, sencillamente los maestros rurales no quieren trabajar porque tienen el ánimo muy bajo y están buscando otras tareas o porque son escuelas de contexto muy pobre y en consecuencia prefieren renunciar al trabajo y no cobrar.
¿Qué hace Educación Primaria? Está repartiendo a los niños que se quedan sin maestros en otras escuelas rurales, imagínense la solución niños que están en un pago los reparten en otra escuela que está a 10, 12 kilómetros y para eso los inspectores departamentales van y consultan con los familiares si estarían de acuerdo que el niño en vez de ir a la escuela próxima vaya a una distante. Hay un caso concretísimo dentro del departamento de San José que es la escuela de Arazatí que está a 74, 76 kilómetros de Montevideo por la ruta 1, es un poblado de pescadores muy pobre que fue excluido de una forestadora que se llama Forestadora Arazatí y viven ahí a orillas del Río de la Plata con pesca artesanal, viven precariamente y allí había una escuelita. La maestra renunció al trabajo porque las condiciones son muy precarias, las viviendas son de pedazos de nailon hechas con paramentos, con puntales, entonces esos 14 niños se quedaron sin escuela y fueron a preguntarle a los padres de esas criaturas si estarían de acuerdo en mandarlos a otra escuela y apareció un fenómeno desconocido para nosotros que yo lo quiero poner en conocimiento de la audiencia que es que los niños son fobógenos, tienen fobia a compañeros de la especie humana porque esos niños son muy pobres, tienen olor a pescado y están sucios y en consecuencia cuando van a otro lugar se les ríen, los tratan de mugrientos, incluso el guarda de ómnibus le dice por qué no te bañas y no saben que esos niños no tienen con qué bañarse, que tienen una única prenda de ropa y que no tienen jabón.
Entonces a 76 kilómetros de Montevideo hemos llegado a una ruptura institucional, no hay maestros para la escuela primaria, no hay locales para una escuela y los niños que tendrían que emigrar unos pocos kilómetros para salir del enclave donde están, ellos sé auto excluyen porque se consideran parias. Miren que lo que estoy diciendo es muy grave, niños que tienen miedo porque son pobres, los niños pobres ahora son inspiradores de miedo porque se les atribuye delincuencia, agresividad, mal trato, mal comportamiento y además huelen mal, entonces hay niños que rechazan a otros niños por su condición de pobreza y se junta el elemento rotura que es donde el maestro renuncia a trabajar, la escuela queda huérfana de maestros y en vez de cerrar la escuela a los niños los reparten en las cercanías 
Chury: Perdón, a 76 kilómetros de este Montevideo que sí es la cara exterior del país, a 76 kilómetros donde hoy se va a gastar 1 millón y medio de dólares.
Macció: Sí. Yo conozco el lugar, conozco la escuela, no me lo contó nadie, porque he escuchado viajando en la COT a un guarda de dicho ómnibus, como viajan gratis los niños utilizan los ómnibus regulares, decirle ‘cuándo te vas a bañar’, y viven carpas de nailon porque son desalojados de los predios que tenían originalmente.
Así que el niño pobre hoy excluido de todo tipo de vínculo tiene miedo de ir a la escuela, la escuela es un lugar de exposición y es objeto de burla y de exclusión por sus propios compañeros, entonces la solución que ha encontrado Primaria es repartir a los niños a falta de maestros que renuncian al cargo por la precariedad de las condiciones de trabajo.
Chury: Pero si reparte esos 14 estás multiplicando el problema.
Macció: Claro, exactamente y conozco otra escuela rural donde la única maestra tiene a su madre muy enferma por lo tanto a veces falta a la escuela, por supuesto esos días los niños no tienen clase, no se sustituye porque no se consigue suplente, los niños están a la deriva y no se reparten en escuelas cercanas porque se corre el riesgo que se cierre la escuela, es decir que se toleran situaciones límites. Son vivencias personales y directas de lo que está sucediendo en un área no mayor a 90 kilómetros de Montevideo
Chury: Qué terrible regresión del sistema educativo y de la enseñanza.
Macció: Sí, así es.
Chury: Es brutal, es doloroso.
Macció: Cuando uno llega a Montevideo y ve estos escenarios romanos dice, pero está esta otra realidad que es la que yo conozco, a esa realidad quiero agregarle otra cercana.
Cuando uno va por la ruta 1 rumbo a Colonia en el kilómetro 92 atraviesa el arroyo La Boyada que nace en la ruta 11, es un arroyo de trayecto corto que desemboca en el arroyo Pavón, de ese arroyo La Boyada toman agua todas las vacas de una colonia menonita que hay en ese lugar que se llama Colonia Delta, es de origen alemán, funciona como colonia próspera, importante. Hace poco se instaló a un kilómetro del arroyo una gigantesca, monumental planta procesadora de leche que pasó por varias manos y que ahora es propietaria una firma Shreiber Foods, es una transnacional que produce todo tipo de leche pero se especializa en la extracción del elemento más escaso de la leche que es la caseína muy importante para la industria farmacéutica, trabajan más de 100 personas en la planta. De pronto los colonos de la colonia alemana con los que he estado conversando, se dieron cuenta que las vacas no tomaban agua en el arroyo y es su fuente principal de abastecimiento y uno de los principales sostenes de la colonia, la colonia ocupa 8 o 10 mil hectáreas, el agua está totalmente contaminada por residuos, efluentes que vierte la planta en las aguas del arroyo. La respuesta era que esperaran un poco que ya se iba a regularizar la situación. La misma planta toma sin control lo que se llama el aforo de la capacidad de extracción de agua que puede tener un establecimiento del arroyo La Boyada con lo cual, este se va a secar porque la toma de agua que utiliza la planta una es gigantesca.
Entonces hay dos factores, estoy diciendo que un arroyo del que vive mucha gente se va a morir porque una planta de inversión extranjera, chupa el agua limpia y tira el agua sucia. Las dos cosas. Para arriba toma agua y para abajo contamina.
Chury: Sí, es clarísimo.
Macció: Lamento hacer estos comentarios en días tan festivos donde todo el mundo está vestido de seda, perfumándose y fue a la peluquería para ir a los espectáculos.
Quiero volver al asunto de los niños que tienen vergüenza de ser pobres, pero hay un diagnóstico de sicólogos, es decir el sujeto fobógeno se está manifestando en el Uruguay, es el niño que tiene vergüenza de su condición porque siente la burla y la exclusión de sus congéneres y si eso está pasando en Uruguay significa que tenemos un problema social más profundo, enraizado, de lo que podemos imaginar a primera vista. Estamos generando ciudadanos fobógenos, le tienen miedo al otro.
Estoy planteando hechos concretos en lugares específicos que conozco, verificables perfectamente y hay, en las personas que están motivadas por estos asuntos, un alto grado de perplejidad.
Chury: Alguien me dijo el otro día que estábamos asistiendo en algunas zonas a un comportamiento humano en los niños de subespecie, algo parecido es esto.
Macció: Sí, pero lo que quiero enfatizar es que no es que lo discrimen, está más allá porque el niño tiene tal grado de discriminación y tal grado de exclusión, que lo ha generado la propia sociedad, que esos niños nacen con miedo al otro y ellos se sienten incapaces, impedidos, intimidados de ir a una escuela que no tiene las condiciones de la que han ido hasta ese momento, es terrible y eso nos va a llevar al tema central de la conversación de hoy.
Siempre nos hemos preguntado acá en la radio y con los oyentes qué le pasa a la sociedad uruguaya, tratar de entenderla, tratar de descifrarla, como una cosa que está, de la que somos parte, pero no nos dan las herramientas ni los argumentos para descifrarla, está escrita con un código que n o sabemos leer y nosotros tenemos una capacidad de interpretación que no es suficiente.
Tenemos una fuente de información que es pobre y tenemos un grado de vivencia que está limitado por ser muy individualistas, en consecuencia quisiéramos saber qué pasa en la sociedad uruguaya y a mi se me ocurrió recurrir a un instrumento de la demografía, vuelvo a mi sesgo profesional. Nosotros cuando hacemos un censo tenemos una idea transversal de la sociedad, para decir un ejemplo muy simple tenemos tantos hombres, tantas mujeres de más de 20, de menos de 20, de más de 5, de menos de 5, de más de 60, de menos de 60, etcétera, eso se llama un corte transversal, cortamos el recuento de la población como quien corta un fiambre o una torta y le ve las capas. Ese enfoque, ese análisis de momento se llama análisis transversal y sobre esa base hacemos todo un análisis para describir la sociedad desde el punto de vista de su característica en un momento determinado.
Pero hay otro enfoque mucho más complejo, mucho más sofisticado, pero mucho más esclarecedor que se usa menos precisamente porque requiere herramientas de análisis y datos que no disponemos, pero disponiendo de los datos sí podemos pensar con la audiencia en términos de circunstancias determinantes, el tema es circunstancias determinantes de grupos de la sociedad uruguaya.
Quiero decirle a la audiencia que espero una fuerte actitud crítica y reflexiva sobre lo que voy a decir porque es la primera vez que lo digo y lo he estado pensando en este último tiempo, lo que quiero proponer es que en vez de analizar la sociedad uruguaya con un corte transversal con datos de hoy, el censo nos va a dar datos de hoy o la realidad cotidiana que todos los días cada ciudadano experimenta, que hagamos un ejercicio bastante más complicado mentalmente que es el análisis longitudinal. Esto quiere decir que empecemos a mirar hacia atrás e imaginemos que el Uruguay de hoy, los uruguayos de hoy, son básicamente los sobrevivientes de los que nacieron de 1920 para acá que tienen en promedio más o menos 90 años. Entonces, ir despacito tratando de ver todas las generaciones que hoy están con vida que nacieron en la década de los 20, 30, 40, 50, 60, 70, 80, 90, 2000 que son algo así como 12 generaciones de 10 años, si queremos complicar el análisis podemos cortar cada decenio y hacerlo por quinquenio, entonces tendremos 24 generaciones.
Para hablar en forma refinada podemos decir, la población uruguaya de hoy está compuesta aproximadamente de 24 generaciones nacidas en los quinquenios de 1920 al 24, de 1925 al 29 y así sucesivamente y ver que elementos incidieron de los claves, por ejemplo educación, empleo o seguridad del empleo, horizonte, militancia política, formación académica, valores culturales, miedos, seguridad, acceso a la vivienda, acceso al crédito, acceso a la salud y ver esas generaciones sucesivamente como fueron afectadas positivamente o negativamente por el estado el tiempo que les tocó formarse.
Vamos a ver y eso es lo que quiero demostrar en lo que sigue, que hay generaciones que han nacido -para decir una palabra vulgar- reventadas y que han seguido reventadas por múltiples procesos del deterioro institucional del Uruguay, entonces poco podemos esperar, más bien tenemos que dejar de sorprendernos de lo que sucede en el entorno de la sociedad, dentro de la sociedad uruguaya, si encontramos las raíces de estos procesos longitudinales porque vienen a lo largo del tiempo, eso es lo que quiero explicar.
Voy a tomar un ejemplo muy sencillo y muy popular, cuando Uruguay ganó la Copa en Maracaná fue un período de gloria para el Uruguay en lo económico, en lo deportivo, en el reconocimiento, era la época de vacas gordas, eso pasó y todas las generaciones que vinieron después del 50 en el fútbol que es la del 50, 60, 70, 80, 90, 2000 que son 6 generaciones, la mitad del Uruguay, recibió como leyenda eso, era una historia que le contaban pero no tenía vivencia, era un recuerdo trasmitido de padres a hijos, era un valor cultural de gloria pero no vivido y la mitad de la población o más no tenía vivencia emocional tenía trasmisión cultural. Cuando ocurre lo del año pasado, el resurgimiento del fútbol uruguayo hay toda una generación de jóvenes que no tenían ninguna vivencia que rescataron un valor cultural con una vivencia directa y aparte de la publicidad ese rebosamiento, ese gozo, ese delirio de sentirse identificado con una causa que lo llena de alegría
Pongo otro ejemplo, la computación o micro computación aparece en el mundo, mi primer micro computadora yo la recibí en mi oficina en Buenos Aires en 1985, toda una novedad y eso entró en el Uruguay en el 90, 95, es decir que la mayor de las generaciones del Uruguay no pasaron por la experiencia de la computación, los nacidos después del 95 que son los que tienen el entorno a los 20 años y un poco menos algunos, están naciendo con un instrumento que modifica desde el origen su mente, su modo de razonar y su modo de trabajar y todo lo demás tiene que adaptarse o quedarse al margen, esos son cambios positivos.
Hay un incremento del orgullo nacional por triunfo en el deporte que lo toman las generaciones jóvenes y nos olvidamos de la gloria Maracaná como punto de referencia, pasa a ser un hito histórico, pero no una vivencia que lo nutre, con la computación pasa lo mismo
Si quieren tomamos otro ejemplo de análisis, cuando aparecieron los carritos juntadores de basura en Montevideo, yo no vivía acá por lo tanto no tengo fecha precisa pero me parece que empezaron aparecer allá por los 80, más que aparecer, a notarse, como mecanismo de recolección de basura domiciliaria.
Hagamos dos lecturas, los niños que nacieron después del 80 que ya tienen como máximo 31 años y como mínimo 1 año, toda esa gente tomó como normal del paisaje de Montevideo que haya carritos recolectores de basura, los menores de 30 años están habituados a ver que la basura se recoge con gente miserable en carritos miserables, con caballos muertos de hambre que recogen la basura, si no salen mucho al exterior eso es un espectáculo natural, normal, aunque sea una aberración para el resto del mundo y la conducta respecto de la basura para las generaciones jóvenes va siendo normal.
Los que nacimos antes nos escandalizamos y le damos no solamente una interpretación sociológica sino de falencia política y de indiferencia ciudadana, una parte es indiferente y la otra solidaria; esto se revierte con la acción política y con la acción educativa, de no cambiar esa gente envejecerá tomando como normal que la recolección de basura domiciliaria en Montevideo se haga en carritos tirados por caballos y gente muy humilde, muy pobre que ya está teniendo nietos. Análisis longitudinal otra vez.
Chury: Nietos en el oficio.
Macció: Ahí está, esos nietos que nacen en los carritos y que viven en habitaciones miserables entre la basura aceptan como normal que ellos pertenezcan a esa categoría fobógenos y les tendrán miedo a los otros y recíprocamente, los que no están en esas condiciones mirarán como absolutamente normal algo que es una anormalidad gigantesca, que es que nazcan hijos y nietos en carritos de padres miserables cuando hay toda una tecnología, un sistema de administración municipal que hace que eso no se haga así, es en el único país de América Latina que yo conozco donde se hace así
Voy a poner dos ejemplos más, uno es la estabilidad del empleo, hasta 1960 nosotros no nos preocupábamos por la estabilidad del empleo, porque cuando uno conseguía un empleo en un banco o en una empresa como Martínez Reina, una industria como Cristalerías del Uruguay tenía seguridad de su empleo y tenía una escala de aspiraciones bastante estructuradas, si había tenido la suerte de ser universitario iba a querer tener un estudio, un auto, una casa en la playa, lo que estaba de moda y tenía un buen pasado el trabajador de la industria frigorífica, textil, cualquiera. Eso se rompió, se rompió por una coyuntura internacional y por una coyuntura especial nacional y hoy lo más seguro salvo los privilegiados es el empleo inestable, la informalidad del empleo, la lucha antes que por el salario es por la estabilidad del empleo y eso crea otro tipo de ciudadano distinto del que fui yo por ejemplo.
Chury: Claro, porque hoy es una sociedad de servicios...
Macció: Todavía no estoy considerando las variables macro económicas, pero los sujetos, la estructura del sujeto, los laburantes de 1950 y 1960 tenían un grado de seguridad laboral, de horizonte hacia adelante, de proyecto de vida y de aspiración a su vivienda, a su recreación que no la tienen los laburantes jóvenes del 2000, cambió el horizonte, el horizonte es lo inmediato que conlleva a la anticipación del gasto, estamos anticipando el endeudamiento personal y eso va moldeando la sociedad. Lo mismo pasa en la ideología política, en los partidos políticos, el Uruguay hoy no tiene líderes políticos, no hay ningún personaje en el escenario político del Uruguay que sea un líder porque ninguno tiene capacidad de convocatoria, hay pertenencia a grupos minoritarios donde hay una especie de connivencia entre el dirigente político y el electorado, pero no hay liderazgo, nadie conduce al país, el país funciona al tanteo, por eso vemos en los informativos cotidianos lo que pasa en la salud pública, en el sistema educativo, ni sabemos lo que pasa en el servicio exterior ni en el sector industrial
Chury: Eso que estás diciendo tremendamente importante porque conlleva también hacia que no tengamos un estado líder en lo que tiene que hacer...
Macció: Exactamente
Chury: Que grave que es eso...
Macció: Vuelvo a insistir que este ejercicio que estoy haciendo ante la audiencia me ha costado bastante sintetizarlo para poderlo trasmitir, ojalá llegue y más que eso, estimule a pensar en términos longitudinales que técnicamente es así, pensar longitudinalmente, que cada oyente se ubique en su cohorte que así le llamamos, análisis de cohortes, cual es nuestro proceso, qué es distinto según el año que uno haya nacido, según uno pertenezca a las cohortes de los años de bonanza o de los años de dictadura o de los años post dictadura. Si eso uno no lo racionaliza y lo filtra genera grandes problemas de interpretación y andamos a tientas y yo creo que la cosas que nos falta a todos los uruguayos es tratar de encontrar un rumbo y ese rumbo lo tiene que encontrar cada uno como pueda pero con algunas herramientas, yo procuro dar algunas herramientas de reflexión
En la pausa con Efraín tocábamos un tema que para mí se ha convertido en patético para Uruguay, hoy comer en el Uruguay es difícil, el costo de la alimentación en un país productor de alimentos es un tema determinante en la vida cotidiana de miles de familias uruguayas pero no lo era, comer era un acontecimiento natural porque los presupuestos familiares hacían accesibles cualquier producto alimenticio de calidad y hoy no es más así, porque se escapó de las manos a la sociedad uruguaya el manejo de los precios de los alimentos que además se van convirtiendo en progresivamente escasos. Eso significa que en el presupuesto de las familias uruguayas, de las medias y de las bajas ni que hablar comer sea un rubro importante y el costo de la comida hasta 1980 no lo fue, era un precio estándar, corriente, no había restricciones, entonces hay que analizar desde el punto de vista de la familia cuales son los factores que inciden y desde el punto de vista de la economía uruguaya y de la dirección de la política de la economía uruguaya cuales son los factores, aparte de que la comida ha subido de precio en todo el mundo, pero en un país productor de alimento como es el Uruguay (que va dejando de serlo), nosotros vamos a terminar importando más comida básica de otros países, ese ejercicio lo tienen que hacer los ciudadanos que se quejan porque la queja o la disconformidad, yo soy un gran desconforme con este régimen, no sirve si uno no se da cuenta de donde está la trampa histórica, institucional de este proceso histórico en el que nos toca vivir; lo mismo pasa con la educación, hay presupuesto educativo, hay personal educativo, hay demanda educativa sin embargo el sistema es un desastre. La pregunta es, ¿dónde, por qué y cómo se produjo el quiebre, por qué hasta 1980 el niño que iba a un colegio privado era de la alta aristocracia o pertenecía a una secta religiosa muy fuerte o a una comunidad de otra nacionalidad o era un burro que en la escuela pública no funcionaba?, en mi pueblo se decía que iban al colegio de las hermanas de caridad las niñas que eran muy burras, la escuela pública era un orgullo, uno competía en cualquier lugar. ¿Qué pasó, donde está la rotura del proceso y si sé rompió en algún punto por qué no se restableció, por qué en la reivindicación democrática que tuvo el Uruguay a posteriori no se restablecieron los niveles?.
Ese es el otro punto del análisis longitudinal que es bastante más complicado, es que cada oyente se pregunte en el vínculo de familia de padres a hijos o de padres hijos y nietos, ¿dónde se produjo la rotura, la rotura en la estabilidad en el empleo, la rotura en el nivel educativo alcanzado, la rotura en el darle futuro a los hijos, por qué se fueron 320 mil uruguayos en la época de la dictadura?. Se fueron por un motivo directo de persecución, por un motivo de ver que el horizonte del país se cerraba y que el Uruguay que había hasta ese momento se acababa, porque había gran temor y porque en otros lados había mejores oportunidades entonces se fueron a España, a la Argentina, etcétera, esa fue una estampida, exactamente una estampida, luego se acabó la estampida porque se cerraron  los lugares de llegada y acá estamos aprisionados, hoy los uruguayos salvo que tengan un alto grado de calificación no tienen para donde ir. ¿Si se abrieran las puertas del Uruguay con mejores propuestas habría un nuevo flujo migratorio?, no estoy tan seguro porque la generación que hoy tiene capacidad para ofrecer mano de obra es diferente, es de menor calificación a la que había en 1970, es decir que nosotros no tenemos capacidad competitiva tampoco mano de obra salvo núcleos muy selectivos de personal altamente calificado, pero son cantidades que demográficamente tienen poco peso; nosotros tenemos nuestro propio encierro, por eso algunos dirigentes políticos piensan en traer gente de afuera para que haga lo que nosotros no queremos hacer o no estamos dispuestos a pagar, ese es otro elemento de interpretar la realidad que hoy vivimos, que si no se hace a través de los procesos sucesivos de las cohortes es difícil entenderlo. Quiero poner otro ejemplo que es el que más nos duele, el de los jubilados, estos tienen un drama en si mismo (estoy hablando en términos puramente demográficos), primero se jubilaron muchos de ellos habiendo trabajado pocos años y haciendo aportes muy magros, que no es culpa de ellos, al sistema de seguridad social y tienen el “drama” que la esperanza de vida ha mejorado sustancialmente en la especie humana y van a vivir muchos más años de los que se esperaba que vivieran cuando ellos estaban en plena actividad laboral. Por lo tanto se juntan dos cosas muy malas objetivamente, una es que van a vivir más tiempo como jubilados pero van a tener una serie de ingresos magros, la sociedad uruguaya como otras se ha desentendido de la población pasiva del Uruguay y los vemos todos los días peleando, reclamando y luchando denodadamente por una jubilación digna, no puede haber una jubilación digna si el mínimo jubilatorio creo es $4.456 hoy, esa persona no puede vivir ni 10 días, entonces es un dependiente absoluto de nadie, no hay ni un solo capítulo en la sociedad uruguaya que pueda hacerse cargos, los familiares en una sociedad que cada vez se reduce más el tamaño de las familias y en una sociedad en la que se disuelve progresivamente -no es un fenómeno exclusivo del Uruguay pero generalizado- los vínculos familiares se disuelven tempranamente y la tendencia a la soledad, al individualismo se manifiesta muy temprana edad, cuando los niños adolescentes abandonan prácticamente el hogar, los padres solos son un caso dominante en la sociedad contemporánea urbana.
Vuelvo a insistir en este enfoque que pretendo dar porque creo que sin él o tal vez con él podamos humildemente entender lo que ocurre en la sociedad contemporánea uruguaya, desde luego agregando cualquier tema que uno quiera poner, el político, el ideológico, el militante, el delincuencial, el de los presos, que sé yo, todo
Chury: Como alguna sugerencias que están llegando por aquí, llamó Mirta de Paso Carrasco y dice, que razón tiene Macció yo tengo que vivir con $6.000 de jubilación y somos tres personas, dice que la censaron el 8 y le preguntaron cosas que ella nunca se imaginó que podrían estar en un manual de preguntas. Ella vive cerca del Parque Roosvelt y está impresionada porque lo están talando totalmente y se pregunta si eso es por las alcaldías. Un saludo
Mary de Paso Carrasco dice que la rotura se produjo cuando en 1948 se fundó el Fondo Monetario Internacional. Un saludo grande a esos dos caballeros
Llamó Felisa, dice que ella era de familia pobre pero en la escuela rural nunca le faltó una túnica, nunca le faltó el calzado, hoy no es pobreza lo que hay hoy es miseria. Un abrazo para los dos
Llamó Quiñones de La Paz, dice que allí hay una manzana en la que no pasó nadie censando y envía un saludo para los dos
Macció: Yo no quiero insistir mucho con el censo porque como demógrafo debo hablar cuando tenga datos y todavía no tenemos datos, con los números a la vista podemos hacer algunos comentarios más profundos. Que quede gente sin censar es razonablemente aceptado pero normalmente un censo no puede exceder de un 2% de omisión y menos con la metodología y el costo, después yo quisiera saber cual es el costo de este censo pero eso es harina de otro costal
Había una oyente que se escandalizaba por las preguntas que le hicieron pero sabe lo que pasa y todos los ciudadanos, que como tenemos una tan mala trayectoria censal porque como yo dije una vez los censo en Uruguay son asistemáticos no hay sistematización, se han hecho medio que a los ponchazos, si uno mira la historia de los censos no tienen equis distancia, hicimos en el 63, en el 75, en el 85, en el 96, en el 2004, en el 2011 y pasamos de 1908 a 1963 sin hacer censos, el Uruguay es un país que se pone como ejemplo de la ausencia de una política de censos y andamos siempre a los ponchazos. Las preguntas están bien, tienen que ver con el sexo, la edad, la ocupación pero cada vez más y yo me inscribo en esa línea, tenemos que investigar la heterogeneidad social, es mentira lo de la uniformidad, no somos iguales, esta es una sociedad de desiguales como cualquier sociedad latinoamericana con otros grados de desigualdad, nos parecemos físicamente la mayoría pero en el bolsillo, en la educación, en el espíritu, en la mente, en la vivienda y en las oportunidades somos altamente diferentes
Chury: Lo que domina es la desigualdad...
Macció: Domina la desigualdad y lo que estamos buscando es probarla y las vamos a probar con las condiciones de vivienda, con las condiciones de ingreso, con las condiciones de procedencia étnica y cultural, hay una cantidad de factores diferenciadores es mentira que esta una sociedad ni democrática ni igualitaria, es autoritaria y extremadamente desigual aumentando el grado de desigualdad. ¿Cómo lo medimos?, basta mirar los niveles de vivienda, los extremos dentro de una propia ciudad, hay lugares que están excluidos para los pobres, mirando los niveles de asistencia médica, mirando las causas por la que se muere la gente en este país, mirando como se mueren los niños menores de 5 años y no estoy pensando en niveles más sofisticados de análisis como es investigar la dieta de los uruguayos, qué comen todos los días, cuantos son los déficit proteicos o de minerales. Hay una cantidad de factores que indican que nosotros convergemos a una sociedad cada vez más desigual, no solamente en los términos físicos sino con los términos culturales con elementos que son propiciados por los gobiernos de las últimas décadas, así que las preguntas están buenas, las adscribo con total énfasis, yo he trabajado en esas preguntas
La pregunta con respecto al FMI no concuerdo con Mary, porque hay causas externas que generaron la dependencia, nosotros fuimos una nación independiente con Batlle y Ordóñez y Martínez Trueba pero las razones de la degradación de las últimas décadas tiene una cuota parte el FMI pero no es el principal responsable, el principal responsable es la dirigencia política de los últimos tiempos y los medios informativos de las últimas décadas, los medios informativos del Uruguay son una vergüenza, son una agresión a la inteligencia de los ciudadanos y una agresión a la cultura, porque promueven una cultura burda, grosera. Yo les pongo a los escuchas un desafío, pónganse a escuchar a cualquier locutor o comentarista de la radio atentamente con papel y lápiz, tomen un reloj y marquen en 10 minutos cuantas veces dicen pa, esté o digo y van a ver que estas palabras son el 90%, yo le conté en 10 minutos en un acto en la Universidad de la República a un decano de una Facultad que no voy a decir cual es, 71 esté en 15 minutos, si una persona habla mal es porque piensa mal o no piensa, habla de manera espasmódica, ha perdido la facultad básica de coordinar el pensamiento con la emisión del sonido y nosotros lo hemos perdido, entonces empecemos por lo básico que es la esencia mínima cuando el hombre sale de la caverna y empieza a desarrollar el lenguaje se hace un hombre que se puede comunicar. Tenemos que generar una actitud autocrítica hacia nosotros mismos y rebelarnos, la rebelión comienza dentro de uno y no bancarse más la ordinariez, la vulgaridad, la falta de información y de conocimiento que manejan los comunicadores, “no tienen nada que comunicar y repiten boberías todo el tiempo”, es patético y reaccionar como reacciona la audiencia mandándonos papelitos pero contestariamente, confrontando, porque tenemos que desarrollar en el Uruguay un estado cultural de confrontación, no que cualquier bobalicón se pare delante de un micrófono o detrás de una pantalla y diga cualquier bobería y nadie lo refute, hay una impunidad hacia la ignorancia  
Chury: Lamentablemente siguen aquí los ciudadanos clase A, B, C, D y hasta E dice Alejandro...
Macció: Es cierto, la clase A es cada vez más A y la E es la que chorrea porque la exclusión en este país está contenida, el sistema prebendario del Ministerio de Desarrollo Social hace que la gente se contenga y se contente en su extracto pero no aspire a ascender. Voy a poner un ejemplo personal y directo, una colaboradora mía que tengo en el establecimiento, mujer joven sumamente trabajadora, tiene dos hijos y no tiene cobertura asistencial salvo la salud pública que en el pueblo cercano no existe por otras razones. Esta señora me pidió que la pusiera en planilla y le dije con mucho gusto la pongo en planilla para que tenga acceso a una mutualista ella y sus hijas. Fue, averiguó y me contestó que no quería estar en planilla que compré por la ley, por el BPS, porque ella recibe de un subsidio del estado, del MIDES más una cuota de alimentación que en total son $2.400 y si yo la pongo en regla según manda la ley ella pierde ese subsidio, entonces prefiere estar al margen de la cobertura legal de la seguridad social y recibir la prebenda que le otorga el estado. Se ha creado un sistema de continencia y de dependencia, hay un sector importante de la clase E que está subsidiada y prisionera del gobierno actual, con un sistema de seguridad social que es prebendario, que no estimula al desarrollo laboral en vez de liberar las trabas y las cargas                
Chury: Razonando lo que dice Macció esto es como un Salsipuedes económico y social, es una encerrona, dice José de San José de Mayo...
Macció: Yo diría que es peor que Salsipuedes y me gusta la expresión encerrona, pero cuando uno toma conciencia de que está encerrado busca para liberarse y tenemos una encerrona individual, nosotros estamos encerrados, una buena parte de los uruguayos, pero también tenemos una encerrona institucional, no solamente la casa sino los habitantes de las casa. La figura del derrumbe institucional se parece mucho al derrumbe de una casa  o una escuela que se está cayendo y las instituciones uruguayas están en pleno proceso de derrumbe, habría que borrar y reestructurar toda la institucionalidad uruguaya, porque el lastre que tienen las instituciones, en lastre en términos de inercia es como un barco que no es capaz de navegar
Cualquiera de ustedes sabe lo que es el lastre institucional, no funcionan y no funcionan porque las inercias que tienen adentro tienen tanta fuerza que superan a cualquier voluntarioso que haya y si no se crea una política de estado, el Uruguay ha perdido sus pocas políticas de estado, la política de estado era un acerbo colectivo. Una política de estado es cuando toda la sociedad está de acuerdo, está conteste con una causa, teníamos una política de estado en materia de educación pública porque a ningún político se le ocurría torcer el rumbo, todos estábamos satisfechos con ese proceso y todo uruguayo nacía de todas las cohortes que hemos analizado, sabiendo que había una escuela pública que le garantizaba un proceso educativo por el cual uno podía llegar por esa avenida tan lejos como le dieron sus fuerzas, pero salía de primaria con un nivel primario aceptable, aspiraba a un nivel secundario y podía aspira, esa línea de aspiración era de toda la sociedad y a ningún político de cualquier color se le ocurría cambiar eso. Eso cambió con la dictadura drásticamente, pero lo más grave, la dictadura ya es un hecho histórico, no fue recuperada por los gobiernos que vinieron más bien ha sido degradada, los Sanguinetti, los Lacalle, los Batlle, los Vázquez, los Mujica han contribuido a darle un empujoncito, a quitarle un ladrillo al proceso institucional de la educación, entonces lo que está roto es la política de estado y eso vale, pongo lo de la educación pública pero vale para la salud pública. Había una política de salud pública donde nosotros sabíamos que pedir y que esperar, eso se rompió, la Universidad era una política de estado y hoy es una entelequia, pasa más disimulada porque hay otros competidores al lado y el que puede no va a la Universidad pública 
El aparataje institucional del Uruguay perdió su contenido de política pública que estaba atado, cuando uno nacía del 50 hasta antes del 60 sabía que eso le venía dado por ser uruguayo y estar en el Uruguay, eso se rompió, hay que rehacerlo, entonces andamos a los tumbos, copiando mal y con un alto grado de corrupción, se instaló un alto grado de corrupción que sí te diría es casi una política de estado de los partidos, beneficiarse el que accede al poder, es el primer beneficiario
A mi me gustaría que se presentaran declaraciones juradas de los patrimonios de todos los legisladores, de todos los Ministros, de todos los presidentes en los períodos y habido una consagración de la herencia política, tendrían que estar fuera todos los senadores, todos los diputados que no pasen declaraciones patrimoniales, dinástico
Chury: Dinástico...
Macció: Vivimos en un estado dinástico no democrático, desigualitario y excluyente 
Chury: Jaime de El Pinar envía un gran saludo para vos Macció, que como siempre te escucha y la doctora Milano dice que no solo la comunicación y los comunicadores son desastrosos sino también la publicidad, ella no se identifica nunca como uruguaya con la calidad de la publicidad que se emite, un saludo a Macció...
Macció: Voy a poner un ejemplo patético, hay vinos muy finos en el Uruguay ahora que se exportan y hay un champagne de buena calidad que también se exporta y en la etiqueta dice, podes ponerlo 20 minutos antes en el freezer para que esté bien helado, podes, eso es llegar a la degradación más burda 
Chury: Sí, otro de los dramas es como hablamos hoy los uruguayos y lo que nos queda de resto de palabras y de términos para hablar, creo que de los 87 mil y pico de vocablos utilizamos 3 mil y algo...
Macció: Yo he hecho algunos análisis en comentaristas radiales y su vocabulario no pasa de 300, por lo general pongo a los comentaristas radiales deportivos, les tengo mucha envidia porque disponen de una enorme cantidad de tiempo y la sarta de tonterías que dicen a lo largo de dos horas de trasmisión es inconmensurable.
Creo que se debería estimular a esas personas que tienen ese extraordinario privilegio de tener la mayor audiencia del país, si ellos elevaran su nivel cultural por imitación algo filtra a la audiencia y con comunicadores cultos y relatores cultos se puede hacer una labor razonablemente positiva en materia de mejorar estilos de comunicación. Nosotros los uruguayos en general nos comunicamos muy mal porque no tenemos un pensamiento fluido, ustedes presten atención como muchos comentaristas hablan tartamudeando, como a golpes, la palabra sale como a machetazos o martillazos.
Chury: Estamos esdrujulizados...
Macció: Esa es una patología que está muy bien estudiada, cuando una persona no puede tener un discurso fluido usa un bastón y el bastón para prolongar la pronunciación es el acento en la primera sílaba.
Chury: Preste usted atención particularmente a la televisión, nuestra capital no es más Montevideo es Móntevideo, todo esdrujulizado. 
Macció: Que es muy agresivo además fonéticamente.
Chury: Es golpeador...
Macció: Sí, en otros idiomas la esdrújula no existe, pasa muy poco percibida, es el acento agudo y el acento grave básicamente, que es en el centro del concepto.
Chury: Y en el centro del concepto se nos termina la charla.

Fuente: Radio Centenario Cx.36

No hay comentarios:

Publicar un comentario