6 de octubre de 2011

"Me Tuvieron Misericordia"-Fiscal Enrique Viana


Disparos en las Extremidades, Método de Advertencia Mafioso.


Los tres delincuentes, además del dinero, querían ingresar a toda costa a la casa de Viana. El fiscal se resistió a ello, y tras un forcejeo recibió dos balazos, uno en cada pierna.
Viana cobró notoriedad desde 2002 cuando comenzó a realizar acciones judiciales en defensa del medio ambiente y los derechos de los menores. Así, se ganó el apodo de "fiscal verde".
También ha planteado acciones judiciales contra el INAU, organismo que debido a un reclamo de Viana, la Justicia le prohibió utilizar módulos metálicos prefabricados para alojar menores infractores.
El lunes, 24 horas antes del violento robo, el fiscal presentó una demanda contra el Ministerio de Salud Pública, para obligarlo a controlar la eficacia de los medicamentos genéricos, cuya fabricación genera ingresos millonarios a la industria farmacéutica.
Más allá de la violencia del hecho y que los delincuentes se llevaron solo su billetera con $ 600 y documentos, Viana estima que se trató de un intento de rapiña que no tiene vinculación con su labor profesional.
"Fue un episodio que uno no le desea a nadie, pero en realidad tuve suerte", sostuvo Viana. "Fue totalmente casual, pudo pasarle a cualquiera de los vecinos de la cuadra", agregó el fiscal.
Viana dijo que en los días previos no recibió amenazas ni señales que hagan pensar que el episodio esté vinculado a su trabajo como fiscal.
El ministro del Interior, Eduardo Bonomi, dijo ayer que el episodio se está indagando bajo la hipótesis de un intento de rapiña. Pero "si aparece otra versión en el transcurso de la investigación, será tenida en cuenta", indicó el secretario de Estado.
NO HUBO ROBO. Sin embargo, el hecho de que los delincuentes hayan tenido acceso a la vivienda del fiscal y aún así no se hayan llevado objetos de valor de la casa, da pie a la hipótesis policial de que no fue un simple intento de robo.
"Si bien entraron a la casa, no se llevaron nada", relató el fiscal, quien dijo no tener miedo a raíz de lo sucedido en la madrugada de ayer.
Ayer, policías de la Seccional 11° de Malvín y de Investigaciones realizaron varias indagatorias en ese barrio tras los tres asaltantes del fiscal, ya que se presume que los delincuentes son de esa zona, dijeron fuentes policiales a El País.
En tanto, efectivos de Hurtos y Rapiñas investigan a una banda de asaltantes que cometió un atraco días atrás en una vivienda situada a pocas cuadras de la casa de Viana.
El fiscal contó que hace pocos días una mujer que vive cerca de su casa, también fue víctima de una rapiña, en el marco de la cual dos hombres que se trasladaban en una moto la arrastraron una cuadra.
La Policía dio cuenta del hecho al juez penal de turno, Juan Carlos Fernández Lecchini, quien espera por el resultado de las investigaciones para tomar declaraciones en la sede.
El juez ordenó que Viana sea revisado por un médico forense para que evalúe la entidad de las lesiones, dijo el propio Fernández Lecchini a El País.
También ayer, policías del Departamento de Investigaciones se contactaron con el médico que atiende a Viana con la intención de llevarle un libro con rostros de todos los delincuentes con antecedentes penales para que el fiscal identificara a los agresores.
Sin embargo, el médico consideró que el fiscal podía sufrir un pico de estrés y recomendó a los investigadores postergar el contacto con Viana hasta tanto no sea dado de alta, lo cual ocurrirá en tres o cuatro días.
lo esperaban. Tras forcejear y reducir a Viana, los delincuentes ataron sus manos en forma "rudimentaria", según consta en el parte interno de la Policía, al que tuvo acceso El País.
El fiscal y los tres delincuentes ingresaron al garaje.
En ese momento, Viana logró desatarse, forcejeó con uno de los individuos y corrió unos seis metros, en dirección a la vereda. Ya en la calle, Viana fue alcanzado nuevamente. Tras caer al suelo, el fiscal recibió dos disparos: uno en cada pierna por parte de uno de los asaltantes.
El tercer agresor, que había quedado adentro de la finca supuestamente buscando objetos de valor, salió hacia el exterior al escuchar las detonaciones.
Un testigo que pasaba por el lugar asistió a Viana, que se encontraba caído en el suelo. El testigo llamó a la Policía.
El primer móvil en arribar al lugar fue un patrullero de la Seccional 11°.
Luego concurrieron equipos de Hurtos y Rapiñas y de Homicidios porque se produjo una agresión con riesgo de vida.


Leer Más: El País Digital

El Fiscal Contra La Multinacional.


Leer Más: El País Digital

Balean al Fiscal Enrique Viana.

Por Jean  Georges  Almendras y Giorgio Bongiovanni
28 de septiembre 2011

Manos criminales atentaron contra la integridad física de un amigo nuestro,  de un Fiscal Civil que desde hace un tiempo trabaja comprometido seriamente con el Estado de Derecho y con su función, representando al Ministerio Público, de ahí que desde hace un tiempo ha sido notoriamente conocido por haber iniciado demandas al Estado uruguayo. Nos estamos  refiriendo al  doctor Enrique Viana, de 39 años. Según la versión oficial de la Jefatura de Policía de Montevideo, en la madrugada de hoy, miércoles 28 de setiembre,   fue  abordado por tres hombres vistiendo ropas oscuras, cuando ingresaba a su casa en el barrio Malvín. Los desconocidos, armas en mano,  le sacaron la billetera sustrayéndole además las llaves de su domicilio. Ante la resistencia del Fiscal, éste logra zafar de sus atacantes y huir por la calle –seguramente para alejarse de su hogar y pedir auxilio- pero en esas circunstancias es alcanzado  y golpeado, cayendo al suelo, donde es baleado en ambas piernas. Dejándolo tirado y herido los tres sujetos se dieron a la fuga.
¿Un hecho delictivo más de nuestros días en la ciudad de Montevideo? ¿Un atentado contra su persona por cuestiones de su profesión? Conocida la noticia de este ataque, estas dos interrogantes comenzaron a recorrer la capital del Uruguay. El Fiscal Enrique Viana fue asistido en el lugar por personal médico de una emergencia privada y fue rápidamente derivado a un sanatorio privado –la Asociación Española de Socorros Mutuos-donde permanece internado, presentando dos impactos de bala a nivel de ambas piernas, en la región de la rótula. Su estado es satisfactorio y se recupera.
La Policía, por cierto,  inició una investigación. Los medios de comunicación, entretanto, comenzaron su ronda de especulaciones. No es para menos, porque el agredido es el Fiscal que de un tiempo a esta parte cobró notoriedad pública por formalizar dos demandas contra una empresa privada y el Estado uruguayo. En este caso la demanda  fue dirigida contra el Estado por ceder la soberanía a capitales extranjeros. Nos consta esta demanda porque la conocemos en toda su extensión considerándola como un muy bien fundamentado texto jurídico que satisface plenamente el espíritu del mismo en un contexto propio de un funcionario sumamente consciente de su labor como representante del Ministerio Público, que no tuvo reparo alguno en redactarlo, a criterio y con convicción, dentro de un esquema prolijamente expuesto y detallado. Una demanda que se hizo extensible a la empresa Montes del Plata.
Pero además, el Fiscal Enrique Viana, recientemente –y tomó estado público, como la anterior demanda- se fue contra el Ministerio de Salud Pública por la distribución en hospitales públicos, de medicamentos con efectos secundarios para los pacientes.
El proceder profesional de nuestro amigo y respetado Fiscal, también se hizo destacar en la sociedad uruguaya por encarar frontalmente temas relacionados con el medio ambiente, en su carácter de defensor. Pero un defensor perfectamente fundamentado en cada caso y en cada escrito. Un defensor del “Uruguay Natural” que no pocas veces dio a conocer aspectos no convenientes de la ya instalada papelera Botnia, para nuestra calidad de vida y para los parámetros jurídicos de una sociedad democrática que debería velar por la ciudadanía.
Y entre otras resoluciones o posiciones como Fiscal, Enrique Viana también se opuso  a la habilitación de contenedores como  alojamientos para los menores infractores internados bajo la órbita del Estado, a través del INAU.
La cuestión es que, tomando en cuenta todo este perfil  profesional, queda perfectamente claro que la idea de un atentado no se puede descartar. Por cierto un atentado encubierto de un intento de rapiña o de copamiento. Y la policía baraja ambas hipótesis, de ahí que el Jefe de la Oficina de Prensa de la Jefatura de Policía de Montevideo Inspector Dr. Juan Carlos Duré dijo al diario matutino El País que no se ha descartado una agresión vinculada a la profesión del Fiscal.
¿Quiénes desearían ver al Fiscal fuera de sus funciones?. La interrogante tiene, por ahora, una respuesta se traduce en los hechos con sabor a hipótesis múltiples ¿Fue un ataque más, a un ciudadano? ¿Los hombres que lo esperaban frente a su hogar sabían o no sabían quién era la víctima? Perfectamente puede ser una  coincidencia. Perfectamente puede no serlo. Perfectamente puede ser coincidencia  que los balazos fueran dirigidos a sus piernas. Perfectamente puede  haber ocurrido que las piernas fueran su principal objetivo.  Sabido es que proyectiles  disparados hacia  miembros inferiores son advertencia, en el  lenguaje mafioso. El Fiscal Viana reaccionó defendiéndose, buscando evitar que los desconocidos ingresaran a su casa. Y lo logró, felizmente por quienes estaban en la casa. ¿Pero en realidad cuáles eran las verdaderas intenciones de estos tres individuos de ropas negras portando  revólveres calibre 22?. La reacción del profesional seguramente desarticuló el cometido de los desconocidos. Para ellos fue un factor sorpresa que solo de milagro no derivo en tragedia. ¿Fue un intento de copamiento de vivienda, cómo los que frecuentemente ocurren en la ciudad de Montevideo? Puede ser. ¿Fue un atentado personal debido a su profesión y a sus resoluciones como Fiscal? ¿Por qué no puede ser? Los requisitos los tiene, por su posición de hombre público. Y si bien el abanico informativo alude a un hecho delictivo más de nuestros días, no pocas personas de conocimiento del Fiscal y no pocos colegas de los medios informativos, y no pocos profesionales del ámbito en el que se maneja Viana a diario, cubrieron el hecho con un manto de duda, viable, por otra parte.
De una forma o de otra, el hecho en sí y por su naturaleza, resulta extremadamente preocupante. Un hecho repudiable. Un hecho indignante. Un hecho que deja entrever la inseguridad reinante. Un hecho que deja entrever que el Fiscal estuvo a merced de tres malvivientes. A merced de manos criminales que no dudaron en balearlo, cobardemente, cuando ya estaba golpeado y en el piso. Cobardía típica, tal parece, de quienes se sienten amparados en la impunidad. Ahora solo resta saber, por la investigación en curso, cuáles fueron los verdaderos móviles del ataque. Un ataque, no obstante,  que se hizo a nuestra democracia. Un ataque que merecerá una investigación seria y detallada. Un ataque que –aún si se tratara de un hecho delictivo común y ajeno a la profesión de nuestro amigo Viana- denunciamos y censuramos, desde estas páginas, recordándole al Fiscal  que no se encuentra solo y que no está aislado, sencillamente porque su misión de hombre al servicio de la sociedad y de su ética de Fiscal de la República deberá seguir su curso diario, ignorando como corresponde, este pesado acto de  soberbia criminal, propia de nuestros días, en la sociedad uruguaya. Estamos junto a ti Enrique Viana.

"Una Comisión Secreta".

“Y estamos hablando, sobre facturación bruta, a precios actuales, de más de 3000 millones de dólares, de ganancias no inferiores a 1500 millones de dólares”
Tal lo que decíamos, el 23 de junio de este año, basándonos en datos sobre las ganancias de un gigante de la minería del hierro (BHP Billiton) en relación a las ganancias probables del proyecto de ZAMIN FERROUS.

Ya el 20 de julio decidimos arriesgarnos a llevar adelante y publicar un cálculo más detallado. Nos basamos en datos conocidos sobre facturación de la empresa y la extracción de mineral de hierro. Los supuestos de partida especificaban un costo de la energía para aquella de 95 dólares el GWH, un precio de venta CIF China de 170 dólares la tonelada, y un precio FOB Uruguay de 150.
“Manos compañeras” nos han hecho llegar una versión del informe (2) que presentó el economista Masoller en la reunión de la comisión multipartidaria que se formó a instancias del poder ejecutivo para llegar a soluciones de consenso sobre el tema de la “Minería de Gran Porte”, como la denominó aquel.
Hasta donde sabemos dicho informe no ha sido hecho público. Una más de la larga lista de opacidades que salpican toda esta historia. Ahora del juego al escondite con la ciudadanía, propietaria del recurso mineral de hierro, participan los cuatro partidos políticos con representación parlamentaria. Ya no se trata solo del poder ejecutivo y sus adláteres.

El extenso material contiene algunos datos realmente jugosos:
Uno de los cuadros dice lo siguiente:
Precio estimado del concentrado de hierro producido en Uruguay
Precio IODEX 62% Fe CFR North China (31-08-11) ————–  180 US$
Prima de U$S 6 por punto porcentual de Fe (69% Fe) ———–   42 US$
Precio CIF para concentrado de hierro uruguayo —————-   222 US$
Costo flete marítimo ————————————————-    30 US$
Precio FOB Uruguay ————————————————    192 US$
O sea: subestimamos el dinero a obtener en forma bruta por la empresa explotadora del mineral en 42 dólares por tonelada. Basándonos en las 18 millones de toneladas anuales a producir en esta etapa de desarrollo del proyecto (se están explorando otras áreas potencialmente ricas en mineral) el bruto a obtener da 756 millones de dólares más que nuestras estimaciones.
Otra de las láminas expuestas por el jerarca del MEF calcula un costo operativo de 30 dólares por tonelada. No especifica de donde sale esa cifra. Pero no tenemos problema en admitir que nuestras estimaciones (19 dólares) puedan ser menos ajustadas a a la realidad que las oficiales. Al fin y al cabo si las cosas se hacen con honestidad la disparidad de recursos humanos y materiales de que dispone el MEF son infinitamente mayores a las nuestras.
Aún así, sumando algebraicamente ambas diferencias hemos subestimado las ganancias potenciales de la empresa en 31 dólares por tonelada de mineral de hierro embarcado.
El MEF incluye en sus cálculos una atribución de 10 dólares por tonelada como costo financiero de la empresa. Y allí discrepamos conceptualmente: desde el punto de vista de los ciudadanos de este país propietarios del recurso es indiferente como se reparten la empresa y sus financiadores las ganancias.
Solo tomamos en cuenta, por tanto, el costo operativo, o sea, los gastos reales que la empresa (cualquiera fuera, estatal o privada) debería afrontar para extraer y embarcar el material.
La conclusión del trabajo (Aratirí: el mal rayo..4) nos daba una ganancia proyectada, antes de impuestos de 2.203 millones de dólares anuales. Si, estimado lector: dos mil doscientos tres millones de dólares anuales.
Pero; si ajustamos nuestra previsión de acuerdo a los datos que aporta el MEF; dicha ganancia se elevaría a 2.959 millones de dólares anuales.
Para comparar: los intereses de la deuda pública suman alrededor de mil millones por año.
La cifra de dinero necesaria para echar andar correctamente la red de ferrocarril de carga monta algunos cientos de millones de dólares. Y así podríamos seguir hasta casi el infinito mencionando parámetros de comparación.
Dentro de los asuntos que se han conocido estos días vinculados al asunto está un trabajo muy importante del economista y contador Fernando Etchevers (1) sobre las consecuencias en el tema del consumo de energía que implicaría para UTE y para el país el inicio de operaciones de una minera en esta escala.
Según datos oficiales que proporciona FE habría un precio pactado de 83 dólares el MWH, inferior al costo de producción o importación desde el exterior (Brasil, Argentina, Paraguay) de dicha energía.
O sea, entre las condiciones pactadas hace tiempo, (¿contrato de inversión confidencial o secreto, tal como se hizo con Montes del Plata?) estaba no solo, probablemente, la desgravación impositiva casi total, sino también el subsidio a la energía eléctrica.
Dicho sea de paso la empresa iba a pagar (esperamos que eso sea revisado) por la energía casi tres veces menos (8,3 contra 22,4 dólares el GWH) de lo que pagamos los ciudadanos de este país por ella.
Todo esto plantea cada vez en forma más acuciante los aspectos económicos del asunto:
1) ¿Quién debe explotar el hierro que yace en nuestro subsuelo?
2) Si no lo hace el Estado Nacional: ¿bajo que condiciones debería hacerlo cualquier empresa privada, independientemente si es Zamin Ferrous o cualquier otra?
Hemos dicho más de una vez que lo correcto es que el mineral de hierro lo explote directamente el estado.
Sería la forma más segura de garantizar que los potenciales beneficios (acompañados, claro de los correspondientes riesgos) sean capitalizados por el conjunto de los habitantes del país, especialmente los trabajadores.
Por supuesto, existen riesgos; en primer lugar podría no existir tanto hierro como afirma la empresa. Hemos consultado a algunos expertos que no tienen vinculación alguna con aquella y quedamos bastante convencidos de que es cierto que existe una cantidad de mineral explotable tan grande como se afirma.
En segundo lugar existe el riesgo de que los precios internacionales sufran una gran caída a partir del comienzo de la explotación de nuevos yacimientos. No es posible descartar esto último completamente. Por supuesto, tampoco se puede afirmar que la tal caída drástica de los precios es probable, mucho menos inevitable.
De todas formas, si dicha caída de precios se produjera y la minera estuviera en plena producción el país se encontraría ante una situación bien compleja: 1500 (tal la cantidad que se afirma va a emplear) trabajadores en seguro de paro o despedidos, una enorme infraestructura industrial y portuaria en abandono y una serie de pozos de grandes dimensiones también en abandono. Nadie piense que ante tal situación esta o cualquier otra empresa se va a responsabilizar de esos gigantescos esqueletos y agujeros.
Un enfoque con énfasis en el interés nacional aconsejaría un inicio prudente, a una escala sustentable y que contemple ya desde el principio dedicar una parte de la producción al funcionamiento de un alto horno para producir acero.
En el caso de que se otorgue a una empresa privada anacional o extranjera el derecho a la explotación del mineral nos parece que el Estado deberá participar en los beneficios dejando al privado un margen de ganancia razonable, no de acuerdo a los que implican una extracción grosera de renta, sino los que corresponden a ganancias empresariales fruto de la inversión industrial.
Esto es: márgenes del orden del 20% anual sobre la inversión; por lo menos en los primeros años. Reservando al Estado el derecho a reducirlos más si no se presentan obstáculos significativos al proceso.
Recuperar el capital invertido en 5 años no es una mala alternativa para ninguna empresa en el mundo. Aún contemplando márgenes de riesgo algo más altos a los promedio.
Tolerar la situación de que una empresa de gran porte recupere la inversión en un año (cual sería el caso si se lleva adelante el proyecto “como venía”) sería una estafa a la Nación.
Aún lo que está pasando con UPM que, tal cual hemos demostrado, recuperó la invesión en menos de 3 años no es aceptable bajo ningún concepto.
Y pensamos que un esquema impositivo para llevar adelante estas ideas debe estar basado en los siguientes lineamientos:
a) no exencionar a la empresa extractiva de ningún impuesto nacional o departamental.
b) imponer gravámenes sobre ingresos brutos, tipo un canon especial que pueda ser aumentado o disminuido de acuerdo a la evolución de la relación costos internos-precio del mineral.
c) imponer, tal cual lo hace la India (que curiosamente no figura en el extenso relevamiento de sistemas fiscales a la minería que presentó Masoller en la comisión), detracciones a la exportación de mineral de hierro.
La India fija una tasa del 20%.
Este tipo de impuesto ha demostrado ser sumamente eficaz para estimular la creación de industrias nacionales, acá y en el extranjero.
Su funcionamiento es simple: el industrial nacional (o extranjero instalado en el país) obtiene la materia prima sensiblemente más barata que su precio internacional.
De acuerdo a los números que proporciona el informe oficial no tiene mayor sentido permitir que la empresa gane más de 700 millones de dólares por año.
Aún admitiendo que a esa cifra se agregue el costo financiero estimado (180 millones de dólares) la relación de ganancias (si todo lo demás se mantiene igual) Estado-empresa no debería ser inferior a 3-1. O sea, 75% para el Estado.
Y si estos señores deciden no llevar adelante el proyecto en estas condiciones…… pues que se vayan. Que así operan los países que conservan intacta su dignidad.
El juego está ahora en la cancha de la comisión multipartidaria; Comisión que opera en el mayor de los secretos. No entendemos porque no se hacen públicas las actas de la misma.
¿Por qué los dueños del mineral de hierro no tenemos derecho a saber lo que se está hablando entre cuatro paredes por parte de unos 8 o 10 representantes de los partidos políticos?
¿Qué están tramando tan secreto que los ciudadanos no debemos conocer?

Estoy convencido de que la empresa se entera al minuto de todo lo que se trata en dicha comisión. Demasiados funcionarios públicos del poder ejecutivo hablan del tema como si fueran funcionarios de Zamin Ferrous, antes que servidores de la Nación. Y son archiconocidos los vínculos con la empresa de destacados ex funcionarios y militantes y aún ex (o no) dirigentes del partido de gobierno.
Resulta absolutamente inadmisible que la citada comisión opere en un ámbito reservado.
Tenemos la esperanza de que eso cambie…..
Si eso no sucede la historia los juzgará.

Autor: William Yohai
9 de setiembre de 2011.

Notas:
1) http://elsocialismoesposible.org/sites/default/files/ARATIR%C3%8D.pdf
Recomendamos calurosamente la lectura atenta de este importante trabajo.
2) www.resonandoenfenix.blogspot.com/informe de Masoller a comisiónMinería de Gran Porte

No hay comentarios:

Publicar un comentario