14 de noviembre de 2011

Aratirí: ¿En 7 Meses, 7 Mil Hectáreas?


La Duplicación de Superficie del Distrito Minero del Proyecto Valentines.

La reciente presentación de la Solicitud de Autorización Ambiental Previa del Proyecto VALENTINES de Minera ARATIRÍ (octubre, 2011) deja al descubierto el ocultamiento de información que la empresa se reservaba en la primera presentación de su Estudio de Impacto Ambiental (del mes de marzo de 2011) ante las autoridades ambientales del Uruguay.
Mientras que en marzo supimos oficialmente que la empresa preveía la ocupación efectiva de “aproximadamente 12.850 ha en la integración de tres componentes:
Distrito minero; Mineroducto; y  Terminal portuaria de dedicación exclusiva”, en noviembre nos enteramos que “el Proyecto VALENTINES se desarrollará sobre una superficie total de 15.890 há” (Resumen Ejecutivo, octubre de 2011).
Pero el dato más sorprendente es el de la duplicación de la superficie del “distrito minero”, el cual pasó de 6.700 há  (minas y represas) a 14.505 há, lo que indica un considerable cambio en la magnitud de la ocupación del emprendimiento en los campos directamente perjudicados.
Unido a esto, no es de extrañar que el “Área de Comunidad de Minera ARATIRÍ” se haya responsabilizado de uno de los temas más espinosos que trae la nueva versión de Estudio de Impacto Ambiental:
las “Características del área rural en el Complejo Minero”.
Allí se indica que efectivamente los establecimientos de la zona corresponden a lo que el MGAP define como “productores familiares”, en la medida en que “el promedio de los establecimientos de la zona” del distrito minero es menor a 500 há (CONEAT 100).
“Si bien –señala la empresa- cabe acotar que muchos de estos productores tienen ingresos por fuera que superan el ingreso generado en el establecimiento”, considerando otra de las variables de la definición del MGAP.
Pero ¿cuántos de esos productores generan ingresos extraprediales como asalariados rurales y cuántos como empresarios en otras áreas, o como profesionales, o como funcionarios…?.
La Encuesta no lo registra, mientras que los principales estudios referidos a la pluriactividad de los ganaderos familiares en el Uruguay señalan que en situaciones de menor escala de superficie los productores ganaderos buscan mayores fuentes de ingresos extraprediales, y principalmente en trabajos rurales.
Por otra parte la empresa trata de demostrar que aunque los predios afectados pertenecen a 81 propietarios, solamente existen 14 casas con población permanente en el Distrito Minero,  cuando líneas más arriba se había reconocido que la definición del MGAP de productor familiar consideraba como una de sus variables (por reflejar la realidad actual) la residencia tanto en el predio o como en un rango no superior a 50 km del mismo.
En esta línea de caracterización “suspicaz” también se afirma “que el mejoramiento de las pasturas a través del desarrollo de praderas, es practicada por una minoría de los productores”, sin profundizar en la realidad de la ganadería extensiva de cría de la zona, ni en las limitantes de los productores familiares para  realizar inversiones e incorporar tecnologías.
Una realidad común a 28.000 ganaderos familiares de pequeña escala en todo el país.
Con respecto a “Usos del Suelo”, la empresa encargó al Ingeniero Roberto Serrentino un Informe de Consultoría, donde se demuestra claramente que la zona de la ganadería extensiva del “Proyecto Valentines” presenta un grado de erosión causada por la actividad del ser humano “que podría ser catalogado de muy ligero a nulo” (Anexo H.5, p.32), lo cual contrasta con el tirón de orejas de diciembre de 2010 que el profesor y también  Ingeniero Agrónomo Yerú Pardiñas le dio a los productores ganaderos que presenciaban (desde las barras del Palacio Legislativo) las discusiones navideñas sobre la modificación del Código de Minería, afirmando que el sobrepastoreo de los lanares en esas zonas era un problema más digno de discusión que el reemplazo de 4 mil hectáreas de campo natural por la actividad minera.        
Al día de hoy, según Minera ARATIRÍ el “distrito minero” del “Proyecto VALENTINES” no va a ocupar las 4 mil hectáreas que señalaban algunos representantes del Partido Socialista de entonces, pero tampoco serán las 6.700 que la misma empresa declaraba en el informe de marzo de 2011, sino que se habla ahora de 14.500 ha.
Esta estrategia de volcar información relevante a “cuentagotas”, llevó a que recién se publicara oficialmente “la totalidad del área catastral de los padrones que serán “afectados parcial o totalmente” alcanzando las 30.403 há (Tomo II, Cap. 2, p.175), lo que deja en evidencia la importante dimensión de la solicitud (que supera el 50% de la superficie total de los predios).
La empresa ya quedó con un precedente negativo, el de parcializar la información del “Proyecto Valetines” en marzo de este año.
En noviembre, cuando sus propias “definiciones de ingeniería no superan el 30% de lo que será la ingeniería en detalle para el proyecto ejecutivo”, parecería que ocupará 15.000 há.
Pero estemos alertas a clarificar la información porque sus solicitudes alcanzan un número 10 veces mayor, y otros proyectos pueden presentarse a “cuentagotas”.
 
Pablo Díaz Estévez

Observatorio de Política de Tierra  - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - UDELAR

Minera Brasileña Interesada.


Una empresa minera de Brasil expresó su interés en instalarse en Uruguay para un nuevo proyecto diferente al que ya planea Zamin Ferrous para el límite de los departamentos de Florida y Treinta y Tres. La idea fue formulada durante los encuentros que empresarios de ese país mantuvieron con el gobierno uruguayo el miércoles en Porto Alegre, en medio de la visita del presidente José Mujica.
En total se realizaron más de 200 reuniones entre los representantes del sector privado de ambos países, en encuentros fomentados por las oficinas Uruguay XXI y la Agencia de Desarrollo y Promoción de la Inversión de Río Grande. Los encuentros tuvieron lugar en la sede de la Federación de Comercio, Bienes y Servicios de Río Grande del Sur (Fecomercio/RS) en una única tarde.
“Los representantes de una minera brasileña quedaron muy impresionados con la reunión y tienen grandes posibilidades de empezar la explotación en Uruguay”, dijo a El Observador el vicepresidente de la Fecomercio/RS, Arno Gleisner.
Según dijeron fuentes del gobierno uruguayo, la empresa está interesada en un nuevo proyecto de minería diferente al de Aratirí en la zona de Valentines.

Leer Más: Observa

Reconocimiento Ciudadano al Dr. Enrique Viana.


En numerosa asamblea realizada en la ciudad de Treinta y Tres, productores rurales y pobladores de centros urbanos de los departamentos de Cerro Largo, Durazno, Florida, Rocha, Lavalleja y Treinta y Tres, entregaron al Fiscal Enrique Viana un reconocimiento por su acción en defensa de los intereses nacionales.

Unas 200 personas colmaron este sábado 12 de noviembre las instalaciones de la Sociedad Fomento de la capital olimareña para asistir a una reunión informativa convocada por la Comisión Organizadora de la Movilización Popular en Defensa de la Tierra y el Agua a realizarse el próximo 3 de diciembre en esa ciudad.
En ese marco se le hizo entrega al doctor Enrique Viana de un Reconocimiento Ciudadano por sus gestiones tendientes a frenar un proceso de extranjerización de la riqueza nacional que viola la Constitución de la República comprometiendo la soberanía del pueblo uruguayo mediante la firma de Tratados y Contratos de inversión con empresas que el letrado califica como “anacionales”.
En tal sentido, en su disertación, el Fiscal Viana aseveró: “Ya no nos estamos comportando como una República, ya no está primando el interés superior de la nación por encima de intereses particulares. De hecho estamos viendo altos funcionarios públicos tomando parte activa en la gestión de facilidades para empresas privadas, y lo dicen a toda voz.”
Uno de los momentos en que el orador recogió los mayores aplausos, fue cuando declaró: “Recientemente escuchamos confesión de un ex funcionario público que estaba dispuesto a entrar en guerra con un país limítrofe para defender los intereses de una empresa extranjera”, refiriéndose obviamente a los dichos del ex Presidente Tabaré Vázquez respecto al conflicto por Botnia, con Argentina.
Otras afirmaciones salientes de la conferencia que ofreció Viana tuvieron que ver con la injerencia de las “anacionales” en cuestiones prácticas y cotidianas que suelen pasarse por alto. Dijo, por ejemplo, que “Botnia dio el dinero para construir una Comisaría y especificó dónde debía construirse. Como el Ministerio del Interior no ubicó la dependencia policial en el lugar donde Botnia quería, ésta expresó su malestar. Si los dejamos – afirmó – son ellos quienes deciden dónde estarán nuestras comisarías y nuestros juzgados, y hasta es posible que decidan sobre el lugar adecuado para nuestras tiendas y carnicerías”.
A propósito del Ministerio del Interior, exhibió una fotocopia de un artículo publicado por el semanario Búsqueda, en el que se afirma por parte de un alto funcionario que “hay una vigilancia especial de personal de inteligencia para saber quienes promueven la resistencia a la empresa Aratirí a través de las redes sociales, lo cual parece absolutamente reñido con la libertad de expresión garantizada en nuestras leyes y consagrada como un derecho constitucional”.
El Fiscal Viana agradeció la distinción recibida al serle entregado el Reconocimiento Ciudadano de manos del escribano Julio Gómez García, productor rural de la zona de Cerro Chato, que fue designado para representar a todos los vecinos movilizados en la amplia región de impacto directo del proyecto Aratirí.


La Cuenca Lechera en Peligro.
La cuenca lechera del Uruguay en jaque: 5.02 b es la clave.

Comunicado de prensa – Grupo Guayubira

En pocas semanas ya se empezarán a conocer los datos del censo nacional que se está llevando a cabo a nivel nacional. Va a resultar interesante registrar el número de productores rurales dedicados a la lechería que actualmente existen en los departamentos de San José y Colonia. Es probable que el próximo censo no los vuelva a registrar…
Como es de conocimiento público, el Gobierno nacional otorgó –a través de un contrato secreto (1)– una serie de beneficios únicos y extraordinarios a la empresa Montes del Plata –consorcio formado por la empresa chilena Arauco y la empresa sueco finlandesa Stora Enso- que explota 250.000 hectáreas destinadas a la producción forestal, y actualmente se encuentra iniciando la construcción en Punta Pereira, Departamento de Colonia, de la que pasará a ser la fábrica de celulosa más grande del país .
Entre la serie de beneficios que el gobierno negoció secretamente se hacía referencia al hecho de que el Gobierno y Montes del Plata acordaron hacer los “mejores esfuerzos para lograr una superficie forestable de 100.000 hectáreas [de nuevos suelos declarados de aptitud forestal] con posibilidad de ser plantadas dentro del radio de 200 kilómetros de la futura fábrica”.

En el contrato se señala que “la Dirección de Recursos Naturales Renovables (RENARE) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) inició un estudio que permitirá el enriquecimiento de la cartografía de suelos y una subdivisión de los categorizados como 5.02b”.
En otras palabras, el gobierno va a incluir los suelos 5.02b (índice coneat promedio 88) de esos departamentos en la lista de suelos de prioridad forestal, para que Montes del Plata pueda acceder así a una importante área a ser forestada en un radio de 200 kilómetros de distancia de la fábrica de celulosa, de forma tal que la ecuación económica de la empresa rinda mejor económicamente.
Mapas recientes elaborados a pedido del Grupo Guayubira nos permiten conocer las implicancias para el futuro de dos departamentos de esta decisión (2). Si miramos el Departamento de San José, esta modificación significa que el departamento pasará a tener –potencialmente- un total del 22% de su superficie con suelos pasibles de ser plantados con monocultivos de árboles. En números, hablamos de 109.163 hectáreas de tierra.
En el caso de Colonia, se trata de un 27% del territorio, lo que equivale a 164.251 hectáreas pasibles de ser forestadas.
La llegada de las plantaciones de árboles a ambos departamentos para la producción de celulosa -una producción muy extensiva en el uso del suelo con relación a la existente- pone en serios riesgos la supervivencia de las explotaciones familiares y de una extraordinaria sociedad local, que han caracterizado históricamente a una de las regiones más productivas y exitosas del paisaje rural del país.
La competencia por la tierra, sin duda alguna elevará los precios y las rentas de la tierra, agravando aún más un problema tradicional de la cuenca lechera y de la región intensiva del suroeste del país, incrementando los costos de producción. Al mismo tiempo, todos los impactos y externalidades de las plantaciones agregarán múltiples conflictos que llevarán a una transformación profunda de la región y la sociedad local.
Sus rubros estrellas, la quesería en Colonia y la producción de leche fluida en San José, pagarán esta factura, y sin duda su contracción se reflejará en la industria láctea, en las exportaciones, en los proveedores de insumos y servicios, y en la demanda de empleo.
En un evento reciente llevado a cabo en la ciudad de Libertad y organizado por el periódico LA SEMANA, un representante nacional del departamento mencionó que la empresa ya ha comenzado a comprar campos en el departamento de San José, y que la Junta Departamental se ha hecho eco de la inquietud de los productores, y ha comenzado a discutir el tema.
Esperamos que en aras de mejorar el rendimiento económico de una corporación muy poderosa, como lo es el consorcio Montes del Plata, no se incurra en esta nueva y grave afectación del ordenamiento territorial de una región emblemática; y que el Gobierno, el sistema político y los sectores productivos, discutan y revisen esta medida para lograr un genuino desarrollo rural del país.

Notas
1 – El contrato secreto de inversión entre el Gobierno y Montes del Plata, está disponible en
http://www.guayubira.org.uy/2011/05/contrato-inversion-montes-del-plata/
2- Acceder a los mapas y a la presentación realizada por Guayubira en el evento organizado por LA SEMANA en
http://www.guayubira.org.uy/images/web2011/coneat502b-colonia-sanjose.pps


El Polonio Modificado.


Seguir "conteniendo la edificación, especialmente la individual residencial" en Cabo Polonio y sus vecindades es una de las estrategias de los lineamientos básicos del Plan de Manejo de esa área protegida. El documento final estará a fin de año.
"Esta `aldea` del Polonio se conservaría y reconvertiría, transformándose paulatinamente el stock residencial en `posadas` o en `eco hosterías`", agrega el documento preliminar.
Con este punto del Plan de Manejo preliminar no está del todo de acuerdo Gabasol S.A., propietario de un inmueble en la playa Sur con 80 viviendas. El presidente de Gabasol S.A., Medardo Manini, manifestó que "Sprechmann & Capandeguy (equipo técnico que elabora el Plan de Manejo) tiene una visión del Polonio sustentada en un desarrollo de hostales y posadas versus la residencia individual, porque dicen que tiene que haber una alta rotación de gente que ingrese por el día, nosotros tenemos una visión con algunos matices de diferencia porque ese turismo que viene por el día es el que ecológicamente tiene menos compromiso con el medio que una persona que tiene una residencia permanente o por temporada".
El Plan de Manejo comenzó a elaborarse una vez que Cabo Polonio fue declarado área protegida por el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), del Ministerio de Vivienda en 2009. Y consiste en un documento que regulará las actividades que se podrán y las que no se podrán hacer adentro de Cabo Polonio, teniendo en cuenta que es un lugar turístico pero también un área protegida debido a sus riquezas naturales.
"El equipo técnico debe entregar el documento final, que se prevé sea en lo que queda del año. Después ese documento es entregado a la Comisión Asesora Específica del Polonio, integrada, entre otros, por todos los actores públicos que tienen incidencia en el área, ONG ambientalistas de la zona y grupos de vecinos organizados (Gabasol integra la Comisión). El siguiente paso es una discusión sobre el documento para ver si requiere cambios y cuáles son. Y luego debe haber una aprobación oficial, para eso tiene que haber una resolución ministerial que diga que esa es la hoja de ruta para el área protegida", informó Erika Hoffmann, encargada de comunicación del SNAP.
El documento preliminar establece que "se avanzará hacia una disposición de agua potable y un tratamiento descentralizado de los residuos cloacales, profundizándose en el uso de energías renovables y en edificaciones ecológicamente más amigables". Respecto al agua potable, se plantea efectuar un acuerdo con OSE para que la provea. Manini indicó que Gabasol prefiere que no exista agua corriente, como hasta hoy, porque "después hay que buscar una solución para el saneamiento. Además, después del agua viene la energía eléctrica y ahí se termina la identidad propia del Polonio". En el documento se tiene en cuenta el saneamiento, se estipula "armar una red de efluentes decantados, que luego serán tratados", ya que hoy existe escurrimientos de aguas negras y pluviales.
El equipo técnico indica, además, que es necesario lograr la reconversión del Cabo como producto turístico de naturaleza y no sólo de sol y playa ya que ese turismo "debiera redundar en un manejo ambientalmente más responsable".
PLAYAS. Prevén recuperar la playa Norte, rehabilitar la playa La Calavera y la Sur. En la primera piensan "relocalizar algunas construcciones costeras y su población permanente si fuese el caso y efectuar una cuidada extracción de escombros". Para la playa La Calavera la rehabilitación "se asocia a las actuaciones de sus propietarios privados. Desde el Estado se podría facilitar la relocalización de sus pobladores permanentes de larga data".
Para recuperar la playa Sur prevén retirar los escombros enterrados que pertenecen a la demolición de construcciones irregulares hecha en los `90.
MAPA. El equipo técnico Sprechmann & Capandeguy proponen una zonificación del Cabo, que sirve para dar pautas de manejo. Está dividida en cuatro: una zona intangible, una de recuperación, una de uso restringido y una de uso intensivo. La intangible "es la superficie natural poco alterada". El objetivo es proteger los procesos naturales sin perturbación". Está comprendida por las islas y el área de 100 metros de mar que las circunda.
La zona de recuperación son sectores del Cabo que tienen daños al suelo, a la vegetación, a la fauna silvestre, a las construcciones deseadas. El objetivo planteado para esta zona es: "Detener la degradación ambiental, recuperando los procesos naturales". Esta área comprende: la zona forestada y los bordes que muestran signos de invasión forestal, sectores dunares invadidos por gramíneas, las áreas del Cabo y sus vecindades y el enclave poblado en el extremo norte del parque (ruta 10 y arroyo Valizas).
La zona de uso restringido es donde hay ambientes naturales que tienen una reducida intervención por la presencia humana. Allí se buscará mantener la calidad del paisaje. Está comprendida por el cordón dunar, zona marina y costera, costa rocosa, bosque costero, predio donde está el Faro, perteneciente a la Armada, zona entre la ruta 10, el arroyo Valizas y el bosque implantado. En esa área se permitirá el uso público como turismo, uso ganadero de baja escala, pesca deportiva, entre otros.
Y la cuarta es la zona de uso intensivo, que es el área destinada al asentamiento humano y de servicios. El objetivo para esta zona es "garantizar las condiciones de permanencia, buscando atenuar los impactos negativos, riesgos o daños ambientales de las actividades".

Las cifras

70.000 Personas aproximadamente entraron a Cabo Polonio en enero y febrero pasado, un promedio de 1.400 personas por día.
US$1:2 Es la inversión efectuada en la "Puerta del Polonio" (terminal de acceso) y una edificación con servicios adentro del Cabo.

Viernes entregan el penúltimo informe del Plan de Manejo

El próximo viernes sesionará la Comisión Asesora Específica de Cabo Polonio, que está presidida por el Ministerio de Vivienda e integrada por propietarios de casas en el Cabo como Gabasol S.A., entre otros actores y organismos del Estado. Ese día el equipo técnico Sprechmann & Capandeguy entregará a la Comisión el penúltimo informe con los lineamientos básicos del avance del Plan de Manejo del área protegida.
Medardo Manini, presidente de Gabasol, informó que en la Comisión están "elaborando un plan de manejo de residuos responsables, para eso gestionan un acuerdo con la Intendencia de Rocha para el reciclaje de residuos. Además, estamos tratando de eliminar la bolsa de nylon en el Cabo, incentivando la chismosa y un sistema de recolección de pilas". Agregó que la Comisión está buscando la forma de reducir los ruidos molestos como los que provocan los vehículos que ingresan al Cabo.

Cifras de turismo en Rocha

La Costa de Rocha recibió en el primer trimestre de 2011 a 116.406 visitantes, cuyo gasto fue de US$ 92:647.821, en el segundo trimestre de 2011 llegaron 20.465 turistas cuyo gasto fue de US$ 9:586.244. En el tercer trimestre llegaron a esa zona turística del país 20.577 personas y el gasto de esos turistas en ese período fue de US$ 11:303.569, según el Ministerio de Turismo.
Cabo Polonio tiene una población permanente de unos 70 habitantes.
El número de viviendas desocupadas (que se asume de uso estival) en este balneario de Rocha registrado por los censos fue de 106, 178 y 430 respectivamente (INE 1985, 1996 y 2004). En síntesis, la construcción de viviendas se ha visto duplicada en ambos períodos intercensales y el uso de esas casas mayoritariamente es de veraneo (alcanzando el 94 % para el 2004), según el informe "Proyecto de ingreso Parque Nacional Cabo Polonio".
En 2008 se registraron entre 1.000 y 1.200 ingresos diarios de turistas en el mes de enero y algo menos de 1.000 durante febrero, totalizando cerca de 60.000 ingresos en esos dos meses, según indica ese mismo informe publicado en www.snap.gub.uy.
US$ 1:200.000 es el costo de la "Puerta del Polonio", terminal de entrada al Cabo, y otra edificación adentro con enfermería y baños.


1 comentario:

  1. Grand Victoria Casino Hotel - Mapyro
    Located inside the historic casino, Grand Victoria 전라북도 출장마사지 Casino Hotel is the ultimate 고양 출장샵 place 원주 출장안마 to experience the art of Las Vegas. Located in 광명 출장마사지 the heart of 논산 출장샵 Vegas, this 5-star  Rating: 4 · ‎10 votes

    ResponderEliminar