Ahora en Uruguay, la tierra vale entre un 2 % y un 5% de las Ganancías.
|
Manifestación de Productores y Pobladores frente al P. Legislativo en contra de la Instalación de la Minera Aratirí. |
Los más de US$ 1.500 millones que prevé invertir en Uruguay la minera Aratirí estaban ayer presentes como telón de fondo cuando la Cámara de Diputados aprobó, con los votos del Frente Amplio (FA) y del Partido Independiente (PI), el nuevo Código de Minería.
Aunque blancos y colorados coinciden en la necesidad de modernizar este código, criticaron la reforma planteada y acusaron al oficialismo de votarlo con carácter de grave y urgente (así ingresó a sala el proyecto de ley) para propiciar la concreción de la megainversión de Aratirí, de donde se extraerán 10 millones de toneladas de hierro al año.
El FA aseguró que no legislaba con nombre y apellido y recordó que cumplía con un acuerdo alcanzado con la oposición de votar el nuevo código antes de fin de año. Con esta promesa el FA había aceptado en setiembre quitar de la ley de Presupuesto los cambios propuestos al respecto.
La sesión se llevó adelante con medio centenar de productores rurales de la zona centro-este del país en las barras de la cámara. En esa zona se instalará Aratirí, en la localidad de Valentines.
Entre los productores había dirigentes y simpatizantes de Asamblea Popular, grupo de extrema izquierda escindido del FA, que en determinado momento se encontró aplaudiendo las palabras del diputado colorado Walter Verri, del sector de Pedro Bordaberry, quien expresó su oposición a la minera Aratirí.
Las barras debieron ser desalojadas por la Policía luego que varias personas insultaron a los legisladores del FA por propiciar la instalación de Aratirí. “Colonia no, patría sí”, gritaban los presentes, quienes denuncian que ya están siendo perjudicados por las perforaciones de la minera en sus tierras.
Cambios. El nuevo Código de Minería establece como innovación la creación de una comisión especial de seguimiento para los grandes proyectos mineros (como Aratirí) y la exigencia de contar con una autorización ambiental previa a cada una de sus etapas: prospección, exploración y explotación.
Se fija además un canon mínimo para el Estado y para los propietarios de la tierra donde se realiza la explotación de 2% y un máximo de 5%, dependiendo del mineral extraído. El diputado blanco Álvaro Delgado y el colorado Verri cuestionaron que se bajara el canon a los productores respecto al código vigente, que lo ubica en 6%. El canon se calcula sobre el precio promedio internacional del producto y se pagará de forma semestral.
La reforma del código incluye límites a la extensión de tierra a explorar (100 mil hectáreas), que podrá duplicarse en caso que se otorgue más de un permiso a una misma empresa. A su vez, el área de exploración tendrá un máximo de mil hectáreas, que también se podrá duplicar si una misma empresa solicita más de un permiso.
También se establecen las multas y sanciones para el caso de incumplimiento de los contratos firmados.
En primer lugar habrá un apercibimiento, pero si la infracción se reitera, se aplicarán multas de entre 4.000 Unidades Indexadas (hoy $ 8.557) hasta 1,6 millones de UI (hoy $ 3,4 millones). En caso de que una empresa extraiga minerales sin título o autorización se le quitará el denominado “derecho minero” o se rechazará su solicitud en trámite.
Otra novedad que incluye la reforma del Código de Minería es que cualquier denuncia por daños y perjuicios ocasionados a un particular o propietario por la actividad minera se tramitará ante la Justicia. Para atender cualquier resarcimiento la empresa minera deberá depositar como garantía, al comienzo de la actividad, una cifra a determinar por el Ministerio de Industria. los más de US$ 1.500 millones que prevé invertir en Uruguay la minera Aratirí estaban ayer presentes como telón de fondo cuando la Cámara de Diputados aprobó, con los votos del Frente Amplio (FA) y del Partido Independiente (PI), el nuevo Código de Minería.
Aunque blancos y colorados coinciden en la necesidad de modernizar este código, criticaron la reforma planteada y acusaron al oficialismo de votarlo con carácter de grave y urgente (así ingresó a sala el proyecto de ley) para propiciar la concreción de la megainversión de Aratirí, de donde se extraerán 10 millones de toneladas de hierro al año.
El FA aseguró que no legislaba con nombre y apellido y recordó que cumplía con un acuerdo alcanzado con la oposición de votar el nuevo código antes de fin de año. Con esta promesa el FA había aceptado en setiembre quitar de la ley de Presupuesto los cambios propuestos al respecto.
La sesión se llevó adelante con medio centenar de productores rurales de la zona centro-este del país en las barras de la cámara. En esa zona se instalará Aratirí, en la localidad de Valentines.
Entre los productores había dirigentes y simpatizantes de Asamblea Popular, grupo de extrema izquierda escindido del FA, que en determinado momento se encontró aplaudiendo las palabras del diputado colorado Walter Verri, del sector de Pedro Bordaberry, quien expresó su oposición a la minera Aratirí.
Las barras debieron ser desalojadas por la Policía luego que varias personas insultaron a los legisladores del FA por propiciar la instalación de Aratirí. “Colonia no, patría sí”, gritaban los presentes, quienes denuncian que ya están siendo perjudicados por las perforaciones de la minera en sus tierras.
CAMBIOS. El nuevo Código de Minería establece como innovación la creación de una comisión especial de seguimiento para los grandes proyectos mineros (como Aratirí) y la exigencia de contar con una autorización ambiental previa a cada una de sus etapas: prospección, exploración y explotación.
Se fija además un canon mínimo para el Estado y para los propietarios de la tierra donde se realiza la explotación de 2% y un máximo de 5%, dependiendo del mineral extraído. El diputado blanco Álvaro Delgado y el colorado Verri cuestionaron que se bajara el canon a los productores respecto al código vigente, que lo ubica en 6%. El canon se calcula sobre el precio promedio internacional del producto y se pagará de forma semestral.
La reforma del código incluye límites a la extensión de tierra a explorar (100 mil hectáreas), que podrá duplicarse en caso que se otorgue más de un permiso a una misma empresa. A su vez, el área de exploración tendrá un máximo de mil hectáreas, que también se podrá duplicar si una misma empresa solicita más de un permiso.
También se establecen las multas y sanciones para el caso de incumplimiento de los contratos firmados.
En primer lugar habrá un apercibimiento, pero si la infracción se reitera, se aplicarán multas de entre 4.000 Unidades Indexadas (hoy $ 8.557) hasta 1,6 millones de UI (hoy $ 3,4 millones). En caso de que una empresa extraiga minerales sin título o autorización se le quitará el denominado “derecho minero” o se rechazará su solicitud en trámite.
Otra novedad que incluye la reforma del Código de Minería es que cualquier denuncia por daños y perjuicios ocasionados a un particular o propietario por la actividad minera se tramitará ante la Justicia. Para atender cualquier resarcimiento la empresa minera deberá depositar como garantía, al comienzo de la actividad, una cifra a determinar por el Ministerio de Industria.
Fuente:
Observa
Lo Importante:
Informe de Canal 10 Sobre el Cambio de la Código de Minería.
Fuente:
Canal 10
Siempre los Más Desfavorecidos son los de Abajo. Donde Está en País Productivo que Prometieron?
Solicitan más información por parte de la empresa minera. La falta de comunicación ha desencadenado en incertidumbre. Una de las productoras dijo que es propietaria de 47 hectáreas y que la empresa le rompió 33. La mayoría también se queja por el mal estado en que han dejado los caminos internos de los campos, las porteras, y el estado general del lugar. También es oportuno señalar que muchos de los pobladores de Cerro Chato están contentos con la instalación de la Minera, ya que han dado varias fuentes de trabajo con buenos sueldos. Pero volviendo a lo que fue el momento de la protesta, demos mencionar que allí se hizo presente la policía de la zona, ya que aparentemente hubo una denuncia al 911 de que se iba hacer un piquete y que cortarían la ruta 7, cosa que en ningún momento sucedió. “Si andar unos paisanos a caballo es detener el tránsito, que Uruguay nos queda para el futuro”, dijo Guillermo de los Santos, uno de los organizadores de la protesta. Los autos estuvieron estacionados al costado de la ruta y del camino, y los demás llegaron de a caballo por medio de uno de los campos. Luego de cantar todos juntos el Himno Nacional, otro de los vecinos hizo un llamado a la unidad y a iniciar acciones legales, cada uno por separado para llenar de expedientes a la empresa, para que se note más la preocupación que se tiene. La opinión fue compartida por una abogada presente, la Dra. María Inés De los Santos, quien también mencionó la celeridad con que se debe trabajar en este punto, y que no se debe dejar pasar a nadie a los campos sino cuentan con una autorización de la Dirección de Minería. Por su parte, Guillermo de los Santos agregó que desde que comenzaron con las pruebas, “nunca se ha visto la presencia de autoridades de la Dirección de Medio Ambiente o Minería, nunca han venido a realizar un estudio de la gente que aquí vive, para saber que impacto puede tener, lo que ellos han denominado como una de las mayores inversiones de la historia, ¿acaso eso no justifica la realización de un estudio de impacto en la zona?”.
“Nos preocupa”
En la oportunidad Fernando La Rosa, uno de los productores, leyó una proclama, diciendo: “Somos integrantes de uno grupo de familias de la zona de influencia de Valentines, Departamentos de Durazno, Florida y Treinta y Tres, donde una empresa minera de capitales extranjeros ha adquirido el derecho de estudio de nuestros suelos en busca de diversos minerales. Es esta una zona netamente ganadera atípica en el Uruguay, tanto por la extensión de los suelos de medianos a chicos, como la radicación de los productores en los mismos. Nos preocupa el desconocimiento de nuestros derechos y la falta de acceso a medios de información para difundir nuestra inquietud. Nos preocupa la política agresiva de la empresa, solicitando la entrada a los campos sin haber obtenidos los permisos respectivos por las autoridades competentes. En algunos casos logrando ingresar mediante presiones. Nos preocupa saber si podremos seguir viviendo en nuestros predios y principalmente la continuidad de nuestro sistema productivo. De concretarse el emprendimiento minero, nos preocupa, el impacto ambiental sobre la producción y de los habitantes de la zona, como por ejemplo, la utilización de explosivos, la contaminación de aguas superficiales y subterráneas. Nos preocupan los extensos plazos de los permisos de estudio y exploración, 2 años prorrogables, que limitan la disponibilidad de nuestros bienes, como la obtención de créditos para la explotación, enajenación, arrendamientos, gravámenes, y forestación. Hemos comprobado que en esta etapa preliminar de estudios se han ocasionado gravísimos destrozos en los campos que han terminado en las reclamaciones por la vía judicial. Todo esto cuando se ha promovido a nivel de las autoridades públicas, la política de conservación de suelo. En ese sentido, la empresa minera ha manifestado su intención de restituir el suelo una vez cumplido su cometido, como si ello fuera posible, cuando su formación implicó un proceso de millones de años. En consecuencia, creemos firmemente que nuestra responsabilidad social y ambiental como habitantes de esta zona nos obliga a mirar más allá de las deslumbrantes promesas de prosperidad económica para la región. Prosperidad económica y puestos de trabajo, ¿a qué precio? ¿y nuestras familias?”.
Compromiso de la Federación
Octacilio Echenagusia, Presidente de la Federación Rural, fue invitado a recorrer todos los campos donde ha ingresado la empresa minera, y también invitado, aunque no estaba previsto, a decir unas palabras frente a los vecinos que se reunieron: “Tengo que serles muy sinceros, cuando llegamos y vimos todas las camionetas, y todos los caballos, toda esta gente, vemos que hay algo muy fuerte que los mueve, una razón de peso, es ese sentimiento de productores agropecuarios, rurales. Como Federación Rural, queremos transmitirles que no les prometemos nada en este momento de lo que podamos llegar a hacer. Pero si, tengan la certeza que tenemos el corazón puesto desde el principio en esta causa y desde este momento muchísimo más, y vamos a dar todo de nuestra parte para defender los intereses de los productores, de la familia rural, de nuestros hijos. No sabemos lo que hay en el subsuelo, no vamos a meternos en ese tema, pero si vamos a defender a los que están sobre la tierra, a los que la trabajan”.
Martín Echeverría-Productores Agropecuarios de la Zona
Iº Foro Territorio y Minería en Uruguay 2010.
Exposición del Impacto Ambiental causado por una Minera.
Ayuda a la Memoría
Mujica de saco en el Palacio legislativo,
Astori de campera en el cerro de
Montevideo. Los candidatos del
Frente Amplio cada día se parecen mas entre ellos hasta físicamente, uno trata de moderarse, y el otro de radicalizarse, los dos cantegriles unidos el de
Punta del Este y el del
“Chueco Maciel”, ahora juntos.
Desde el comienzo del periodo de Gobierno del Doctor
Tabaré Vázquez, muchos uruguayos se han acostumbrado a recibir a través de las conferencias de prensa ofrecidas por los tecnócratas y altos funcionarios del Estado, desde la marcha de la economía hasta la inauguración de un tomógrafo en un hospital público en
ADM.
Ya no se trata como antes de ver a los dirigentes de gobierno, en ámbitos como el
Parlamento, el Ministerio correspondiente, la
Universidad o el
Diario Oficial.
Ahora en cambio, en el
Paraninfo de la Universidad habla el doctor
Fassano, en el Parlamento otro empresario, y el Presidente de la República, en cambio, lo hace en
ADM, la Cámara de Comercio
Estados Unidos, Uruguay, en la
B’nai B’rith de
Israel, o en un salón de actos de la
Asociación Española, junto a
Magurno, Paco Casal, el Reverendo Moon, o
Sanchez Padilla.
Los dirigentes del
Frente Amplio, destacan las cifras macroeconómicas y las atribuyen al avance y el crecimiento de la economía como sinónimo de bienestar social.
La situación de los
frenteamplistas en general que aún se mantienen bajo los efectos del dogma, es decir de la fe en
Astori, Vázquez y Mujica, son bombardeados mes a mes con estas cifras imposible de retener por mucho tiempo, pese a lo cual son mostradas a diario en la televisión, los periódicos, y repetidos por las radios.
Entonces los
frenteamplistas ya se acostumbraron a recibir toda esta publicidad política, no en sus
Comités de Base como antes, tampoco en sus
Coordinadoras, ni de primera mano de su responsable político. Ahora debe encender la televisión y rastrear a su caudillo, sea en
ADM, una conferencia de prensa, en un club social o el
“quincho del Paso de la Arena”.
Sin embargo, en este periodo del
Gobierno Progresista es cuando los extranjeros se han apoderado más de las mejores tierras fértiles del país.
Cuando
Astori daba clases de Economía en los
Comités de Base del Frente Amplio, antes de la dictadura y en la década de los setenta, él solía decir que los dueños del
Uruguay eran unas 500 familias de abolengo.
Quien no conocía en aquel entonces los rancios apellidos de la
Asociación Rural, propietarios de varias estancias muchas veces en todo el país.
El
Frente Amplio tomaba de la izquierda una sentida reivindicación de
Reforma Agraria.
Hoy los extranjeros se compran de una sola vez hasta 120 mil hectáreas sin pestañear.
Pero esta vez no para criar vacas y ovejas o plantar cereales.
Una de las principales banderas del Movimiento de Liberación Nacional siempre fue la “lucha por la tierra”.
Con esta consigna Sendic fundó el sindicato de UTAA en Bella Unión.
Por la conquista de la tierra marcharon varias veces desde el norte hasta Montevideo los trabajadores de la caña.
En una de esas marchas desde el norte hasta la capital moría Lourdes Pintos. En otra oportunidad fueron a la cárcel Vique, Santana y Castillo acusados de asaltar un banco para financiar “la olla de los “cañeros”.
De esta lucha se inspiraron escritores como Mauricio Rosencof, y otros intelectuales y autores nacionales que reclamaban expropiar las grandes extensiones de tierras y darlas los “peludos” del norte.
Aún después de salir de la cárcel, Sendic volvía a retomar aquella idea con el que llamó “Movimiento por la Tierra”, un apéndice del MLN, y que reunía a varios viejos militantes de UTAA y del MLN fieles al líder histórico, acusado por esa misma organización de estar loco.
La experiencia desapareció con la muerte del líder histórico del MLN, y con la llegada de otro fundador de la organización guerrillera al Ministerio de Ganadería y Agricultura José Mujica, muchos pensaron que se haría justicia en relación a aquellos reclamos campesinos.
Como podemos apreciar hoy no solo no fue así, sino que las ejecuciones a los pequeños y medianos productores endeudados prosiguieron sin piedad alguna.
Se salvó Nin Novoa que levantó una hipoteca, fue beneficiado con quitas, agrandó sus campos, compró estancias, y vive muy bien con cien mil pesos por mes, y con los otros cien compra novillos.
Pero a los demás paisanos, el banco les arrancó la cabeza y hoy sus campos están llenos de eucaliptos o soja y en mano de extranjeros.
¡Qué triste verdad que una organización como el MLN se haya convertido en la mayor de todas en entregarle las tierras de la banda orientales de José Artigas, a los porteños y brasileños, norteamericanos y europeos!
En apenas seis años, más de cuatro millones de hectáreas de propiedad uruguaya pasaron a manos de extranjeros.
El propio Ministerio de Ganadería y Agricultura que dirige el
MLN, MPP y que dirigió el propio líder
José Mujica entre enero de 2000 y junio del 2006, se realizaron
14.148 operaciones de compraventa de tierras que movieron unos
2.325 millones de dólares.
El precio de la hectárea aumenta cada vez más según el último informe de la Dirección de Estadísticas Agropecuaria el Ministerio de Ganadería y Agricultura y Pesca, en el 2000 la hectárea en
Soriano para plantar soja valía 400 dólares. Hoy en promedio anda en los dos mil dólares y algunas transacciones alcanzó 5 mil dólares.
Pero ahora los nombres de los propietarios no los sabe nadie más que el
MPP y
Mujica porque los tiene solamente el Ministerio de
Ganadería y Agricultura.
Una nueva ley obligaría a que los propietarios de Sociedades Anónimas propietarias de tierras a convertirse en Sociedades anónimas nominativas.
Pero por ahora, la información sobre quienes son extranjeros que compran en
Uruguay sigue siendo
“un secreto de Estado”.
Es decir que con el Gobierno progresista aumentó la extranjerización de la tierra, y ni siquiera sabemos a quien pertenecen las estancias.
Y cada vez son más los grupos inversores extranjeros que compran tierras en Uruguay muchos de ellos para especular con el aumento de precios como forma de inversión a mediano o largo plazo.
Aquí aparece si por primera vez el de un inversor brasileño llamado Ernesto Correa y que hoy es de los pocos extranjeros conocidos con tierras en nuestro país.
Además de ser dueño de muchas hectáreas en Río Grande del Sur propietario de
Ana Paula una de las mayores haciendas de ese estado, acosado por el
“Movimiento Sin Tierras”, que ocupó su establecimiento. Entonces decidió vender todo lo que tenía y comprar tierras en
Uruguay. Hoy tiene aquí más de cien mil hectáreas y su nueva estancia
Ana Paula es la más importante de
Cerro Largo.
En el 2002
Correa decidió capitalizar el
Frigorífico PUL con siete millones de dólares y compró el 75% de sus acciones.
En ese año se convirtió en el mayor exportador cliente del
Banco República. Un año antes había sido distinguido como el mayor exportador de la industria frigorífica nacional.
Correa hoy está vinculado a la zafra de arroz y también se dice que es uno de los accionistas de la cadena de zapatos estadounidense
Nine West.
Vive escondido en su Estancia y viajando a
San Pablo y
Estados Unidos.
Se habla también del caso de un dueño de una cadena de supermercados en
Gran Bretaña que habría comprado más de
100 mil hectáreas en
Salto contra el
Río Uruguay.
Casi un cuarto de la superficie del país está ya en manos extranjeras. En el mismo informe del Ministerio se señala que Colonia fue el departamento con más movimiento de compra y venta. En
Paysandú se vendió la mayor porción de tierras
411.000 hectáreas, el 30% de las tierras en uso agropecuario del departamento.
Casi la mitad de las ventas de tierras entre 2000 y 2006 fueron al norte del
Río Negro, en
Paysandú, Tacuarembó, Salto y
Cerro Largo se vendieron
1.700.000 hectáreas. Allí están las tierras más rentables y más productivas.
El empresario inmobiliario
Omar Buzó, entiende que un 35%, unas
80 mil hectáreas de los campos de
Río Negro están en manos extranjeras.
“Fundamentalmente son argentinos, pero también han comprado brasileños, holandeses, belgas, franceses y estadounidenses”.
El fenómeno de inversores argentinos también se da en Paysandú donde sólo un intermediario vendió la semana pasada tres establecimientos de 900 hectáreas cada uno, dijeron fuentes inmobiliarias.
En Lavalleja PGG Wrightson el mismo grupo neozelandés que también adquirió campos en Rocha y en el litoral, compró hace seis meses 6.000 hectáreas que se destinarán a la explotación lechera.
En ese lugar se proyecta una inversión de varios millones de dólares para llegar a una producción aproximada a los 20.000 litros de leche diarios.
Los neozelandeses a través del proyecto New Zealand Farming System Uruguay también se instalaron en Florida donde compraron 9.000 hectáreas en San Gabriel y Cerro Colorado. Eso incluye una estancia turística San Pedro del Timote.
Los neozelandeses podrían llegar a tener hasta 30.000 hectáreas hacia el norte y el este, habrían pagado 5.000 dólares por hectárea.
En 1987 cuando entró en vigencia la ley forestal 5.939 había apenas 25.000 hectáreas plantadas en el rubro. Veinte años después las compra de tierras aumentaron especialmente para la producción de celulosa. De casi cuatro millones de hectáreas dispuestas por el Ministerio de Ganadería y Agricultura como prioridad forestal ya casi un millón se encuentran plantadas y más del 50% pertenece a empresas extranjeras, la finlandesa BOTNIA, la estadounidense Weyerhauser, la española ENCE y la sueco finlandesa STORA ENSO entre otras.
Las retenciones en Argentina, la estabilidad económica, y sobre todo el precio barato de la tierra son algunas de las cosas que inclinan el negocio hacia nuestro país.
La soja es uno de los principales cultivos del litoral del país.
Los argentinos son los principales productores extranjeros de soja, Según datos del Ministerio de Ganadería y Agricultura llevan plantadas 200.000 hectáreas en nuestro territorio y producen entre el 20% y el 25% del total de la agricultura nacional.
En 2002 apenas habían plantadas unas 40.000 hectáreas. En los últimos seis años, la producción de soja en el país se multiplicó por diez y hoy hay casi 400.000 hectáreas dedicadas a este cultivo. El año pasado la cosecha alcanzó las 700.000 toneladas.
Pero la soja no es el único cultivo ni el más rentable. También se dedicaron a plantar trigo, girasol, y cebada en Río Negro, Soriano, Paysandú, Durazno y Colonia. Algunos compran otros arriendan las tierras a pequeños productores endeudados sin perspectivas de crecimiento.
El productor no tiene como negarse, trabaja con su maquinaria, no es desalojado, y tiene para vivir.
Varios
pools o grupos empresariales argentinos desembarcan en el negocio de la agricultura en nuestro país hace ya varios años. En Durazno fuentes de la Sociedad Rural de ese departamento aseguraron que el proceso de venta de tierras se está acelerando.
El Tejar, el grupo extranjero con más extensión de tierras dedicadas a la soja, trigo cebada, maíz y girasol en nuestro territorio, es una de las empresas que más presencia tiene en Durazno.
Llegó al país hace seis años.
Primero arrendaron tierras, a principios de 2002.
En 2006 se decidieron a comprar.
Trabajan en forma indirecta otras tierras unas 46.000 hectáreas en Durazno, Flores, Colonia, Soriano, Río Negro, Paysandú, Rivera, Tacuarembó y Cerro Largo. El 30% son propias y el resto arrendadas a productores.
Los Grobo, el principal grupo sojero argentino, también llegó al país, se asoció con un empresario uruguayo Marcos Guigou y en Uruguay se llama Agronegocios del Plata. Llevan 40.000 hectáreas plantadas en Soriano, Paysandú y Río Negro y anuncian ampliarse este año.
En el 2002 desembarcó el Grupo Ceres Tolvas, un conglomerado argentino con 30 años de experiencia en Entre Ríos.
En Uruguay explota 5.000 hectáreas y tiene el asesoramiento de otras 1.200 hectáreas de terceros para la producción de soja, trigo maíz y girasol.
MSU se dedica a la plantación de soja, trigo y maíz ya lleva sembradas 16.000 hectáreas en Flores, Soriano, Paysandú y Río Negro.
Calyx Agro de capitales argentinos y accionistas de la multinacional Louis Dreyfus también cuentan con tierras uruguayas.
En medio del secretismo oficial sobre los nombres de los nuevos propietarios de las tierras, todo el territorio cultivable sigue estando a la venta, los dueños del Uruguay ya no son los Gallinal o los Silva y Rosas, ahora hablan extranjero y el gobierno progresista les exige que saquen la cédula de identidad.
Por supuesto que no somos para nada idealistas, mencionar estos datos y esta realidad nos agita a nosotros y tres o cuatro más, pero usted
frenteamplista de corazón, seguirá pensando igual que antes.
Usted tomará esto como “un palo en la rueda al gobierno”, una “denuncia de mala leche”, prácticamente “una traición a Mujica y compañía”. Seguramente también sea una ilusión considerar que estas cosas sirven de algo, como herramienta de trabajo o ayuda memoria a nuestros compañeros propagandistas, agitadores y organizadores.
Pese a lo cual vamos a terminar de dar los últimos datos de este artículo que entre que desanima y descorazona cualquier futuro a la vista para un país cien por ciento agrícola ganadero, como el nuestro, y donde ya está casi todo en manos extranjeras.
Ni en la Cisplatina, ni en las peores situaciones, durante el periodo de los portugueses, los españoles o las invasiones inglesas, el país ha estado tan extranjerizado, como durante un gobierno de izquierda.
La empresa BOTNIA con plantaciones de eucaliptos en Lavalleja, Tacuarembó, Paysandú, Soriano y Río Negro, a mediados de 2007, tenía casi 160.000 hectáreas propias.
EUFORES de ENCE tiene unas 127.000 hectáreas forestadas en Río Negro, Soriano, Lavalleja Rocha y Paysandú.
WEYRHAUSER lleva forestadas 150.000 hectáreas de pino y eucalipto en Rivera, Tacuarembó, Cerro Largo, Treinta y Tres y Paysandú.
STORA ENSO compró 45.000 hectáreas y necesita 120.000 hectáreas de eucaliptos más.
GRUPOS OTEGUI en 2003 tenía más de 50.000 hectáreas.
En Uruguay hay 200.000 hectáreas plantadas de soja argentina. Ellas suman entre el 20 y el 25% de la agricultura nacional. En seis años la soja se multiplicó por seis hay 400.000 hectáreas dedicadas al cultivo.
Las inversiones brasileñas en frigoríficos uruguayos es muy grande el grupo MARFRIG realiza 40% de la faena vacuna nacional.
En 20 años la forestación creció 600%. En 1987 apenas habían plantadas unas 25.000 hectáreas en el país. Hoy empresas extranjeras como BOTNIA; ENCE y WEYERHAUSER poseen el 50% de la superficie forestada, lo que equivale a más de medio millón de hectáreas.
Arrendar una hectárea para poner un tambo paga en promedio unos 70 dólares. Plantar soja paga 180 dólares también en promedio. Las mejores tierras uruguayas para la agricultura se cotizan en 5.000 dólares por hectárea. Las argentinas alcanzan los 10.000 dólares por hectárea.
La zafra 2006 2007 produjo 1.415.000 toneladas de arroz con cáscara. Fuentes del sector aseguran que son empresarios extranjeros, brasileños los que invierten en la producción. La venta de SAMAN a la empresa CAMIL de capitales brasileños fue el inicio.
La industria frigorífica y la lechería uruguaya van quedando en manos extranjeras revitalizados por el empuje del dinero e inversiones extranjeras. De Brasil llegaron interesados en los frigoríficos.
A la capitalización de POOL por parte del grupo brasileño Correa se suma la compra del grupo Bertín con sede en San Pablo, del frigorífico Canelones Marfrig, otro grupo brasileño compró el frigorífico Colonia, Tacuarembó y San José y la estancia la Caballada en Salto.
Más del 40% de la faena de carnes nacional está en sus manos.
En la lechería otros cariocas arribaron.
Bom Gosto anunció inversiones en planta de leche larga vida. Pero el mayor grupo inversor será neozelandés. La empresa PGG WRIGHTSON anunció una inversión de 200 millones de dólares en la producción de leche.
En la madrugada del 15 de enero de 2005 militantes de la
Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas UTAA, del
Sindicato de Obreros de Calnu SOCA y la
Asociación de pequeños Agricultores y Asalariados Rurales de Bella Unión ocuparon 36 hectáreas de tierras ubicadas en el paraje
Colonia España de
Bella Unión, departamento de
Artigas.
Hace cuarenta años
Raúl Sendic, emprendía la lucha por la tierra junto a los cañeros de
Bella Unión bajo la consigna de
“Tierra para quien la trabaja”.
Intelectuales, estudiantes, sindicalistas y dirigentes políticos hoy en el gobierno progresista y quienes reciuentemente han homenajeado al líder del
MLN, recordarán aquella consigna que decía
“Por la tierra y con Sendic”.
Las treinta mil hectáreas de
Silva y Rosas no fueron ni serán expropiadas.
En la pelea por lograrlo fueron muertos, encarcelados, torturados y perseguidos cientos de
“peludos” de Bella Unión, algunos de los que quedaron y los nuevos asalariados rurales, dicen que se cansaron de esperar, que su decisión no es caprichosa, y que ocuparon las tierras para trabajarlas.
Ahora se trata de 36 hectáreas, el 0,1% por ciento de lo que les había prometido el líder de los cañeros.
La mayoría de la dirección política y sindical del
PIT CNT, se apresuró a tomar distancia y a condenar la acción de los
“cañeros” de Bella Unión.
Sin perdida de tiempo los medios de prensa oficialista, se apresuraron a denunciar a organizaciones políticas de izquierda detrás de estas medidas.
Subestimando a los trabajadores cosa que siempre han hecho, desconocen su libertad de decisión propia y las enseñanzas de un sindicato histórico independiente e incontrolable por el poder político.
No puede caber en la cabeza de ningún burócrata progresista que todavía queden trabajadores en este país que piensen con cabeza propia y estén dispuestos a continuar la lucha.
Stora Enzo ya compró en
Uruguay treinta mil hectáreas a cuenta de unas ciento veinte mil hectáreas. Lo dijo
Vidalín el
Intendente de Durazno.
Esta información en cambio no fue comentada, ni le llamó la atención a nadie, no hubo alarmas del gobierno, ni de los dirigentes políticos y sindicales, ni de la prensa oficialista.
Treinta hectáreas para que produzcan alimentos y trabajo para varias familias de uruguayos causan un gran revuelo, en cambio
treinta mil hectáreas para que las transnacionales planten eucaliptos son aplaudidas.
Las plantaciones a grandes escalas con especies de rápido crecimiento, tales como eucalíptos y pinos son las que generan mayores impactos negativos tanto en lo social como en lo ambiental.
Las medidas de lucha de las organizaciones ambientalistas tanto del lado argentino como uruguayo por la instalación de dos mega plantas de celulosa generan respuestas de las empresas plantadoras y de los promotores que impulsan este modelo.
Pagan los favores de los grandes medios de comunicación tienen “buenas atenciones” con los políticos, realizan donaciones a las instituciones del Estado y particulares. Y si llevar a todos los Intendentes del país, realizar verdaderas excursiones de parlamentarios y periodistas no alcanza se dedican a desmentir las aseveraciones de dichos impactos y en difundir una engañosa propaganda destinada a ganar apoyo de sectores no informados de la población.
Mujica, Saravia y
Huidobro echando mano al
chauvinismo y más reaccionario intentado llegar a los sentimientos más retrógrados de los orientales apuntando contra los hermanos entrerrianos que defienden la pureza del
Río Uruguay y la no contaminación del medio ambiente.
Sin dar explicaciones serias los progresistas uruguayos no dan un solo argumento del por qué su cambio de opinión, un derecho que los asiste, pero que requiere de fundamentación clara de ¿por qué lo que antes era malo ahora es bueno?
Pese a ello hoy es de conocimiento público que el matrimonio
Kirchner apoya a
José Mujica a la Presidencia uruguaya.
Sin embargo la complicidad de los partidos del progresismo y del movimiento social y sindical no es solamente con las grandes transnacionales de la celulosa y el capital financiero es decir con el imperialismo.
Para instalar éstas gigantes de la celulosa es necesario mucha tierra y mucha agua, patrimonio uruguayo y argentino, patrimonio de la humanidad.
Las grandes transnacionales a través de las
Sociedades Anónimas las cuales protege
Astori, evitando antes y ahora que se apruebe una Ley que impida la compra de tierras a nombre de estos enormes monopolios extranjeros, se están quedando con todas las mejores tierras del país.
En política seria es necesario hablar con claridad y argumentar con elementos reales abandonando cualquier intento y palabrerío hueco o enciclopédico.
Apenas una muestra de esta entrega de las mejores tierras del país a las transnacionales extranjeras para que se tome consciencia del alcance del despojo a que se está llegando y del silencio cómplice de los gobernantes progresistas.
Mientras que en la
Argentina o
Brasil la hectárea de campo ronda los dos mil o tres mil dólares en
Uruguay las
Sociedades Anónimas las están adquiriendo a poco más de quinientos dólares. Ni que hablar que una hectárea de tierra en
Nueva Zelandia o
Australia esa misma hectárea supera los
diez mil dólares.
Veamos algunas de estas
Sociedades Anónimas donde y cuanta tierra han adquirido hasta donde nosotros hemos sabido por supuesto que debe suponerse como ínfimo.
Son solo algunas
Sociedades Anónimas, para no aburrir mucho más de lo acostumbrado a nuestros amigos de la 36.
Eufores Sociedad Anónima- Propietaria de la Estancia Averías S.A en
Río Negro adquirió
6.000 hectáreas.
Oltur Sociedad Anónima- Adquirió 3.000 hectáreas en el Departamento de
Rivera.
Eufores Sociedad Anónima- Propietaria de 1.470 en el Departamento de
Paysandú.
Vizolco Sociedad Anónima- Adquirió 1.185 hectáreas en el Departamento de
Cerro Largo.
Setanix Sociedad Anónima- Compró 1.000 hectáreas en el Departamento de
Tacuarembó.
Luna del Río Sociedad Anónima- Propietaria de 1.050 hectáreas en el Departamento de
Durazno.
Evarle Sociedad Anónima- Adquirió 1.870 hectáreas en el Departamento de
Tacuarembó.
El Secreto Sociedad Anónima- Adquiere 1.080 hectáreas en el Departamento de
Tacuarembó.
Laminix Sociedad Anónima- Es propietaria de 1.220 hectáreas en el Departamento de
Florida.
DinwL Sociedad Anónima- Adquirió 2.150 hectáreas de campo ene el Departamento de
Paysandú.
Forest Sociedad Anónima- Propietaria de varios predios en el Departamento de
Río Negro.
Terena Sociedad Anónima- Propietaria de 4.800 hectáreas en
Tacuarembó.
Campoway Sociedad Anónima- Propietaria de 3.000 hectáreas en el departamento de
Cerro Largo.
Compañía Forestal Oriental- Adquirió 1.030 hectáreas en el Departamento de
Paysandú.
Nolker Sociedad Anónima- Adquirió 1.450 hectáreas en el departamento de
Tacuarembó.
Eufores Sociedad Anónima- Propietaria de los
Eucaliptos Sociedad Anónima en Paysandú de 4.000 hectáreas.
Compañía Forestal Oriental Sociedad Anónima- Compró 2.250 hectáreas en el Departamento de
Río Negro.
Nazmer Sociedad Anónima- en el Departamento de
Río Negro adquirió 4.080 hectáreas.
Dedicor Sociedad Anónima- Propietaria de 1.315 hectáreas en el Departamento de
Cerro Largo.
Eufores Sociedad Anónima- en el Departamento de
Río Negro compró 2.500 hectáreas.
Religolo Sociedad Anónima- Adquirió 1.600 hectáreas en el Departamento de
Cerro Largo.
Establecimiento del Plata Sociedad Anónima y Palo Alto- Adquirió 1.400 hectáreas de campo en el Departamento de
Durazno.
Eufores Sociedad Anónima- Compró 1.020 hectáreas en el Departamento de
Río Negro.
Mellesir- Propietaria de 1.400 hectáreas en el Departamento de
Artigas.
Lago Cristal Sociedad Anónima- Compradores de 1.800 hectáreas en el Departamento de
Lavalleja.
Terena Sociedad Anónima- Propietarios de
Macroplan Sociedad Anónima y Llanoverde Sociedad Anónima adquirieron varios padrones del Departamento de
Tacuarembó.
Ecoril Sociedad Anónima- Propietaria de varios padrones en el Departamento de
Florida.
Calosur Sociedad Anónima- Propietaria de 1.040 hectáreas en el Departamento de
Soriano.
Southmac Sociedad Anónima- Propietaria de
“Huella Hermosa” Sociedad Anónima adquirió 4.700 hectáreas en el Departamento de
Salto.
Bobbin Sociedad Anónima- Dueña de 1.500 hectáreas
“Forestal Médica” Sociedad Anónima.
Eufores Sociedad Anónima- Propietaria de
“Modelend” Sociedad Anónima en el Departamento de Paysandú adquirió 1.600 hectáreas.
Oriental de Tierras Sociedad Anónima- Comprador de 2.800 hectáreas en el Departamento de
Paysandú.
La Balsa Sociedad- Adquirió 1.600 hectáreas en el Departamento de
Río Negro.
Sadurky Sociedad Anónima- Adquirió en el departamento de
Lavalleja 1.800 hectáreas.
Del Río Sociedad Anónima- Propietaria de 2.300 hectáreas en el Departamento de
Tacuarembó.
Idalen Sociedad Anónima- Propietaria de 1.890 hectáreas en el Departamento de
Paysandú.
Landers Sociedad Anónima- Propietaria de 1.200 hectáreas en el departamento de
Rivera.
Compañía Forestal CONOSUR- Departamento de
Rivera 1.200 hectáreas.
El Caburé ACSISA- En
Río Negro compradora de 2.680 hectáreas
Gabefox Sociedad Anónima.
La Balsa Sociedad- En
Río Negro 1.680 hectáreas.
Sadurky Sociedad Anónima- en
Lavalleja propietaria de 1.800 hectáreas.
Arnesby Sociedad Anónima- Adquirió 1.800 hectáreas en el Departamento de
Lavalleja.
Tynovax Sociedad Anónima- En el Departamento de
Tacuarembó adquirió 2.580 hectáreas.
Derflim Sociedad Anónima- en el departamento de
Durazno comprador de 5.500 hectáreas.
Los Orientales Sociedad Anónima- en el Departamento de
Flores adquirió 3.500 hectáreas.
Nofulor Sociedad Anónima- Adquirió 1.300 hectárea en el Departamento de
Rivera.
Lobo de Mar Sociedad Anónima-
Comprador Eufores Sociedad Anónima 1.000 hectáreas de extensión en el Departamento de
Soriano.
Delmonte Sociedad Anónima- Compradora de varios padrones en Departamento de Tacuarembó por una extensión de 12.600 hectáreas de tierras.
Calway Sociedad Anónima- En el departamento de
Soriano comprador de varios padrones por 2.000 hectáreas.
Cololó Sociedad Anónima- Superficie total 1.000 hectáreas en el Departamento de
Río Negro.
Eufores Sociedad Anónima- Compradora de 12.700 hectáreas en el departamento de
Paysandú.
Milopak Sociedad Anónima- Compradora en
Río Negro de 1.200 hectáreas.
Derelín Sociedad Anónima- Compradora de 9.650 hectáreas en el departamento de
Tacuarembó.
Prado Azul Sociedad Anónima- Ubicado en el Departamento de
Durazno 2.000 hectáreas.
Bamisur Sociedad Anónima- Compró 3.400 hectáreas en el departamento de
Río Negro.
Valle Criollo Sociedad Anónima- Comprador de 2.300 hectáreas en el Departamento de
Rivera.
Surisina Sociedad Anónima- Comprador de 1.160 hectáreas en el departamento de
Rocha.
Aguas del Plata Sociedad Anónima- Adquirió 1.300 hectáreas en el Departamento de
Salto.
Forestal Oriental Sociedad Anónima- Propietaria de 2.300 hectáreas en el departamento de
Río Negro.
Mefidal Sociedad Anónima- En el departamento de
Paysandú 2.300 hectáreas.
Terena Sociedad Anónima- Comprador en el departamento de
Florida de 2. 700 hectáreas.
Eufores Sociedad Anónima- propietario de 2.300 hectáreas en el departamento
Río Negro.
Derflin Sociedad Anónima- Adquirió 1.300 hectáreas en el departamento de
Tacuarembó.
Interán Sociedad Anónima- 2.000 hectáreas en el departamento de
Lavalleja.
Mellesir Sociedad Anónima- comprador en
Salto de
Vauriver Sociedad Anónima.
La campaña publicitaria que varios Intendentes han llevando a cabo a favor de las transnacionales de la celulosa es mentirosa.
Hablan de bosques como los empresarios finlandeses cuando se trata de plantaciones. Es parte del inicio de su propaganda a favor de las plantaciones. Mucha gente ha tomado conciencia sobre las consecuencias de la deforestación de los bosques naturales, por eso cuando oye a un Intendente hablar de plantar bosques lo percibe como algo positivo.
En realidad no existe similitud entre los bosques naturales y los bosques plantados.
En el primero existen numerosas especies de árboles y arbustos de todas las edades y tamaños.
Conviven además una cantidad enorme de especies trepadoras, parásitas y otras especies vegetales en el propio suelo del bosque.
En esos bosques abundan las especies animales una fauna autóctona que vive al amparo y abrigo que les permite la subsistencia y las posibilidades de reproducción.
Esa diversidad de flora y fauna se ayuda entre si, interactúa con otros elementos del suelo, nutrientes, la energía solar y el clima asegurando su propia conservación de todos los elementos que la componen flora y fauna.
En un país empobrecido y de desocupados muchas familias se establecen a la orilla de los cursos de agua y de los montes de los cuales también viven y obtienen sus ingresos. La explotación de arena de río, leña, carbón, ladrillo, caza y peca forma parte del sustento y la actividad social de aquellos que obtienen un conjunto de bienes y servicios que aseguran su supervivencia.
Pero a diferencia del bosque natural las grandes plantaciones comerciales a gran escala tiene una o dos especies de árboles de rápido crecimiento que son plantados al mismo tiempo todos iguales y de la misma edad.
Las especies de flora y fauna que logran sobrevivir son muy escasas.
Estas plantaciones artificiales llevan una preparación del suelo. Fertilización y eliminación de las malezas con herbicidas, espaciar los lugares y cosechar en espacios cortos de tiempo.
De esos bosques y de los afluentes de agua cercanos no pueden vivir las comunidades humanas, en la mayoría de la veces ni se les autoriza el acceso ya que las personas son vistas como un peligro por los incendios y los daños comerciales que puedan ocasionar.
A lo sumo los más jóvenes accederán como mano de obra barata para la plantación o la tala de árboles durante las zafras.
El único objetivo de estas plantaciones es producir grandes volúmenes de madera en el menor tiempo posible por lo que no se trata de un bosque sino de un cultivo más.
La segunda mentira es la que se refiere a que las plantaciones son para abastecer el consumo creciente de papel.
Y al consumo de papel se le vincula como hacen los políticos y los Intendentes a la alfabetización, los cuadernos y el acceso a la información escrita, diarios y revistas.
Esa idea que tiene la gente es utilizada por las transnacionales y los políticos del gobierno progresista para justificar la supuesta necesidad de aumentar la producción de celulosa a partir de las plantaciones de eucaliptos y pinos.
Sin embargo la celulosa que se produzca en el
Uruguay no está destinada a abastecer a la población de nuestro país, sino a los consumidores del norte.
Mientras los países como
Estados Unidos tienen un consumo de
330 kilos respectivamente los países exportadores de celulosa como
Chile o
Brasil solo consumen veinte o treinta kilos por persona.
Además el 40% del papel producido en el mundo es utilizado para embalaje en tanto que solo el 30% se destina a papeles de escritura e impresión.
Como si esto fuera poco la mayor parte del consumo de papeles de escritura e impresión está destinado a la publicidad.
Inclusive en nuestro país tome un diario o una revista de la burguesía y saque cuentas cuanto espacio está destinado a los avisos.
Y para colmo de males el gobierno progresista de
Tabaré Vázquez suprime los cuadernos y las cuadernolas y les entrega un juguete fabricado por el
“yanqui”, Negroponte al cual llaman una
laptol.
Sin incluir los catálogos y los afiches y volantes enteramente dedicados a la publicidad.
Toneladas de esta publicidad siempre va a parar a la basura o los parrilleros para encender fuego.
Mienten los legisladores progresistas y políticos del gobierno cuando argumentan a favor de las plantas de celulosa y las plantaciones comerciales de eucaliptos y pinos como elementos de instrucción y mejora de la calidad de vida.
Por el contrario este tipo de consumo excesivo de papel es característico del despilfarro y el consumismo.
El alto consumo de celulosa y de papel es ambientalmente insustentable y socialmente innecesario.
Las plantas de celulosa y las plantaciones de eucaliptos y pinos no obedecen a que la humanidad necesita más papel para su desarrollo.
Pero sin lugar a dudas la mentira más grande que emplean las transnacionales de la celulosa y repiten como loros los parlamentarios, políticos,
“periodistas montados” y algunos intendentes es que las plantaciones generan empleos.
Estas plantaciones generan empleos fundamentalmente en las etapas de plantación y algo menos durante la cosecha. Después de la plantación los empleos directos caen verticalmente. Cuando llega el tiempo de la cosecha a los siete u ocho años nuevamente se requiere algo de la mano de obra pero la contratación de mano de obra tiende a disminuir notoriamente debido la gran mecanización de esta operación.
Además los escasos empleos generados directamente son generalmente de muy baja calidad de carácter temporal o zafral y pésimamente mal pagos.
Los salarios bajos, la pésima alimentación el alojamiento entre ramas y
nylones y el no cumplimiento de la legislación laboral por parte de la
empresas tercerizadas es la principal característica de las plantaciones.
En cambio los accidentes laborales, las enfermedades son muy frecuentes.
El modelo de subcontrataciones de las grandes empresas transnacionales a favor de empresas nacionales totalmente informales agrava estas condiciones de vida en los periodos de zafra.
En razón de que no se necesita una mayor inversión la competencia entre dichas empresas informales se basa fundamentalmente en la baja en el costo de la mano de obra lo que explica las pésimas condiciones laborales entre las plantaciones de eucaliptos.
En nuestro país se utilizan tierras que anteriormente sirvieron a la agricultura y otros cultivos lo que hace también que las plantaciones de eucaliptos prive a los antiguos ocupantes de estas tierras de su fuente de trabajo.
Es cada vez más común que estas plantaciones se instalen en tierras destinadas a la agricultura de subsistencia lo que lleva incluso a que el desempleo crezca.
Y además le quita la subsistencia a las personas y familias que antes vivían de lo que producen los cursos de agua y los bosques naturales.
Lo que resulta de estas grandes plantaciones de pinos y eucaliptos es la expulsión de la población local hacia los cinturones de miseria de los pueblos y ciudades.
En relación a la ocupación sólo resulta positivo cuando se trata de regiones de ganadería extensiva, pero en zonas de agricultura el empleo se ve perjudicado.
En cuanto al empleo industrial las plantaciones no dan lugar al aumento del empleo en razón del uso de un alto grado de mecanización.
La peor opción de generar empleos en el interior del país la actividad de plantar árboles es la peor de todas. El objetivo de las transnacionales forestales no consiste en generar empleos sino en generar ganancias para sus accionistas.
Sin embargo cuando llegan a instalarse a un sitio hablan de la generación de empleos por que conocen las necesidades y apremios de la gente.
Un pequeño grupo de
“peludos” volvió a ocupar tierras algunos de los viejos dirigentes políticos de antes ahora están del otro lado del mostrador.
En lugar de preguntarse que les está pasando a ellos, a este gobierno lo primero que hacen es tratar de encontrar a los culpables de la acción.
¿Qué pensaría aquella mujer
Lourdes Pintos que acompañando la marcha de los cañeros muriera sin asistencia mientras luchaba?
“por la tierra y con Sendic”.
Y de tantos otros compañeros de Bella Unión que entregaron su vida generosamente para conseguir un pedazo de tierra para trabajarla.
Aquellos “peludos” de Sendic.
RIBEIRO, Edelmar. Muerte: 23/3/69- Asesinado en
Uruguay
Nacido en el departamento de
Artigas, y su apodo era el
“Negro Veio”. Fue criado por una familia de posición económica bastante desahogada, lo que le permitió instalar un tallercito de zapatero que le daba para vivir sin demasiados problemas, hasta que conflictos de familia lo llevaron a dejarlo en 1961, comenzando su peregrinación por lugares de trabajos zafrales por el Norte del país, en
El Espinillar; en
Cainsa; en
Azucarera Artigas, en las remolacheras de
Paysandú; en las plantaciones de caña y arroz de
Perroni y aún en las plantaciones de
Itaquí, al otro lado de la frontera. Llevó la vida de todos los peludos hasta que se hizo un
“peludo” más.
Era común oírle decir, refiriéndose a sus escasas pertenencias:
“Aquí lo que hay no es mío, es de todos”.
Su conciencia de clase lo llevó a integrarse a la lucha de
UTAA.
Participó en la ocupación de
CAINSA en 1961 y en las marchas cañeras de 1962, 1964 y 1965.
Posteriormente se integró al
MLN y fue ajustando su disciplina a la militancia revolucionaria, pero nunca quiso abandonar su medio natural por lo que sus lugares de lucha fueron siempre el monte, el campo, el cañaveral. Desde allí trabajó para la revolución y murió en la tarde del 23 de marzo de 1969. Estaba viviendo a monte, esperando el llamado para cumplir una tarea, cuando fue sorprendido en una estancia por una patrulla, llamada por el patrón. La emprendieron a balazos sin darle tiempo a defenderse. Cayó herido de muerte, junto al monte que muchas veces fue su refugio.
Lejos de sus compañeros murió el
“Negro Veio”, humildemente, como un buen soldado de la Revolución.
PORTA MOREIRA,
Dante. Muerte: 12/12/76- Tortura
Profesor de
Bella Unión, de 47 años, casado, padre de 3 hijos. Detenido a principios de diciembre de 1976 junto a otras personas de
Artigas, es puesto en libertad luego de ser interrogado.
El 12 de diciembre es nuevamente detenido y trasladado al
Regimiento de Caballería Nº 10 de Bella Unión, donde muere ese mismo día a consecuencia de las torturas a que es sometido.
Al día siguiente su esposa recibe el cajón cerrado y con prohibición de abrirlo. Inmediatamente detienen a todos los médicos de la ciudad.
El Tte.
Julio César Cooper, desertor del Ejército, atestigua su muerte.
FACIO, Raúl. Muerte: 16/12/76- Tortura
Trabajador azucarero de 24 años de edad, fue detenido el 15 de diciembre de 1976 y murió el 16 de diciembre en el
Regimiento de Caballería Nº 10 de Bella Unión, según el testimonio del
Tte. Julio César Cooper.
Cuando su padre fue a retirar el cuerpo se le dijo que su hijo no había resistido el interrogatorio. Tenía el pecho hundido y una profunda herida en la cabeza.
CASTILLO LIMA, Atalivas. Detenido desaparecido el 24/12/77 en Argentina.
Nació el 3 de setiembre de 1930 en
Bella Unión, departamento de Artigas.
Desde muy joven comenzó a trabajar en la caña de azúcar, siendo fundador de
UTAA Unión de Trabajadores Azucareros de
Artigas y militaba en el
M.L.N.
Era soltero, había estado preso en el
Penal de Punta Carretas y se escapó en 1971 en el operativo conocido como
“El Abuso”.
En marzo de 1972 se trasladó a
Chile
para poco más de un año después radicarse en
Argentina donde continuaba su militancia en el
MLN y aprendió el oficio de carpintero.
Atalivas vivía con su compañera en la localidad de
Laferrere, de la
Provincia de Bs. As. Cuando el 23/12/77 personal policial y de particular lo detienen en momentos en que llegaba a su casa. Se produce una balacera, la compañera de
Atalivas se suicidó cuando entraron las fuerzas armadas a la vivienda y él fue llevado a rastras por la policía, quedando montada una ratonera en su domicilio. El operativo duró hasta el día siguiente.
GALLO CASTRO, Eduardo, Cacho. Detenido desaparecido entre el 25 y 27/12/77 en
Argentina.
Nació el 4 de noviembre de 1942 en el departamento de
Salto.
Trabajó como peón en el ingenio azucarero de
Bella Unión y militaba en
UTAA y el
M.L.N.
En
Bella Unión tuvo tres hijas con su compañera
Delcia Machado, de las que sólo conoció a las dos mayores ya que al pasar a la clandestinidad no pudo conocer a la menor.
Radicado en
Argentina, era compañero de
Aída Sanz, se ganaba la vida como pintor y siguió militando en el
MLN.
Se conoce que pudo evadir el cerco que se había tendido en la casa de
Atalivas Castillo pero no se conoce en qué circunstancias se produjo su detención.
Existen testimonios de que el 27 de diciembre de 2977 fue visto en el
“Pozo de Quilmes” con evidentes signos de haber sido brutalmente torturado.
Su hija con
Aída Sanz, nació en cautiverio el mismo día 27 de diciembre y le fue sustraída a la madre que apenas pudo verla unos minutos.
Gallo nunca llegó a conocerla.
SEVERO BARRETO, Ary Héctor “Tatú”. Detenido desaparecido el 24/4/78 en
Argentina.
Nació el 21 de febrero de 1956 en
Bella Unión, departamento de
Artigas.
Era el mayor de seis hermanos en un hogar muy humilde, por lo que siendo un niño dejó de concurrir a la escuela para comenzar a trabajar en la zafra de azúcar.
Ary fue cañero, militante del
MLN y con sólo 15 años fue detenido en
Montevideo por su vinculación a la Juventud rebelde de
Artigas y su participación en
UTAA.
Fue internado en el Instituto
Alvarez Cortés hasta que cumpliera la mayoría de edad. Allí nació su amistad con
Jorge Martínez Horminoguez.
Quedó en libertad en el año 1974, luego se casó con
Beatriz Anglet y juntos emigraron a la
Argentina.
Ary trabajaba como obrero metalúrgico en una fábrica de San
Martín; Beatriz en una fábrica de juguetes, y vivían en la calle
Blandengues 687 de la localidad de
Boulogne Sur Mer, Partido de San Isidro.
En las primeras horas de la mañana del 24 de abril de 1978, una vecina vio como era sacado de su domicilio junto con su esposa y subidos a un patrullero.
En
Montevideo, los padres de
Beatriz recibieron un llamado para preguntar si sabían los motivos por los que hacía tres días no concurría al trabajo.
El padre viajó de inmediato y a su llegada encontró la casa abierta, todo su interior revuelto y faltaban todos los objetos de valor.
MAIDANA BENTIN, Félix, “Juancito”. Detenido, desaparecido el 13/8/78 en Argentina.
Oriundo de
Bella Unión, en el departamento de
Artigas, desde muy corta edad trabajó en la caña de azúcar.
Fundador de
UTAA y el
MLN, fue participante activo de las marchas cañeras, lo que le valió ser detenido en 1964.
Luego de varios años se fue a vivir a la
Argentina, aunque no con su verdadera identidad.
Allí, el 13 de agosto de 1978 cuando contaba con 40 años de edad, fue detenido junto a
Ignacio Arocena con quien tenía vínculos y a
María Rosa Silveira Gramont, Félix Maidana Bentín y
José Luis Urtasun Terra, en la estación
González Catán.
El recuerdo del
“Negro Veio”, “Ventín”, Ataliva, “Gallo”
“Juancito”, “Seu Pedro”, Lourdes Pintos y tantos otros peludos caídos en la lucha y esta ocupación de tierras de
UTAA nos acercan a la memoria aquellos versos del 70 como una bandera.
“Ven cañero a tu fusil
afina la puntería
que las treinta mil hectáreas
no expropiamos todavía”.
Fuente:
Radio 36