17 de julio de 2011

Murió el Dictador


En noviembre de 2010 fue condenado a 30 años de prisión por los delitos de atentado contra la Constitución, nueve delitos de desaparición forzada y dos homicidios especialmente agravados.
Poco tiempo después de ser enviado a la cárcel, Bordaberry tuvo un problema respiratorio por lo que la Justicia decidió autorizar su prisión domiciliaria, la cual cumplió hasta el momento de su muerte.

PERFIL. De origen blanco ruralista, convertido a colorado, llegó a la Presidencia de la República en 1971 gracias a que fracasó el intento reeleccionista de Jorge Pacheco Areco. Nunca se llevó bien con los partidos políticos, al punto que llegó a proponer un sistema de gobierno sin ellos.
Encabezó el golpe de Estado cívico-militar de 1973, pero su gestión estuvo siempre tutelada por las Fuerzas Armadas, al punto que cuando dejó de ser útil fue destituido en 1976 y sustituído por Alberto Demicheli, por entonces presidente del Consejo de Estado.
Su soledad en el poder quedó patente en febrero de 1973, cuando los militares resistieron la designación del general retirado Antonio Francese como ministro de Defensa. Bordaberry convocó a los partidos políticos a defender la democracia, pero no tuvo eco.

Dictamen de la fiscal


Cuando pidió el procesamiento, la fiscal Mirtha Guianze en mayo de 2005, argumentó que las pruebas contra Blanco eran "contundentes" en cuanto a su responsabilidad en los secuestros de los ex legisladores. En el caso de Bordaberry entendió que hubo una coautoría porque facilitó todos los medios para que se concretaran las acciones. Las pruebas recabadas en el expediente comprenden documentación aportada por la justicia argentina, así como documentos desclasificados por el Departamento de Estado de Estados Unidos y la CIA que dan cuenta de diversas acciones de coordinación entre las dictaduras de la región en el marco del Plan Cóndor. Agregó que por los cargos que ocupaban "no pudieron desconocer lo que estaba sucediendo en el país, y la envergadura del Plan Cóndor".

Mojones de la causa


Pedido de la fiscal
17 de mayo de 2005
La fiscal Mirtha Guianze pidió el procesamiento de Juan María Bordaberry y Juan Carlos Blanco por cuatro delitos de homicidio muy especialmente agravado. En el expediente se incluyeron documentos desclasificados en Argentina.

Denuncia archivada
16 de setiembre de 2005
El juez RobertoTimbal archivó la denuncia, al argumentar que el delito estaba prescrito. No suscribió la teoría fiscal de que los años de la dictadura no debían computarse porque no estaban dadas las garantías en la justicia.

Guianze apela
19 de setiembre de 2005
La magistrada señaló que el juez "varió de criterio", puesto que el tema de la prescripción fue planteado al inicio de la investigación y que el juez Timbal ordenó proseguir la instrucción y el diligenciamiento de las pruebas.

Juez ratifica
30 de diciembre de 2005
El juez confirmó su decisión de no procesar a Bordaberry y Blanco. El magistrado envió el expediente al Tribunal de Apelaciones de Segundo Turno para que se expida sobre el planteo de la fiscal Guianze.

Ganó la fiscal
29 de marzo de 2006
Los ministros del Tribunal, Alfredo Gómez Tedeschi, William Corujo y José Balcaldi, dieron la razón a la fiscal y consideraron que el período de la dictadura no debía ser computado, pues no "regían las garantías de los derechos individuales".

Tensión en la TV
4 de octubre de 2006
Rafael Michelini y Pedro Bordaberry protagonizaron un tenso debate en Zona Urbana. Ambos se acusaron mutuamente de mentir. Bordaberry difundió una grabación donde Michelini atenuaba la responsabilidad de su padre.


Fuente: El País Digital


Minutos antes de la llegada del cortejo fúnebre, en la ruta 102, kilómetro 24, llegaron quince hombres y mujeres. Son militantes del grupo de izquierda radical Plenario Memoria y Justicia. Llegan con altavoces y música para mirar el pasaje del féretro donde va el cuerpo de un símbolo de los años trágicos del Uruguay.
La actitud es una muestra del odio que todavía subyace en una parte de la sociedad uruguaya por el pasado reciente.
Juan María Bordaberry Arocena, de 83 años, murió a las 5.30 de este domingo, a horas de que se conmemore una fecha clave de la historia del país y que tanto tuvo que ver con su vida pública: la Jura de la Constitución de 1825. A las 17.30 horas de este domingo será el sepelio.
Descendiente de una prominente familia de ganaderos, adhirió al Partido Nacional en los años 50. Fue senador en 1962 por los blancos en su calidad de herrerista y seguidor del líder ruralista Benito Nardone. Luego pasó a militar en la llamada Liga Federal, que amparaba los intereses de los terratenientes. A fines de los 60 se acercó al Partido Colorado y Jorge Pacheco Areco, por entonces presidente de la República, lo eligió primer ministro de Ganadería y luego como eventual sucesor de su gestión de cara a las elecciones presidenciales de 1971.
El noviembre de ese año fue ungido presidente de la República por un complejo plebiscitario que procuraba la reelección de Pacheco Areco y, de no alcanzarse los votos, sumaba votos y dejaba el camino libre a Bordaberry para ejercer la primera magistratura. El caudillo nacionalista, Wilson Ferreira Aldunate, enemigo tradicional de Bordaberry, acusó al Partido Colorado de graguare resultado electoral.
Con su clásico humor ácido, Ferrreira Aldunate intentó pintar de cuerpo entero la personalidad de Bordaberry: "Yo soy vasco y Bordaberry también. El vasco tiene un defecto- virtud: no hace nada a medias. Cuando es inteligente, nace Unamuno. Y cuando sale burro, sale Bordaberry", dijo sobre  su ex compañero de partido.
Sin perjuicio de ello, Bordaberry consiguió su objetivo de ser presidente.Su primer año de gestión coincidió con la formación de las Fuerzas Cojuntas y la liquidación de la guerrilla tupamara en menos de seis meses.
Para entonces, los militares estaban en todos los estatemtnos del Estado, habían formado en Consejo de Seguridad Nacional, e intervenían hasta en el manejo del comercio exterior.
Rodeado, encabezó el golpe de Estado cívico-militar de 1973, pero su gestión estuvo siempre tutelada por las Fuerzas Armadas, que habían ganado terreno durante la lucha anti-subversión durante el año 1972.
Su soledad en el poder quedó patente en febrero de 1973, cuando los militares resistieron la designación del general retirado Antonio Francese como ministro de Defensa.
Bordaberry convocó a los partidos políticos a defender la democracia, pero no tuvo eco.
Ante la indiferencia ciudadana a su llamado de "defender las instituciones" y el abandono de su defensa por parte de la Armada, Bordaberry terminó cediendo y pactando con las
Fuerzas Armadas el 12 de febrero en el llamado Acuerdo de Boiso Lanza, en lo que, para algunos, fue el prólogo del quiebre institucional que vendría el 27 de junio.
Bordaberry finalmente aceptó presidir el golpe de estado, Disolvió el Parlamento —al que sustituyó por un Consejo de Estado designado por el poder ejecutivo—, las organizaciones sociales, los partidos políticos y suprimió las libertades civiles.
Los militares comenzaron entonces a ocupar cargos de responsabilidad en el gobierno en lo que se denominó el "proceso cívico militar".
Cuando todo se encaminaba a un largo período de dictadura, Bordaberry redobló la apuesta. Aesorado por Álvaro Pacheco Seré, un influyente colaborador, propuso a los militares imponer un nuevo sistema constitucional d corte falangista, eliminando definitivamente los partidos políticos. Se crearían organismos cuyos miembros serían elegidos por un Consejo de Estado no electivo.
Los militares consideraron que la propuesta de eliminar los partidos políticos era muy arriesgada por lo que, el 12 de junio la Junta de Generales decidió destituir a Bordaberry y designar para reemplazarlo a Alberto Demicheli, quien entonces ocupaba la presidencia del Consejo de Estado.
El 16 de junio las Fuerzas Armadas dieron a conocer sus "discrepancias" con el "radical" Bordaberry mediante un comunicado:

"(...) Esas discrepancias se materializan:

En que el presidente de la República no acepta el futuro funcionamiento de los partidos políticos tradicionales. Entiende que éstos no tienen cabida en el Uruguay del futuro. Propone en substitución de la vigencia de ellos, la promoción y desarrollo de corrientes de opinión que en definitiva vendrían a ocupar el vacío dejado por aquéllos.
En cambio, las FF. AA. no quieren compartir el compromiso, la responsabilidad histórica, de suprimir los Partidos Políticos Tradicionales.
El Presidente de la República no acepta el pronunciamiento popular a través del voto, porque considera que esa práctica en las democracias actuales es algo superado, argumentando que el voto solamente se debe requerir a los ciudadanos a través del referéndum o plebiscitos, sobre puntos o temas específicos que el Poder Ejecutivo considere conveniente. En contraposición a esto, las FF.AA. sostienen que la soberanía está radicada en la Nación y que, entre otras cosas, una forma auténtica de expresión de esa soberanía, es el voto popular (...)".
Bordaberry desapareció de la escena pública hasta noviembre 2006, cuando fue procesado con prisión y recluido en Cárcel Central por su responsabilidad en el asesinato de 2 legisladores (Zelmar Miechelini y Héctor Gutiérrez Ruíz) y dos "renunciantes" guerrilleros tupamaros (William Whitelaw y Rosario barredo) en la Argentina en 1976.
En noviembre de 2010 fue condenado a 30 años de prisión por lla llamada "megacausa": delitos de atentado contra la Constitución, 9 delitos de desaparición forzada y 2 homicidios especialmente agravados.


Fuente: Subrayado

A los 83 años de edad murió en la madrugada del domingo, Juan María Bordaberry, ex dictador uruguayo y padre del actual senador del Partido Colorado.

Como producto de una enfermedad que lo aquejaba desde hace algún tiempo, el ex dictador uruguayo falleció en la madrugada del domingo. Bordaberry vivía recluido en su casa, luego de ser sentenciado a prisión domiciliaria.


Fuente: Teledoce

Acuerdo Nacional Para Destruir el País


Participantes del Consejo de Ministros informaron a El País que hubo coincidencia en que es posible alcanzar un acuerdo con la oposición. En principio sería el ministro de Industria, Roberto Kreimerman, quien realizaría los contactos.
En tanto, el gerente general de Aratirí, Fernando Puntigliano, dijo a El País que "la politización" del tema "ha llamado la atención no solo a la casa matriz (de la empresa minera), sino a inversores en general, no relacionados con el hierro".
"Pone en riesgo un poco la imagen del país", agregó.
El empresario indio Pramod Agarwal, principal de Zamin Ferrous, compañía madre de Aratirí, visita Uruguay una vez al mes. En cada ocasión, Agarwal mantiene encuentros con jerarcas de gobierno, políticos y empresarios locales, dijeron fuentes de Aratirí.
El empresario tuvo reuniones con el presidente Mujica, ministros e incluso legisladores de la oposición. Entre estos últimos se encuentra el diputado nacionalista Luis Lacalle Pou, quien le aclaró que está contra el proyecto pero no por algo personal, sino porque no quieren que haya grandes emprendimientos de minería a cielo abierto.
Interpelación. Sobre las 3 de la mañana de ayer viernes, la Cámara de Diputados puso fin a quince horas de interpelación a los ministros Kreimerman, Lescano y Graciela Muslera (Vivienda), con una declaración de satisfacción que solo votó el Frente Amplio.
Muy por el contrario, los partidos de la oposición quedaron disconformes con los informes de los ministros, a quienes responsabilizaron por "estirar" y "aburrir" con sus intervenciones en sala.
Más allá de los reiterados discursos ministeriales y las intervenciones del diputado interpelante, Gerardo Amarilla, anunciando su disconformidad con los informes, el nacionalista José Carlos Cardoso se enfrascó en una discusión, tensa por momentos, con Lescano.
"Esto es un negocio", dijo Cardoso, en referencia a la inversión que proyecta la empresa Aratirí. Cardoso sugirió que en el país "se aprueba cualquier cosa" que traiga inversión, sin los debidos controles.
Adoptando un papel más propio de sus tiempos de polemista legislador que de ministro, Lescano le manifestó su discrepancia con ese enfoque, indicó que no se aprueba "cualquier cosa" y que "no es un negocio" la inversión de Aratirí.
En tanto Lacalle Pou respondió a críticas de Mujica, que había sostenido en su audición del jueves en M24 que la instancia parlamentaria suponía "un palo en la rueda" a la inversión de Aratirí, ante lo cual el diputado apuntó que "si fuera así, prefiero eso antes que pintarme los labios y aceptar cualquier inversión".



El gobierno impulsará un acuerdo nacional para respaldar el proyecto minero de Aratirí, que piensa extraer 18 millones de toneladas de hierro por año de Valentines (Treinta y Tres), a lo largo de al menos 30 años, para lo cual estima invertir U$S3.000 millones.
Ante un planteo ayer en el Consejo de Ministros especial realizado en la residencia presidencial de Suárez y Reyes por el ministro de Turismo y Deporte, Héctor Lescano, el presidente José Mujica aceptó reiterar una invitación a todos los partidos políticos para consensuar una postura común.
La idea del Poder Ejecutivo consiste en generar una política de Estado similar a la lograda en su momento con la pastera finlandesa UPM (ex Botnia), donde todas las partes en Uruguay estuvieron detrás del proyecto. Si bien en aquel momento el enfrentamiento con Argentina y las protestas piqueteras impulsó la posición común, ahora el presidente y sus ministros entienden oportuno intentar respaldo.
También en la reunión de ayer, Mujica recordó haber enviado a los representantes de los partidos políticos la presentación del proyecto minero, con el fin de poner en conocimiento de todo el espectro político la inversión y, a la vez, comenzar a discutir qué postura debería tomar el Estado uruguayo ante un tema que atravesaría las próximas tres décadas.
"Con lo de hoy quedó la idea de construir un balance político nacional en este tema. Mujica recordó su intención y acción con el proyecto. La idea es poder decir que, así como Botnia comenzó por una administración y siguió con otra, constituyó una causa nacional, es posible con este emprendimiento también concitar un gran respaldo", dijo el ministro Lescano en conferencia de prensa junto a la titular del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (Mvotma), Graciela Muslera.
En el gobierno se entiende que el ministro de Industria, Roberto Kreimerman, podría ser quien encabece las negociaciones con sectores políticos para lograr el acuerdo nacional.
Las consideraciones se realizaron luego del informe por la triple interpelación por Aratirí del jueves, promovida por blancos en la Cámara de Representantes. 

Planteo. Los ministros de Turismo, Héctor Lescano, y de Vivienda, Graciela Muslera, ayer en Suárez y Reyes.

Las Comunidades Costeras.
Reivindican el Derecho a Decidir su Destino.

Proyectos impuestos desde afuera que no representan sus intereses y ponen en riesgo sus formas de vida y el patrimonio natural y cultural de la región son rechazados por las comunidades costeras del departamento de Rocha, que reivindican su derecho de participar en el diseño, la planificación, evaluación y seguimiento de los proyectos que las involucran.

El pasado 16 de julio se celebró el Primer Encuentro de Comunidades Costeras de Rocha en la localidad de La Paloma. Hubo más de 80 personas participando del encuentro, provenientes de las localidades de Punta del Diablo, La Esmeralda, Valizas, Aguas Dulces, La Pedrera, Punta Rubia y La Paloma. También participaron compañeros representantes de Chuy, Rocha, San Carlos, Piriapolis y Guazubirá.
El encuentro se planteó como iniciativa en respuesta a emprendimientos que excluyen la participación de las poblaciones locales y busca reivindicar el derecho de las comunidades a elaborar y participar directamente en los planes y proyectos que involucren su forma de vida y entorno, reflexionando sobre alternativas para construir nuevas realidades.
Las agrupaciones presentes en el encuentro compartieron y discutieron las diversas situaciones por las atraviesan, buscando puntos para la acción común, estableciendo una postura compartida y una estrategia de trabajo colectiva.

Proclama de las Comunidades Costeras de Rocha

Las agrupaciones participantes* del Primer Encuentro de Comunidades Costeras de Rocha, realizado en localidad de La Paloma el 16 de julio de 2011, expresamos lo siguiente:
■ Nuestro rechazo y oposición a los proyectos Puente de Laguna Garzón, Puerto Maderero La Paloma, Privatización de tierras fiscales de la costa, Puerto de Aguas Profundas y Megaminería, por considerarlos parte de un modelo de desarrollo que no nos incluye, que no representa los intereses de nuestras comunidades porque vienen impuestos y porque ponen en riesgo nuestra forma de vida y nuestro patrimonio natural y cultural. Las comunidades reivindican su derecho de participar en el diseño, la planificación, evaluación y seguimiento de los proyectos que las involucran.
■ Decimos SI a los proyectos generados desde las propias comunidades que respeten las identidades locales y valoricen el patrimonio costero, con un desarrollo de base local con participación real y representativa, con mecanismos que puedan garantizar la legitimidad de dicha representación.
Para poder llevar esto a cabo, las agrupaciones presentes acordamos dejar en marcha un espacio de coordinación que nos permita actuar en conjunto, en defensa de la auto determinación de las comunidades para seguir construyendo nuestra visión de desarrollo sostenible.
Queremos señalar la importancia de la realización del Primer Encuentro de Comunidades Costeras, impulsado por la propia necesidad de los actores locales, convirtiéndose así en un hecho histórico en lo que respecta a la participación de las comunidades en la toma de decisión sobre los territorios que habitan.
Agradecemos a todos y a cada uno de los presentes y celebramos de corazón este encuentro: hemos dado un pequeño gran paso para la construcción de un proyecto de vida en común.

Comunidad somos nosotros!!!

*Unión de Vecinos de La Paloma, Comisión de Vecinos de Punta Rubia y La Pedrera, Comisión Legal de Amigos y Vecinos de Punta del Diablo, Comisión de Fomento y Turismo de la Esmeralda, Mesa de trabajo de Barra de Valizas y Vecinos de Aguas Dulces, Fundación Amigos de las Lagunas Costeras de Rocha.


Así Trata el Progresismo al Pobre

Desnutrición y Muerte.


El barrio Las Piedras está ubicado a unos cuatro kilómetros de Bella Unión por la ruta 3. Se encuentra frente al asentamiento Las Láminas. En el año 2004, en este asentamiento se constató que la mortalidad infantil era de 29 niños por cada mil nacidos vivos, cuando la media era de 14 cada mil. Ahora en ese barrio la mortalidad infantil es de 7,7 cada mil.
En Las Piedras, el "núcleo duro de pobreza" está compuesto por una veintena de familias con un promedio de cinco hijos cada una, según integrantes de la red de asistencia que conforman los ministerios de Desarrollo Social y Salud Pública, el INAU y el Departamento de Desarrollo Social de la Intendencia de Artigas.
Además de la situación de este "nucleo duro", en el barrio Las Piedras hay unas 600 familias, la mayoría carenciadas.
Estimaciones realizadas por operadores sociales señalan que el 50% de los hijos de esas 600 familias tienen bajo peso. Es decir, entre 1.000 y 1.500 niños sufren carencias en su alimentación.
Estas familias viven en ranchos con pisos de barro aplastado. Las calles de los asentamientos son de balasto y al costado de las casas y ranchos corren las aguas servidas.
"En cualquier momento tenemos otra muerte de un niño que vive dentro de este núcleo duro de pobreza", advirtió a El País uno de los operadores estatales, quien solicitó el anonimato alegando una resolución desde el gobierno de no informar a la prensa sobre lo que estaba ocurriendo en los barrios marginales de Bella Unión.
"Se está tratando de hacer cosas pero los recursos son insuficientes", señaló a El Pías otra fuente que integra la red interinstitucional.
El designado ministro de Desarrollo Social, Daniel Olesker, instrumentó un plan de asistencia en Bella Unión para evitar nuevos casos de desnutrición infantil. Desde la semana pasada, se realiza un censo a cada una de las familias en situación de extrema pobreza en los seis asentamientos que rodean la ciudad.
Riesgo social. "Se comparte el criterio de que la presente es una situación de altísimo riesgo social", dictaminó el jueves 14 el juez de Feria de Bella Unión, Enrique Falco. Según un oficio al que tuvo acceso El País, el magistrado ordenó a distintas reparticiones estatales un seguimiento estricto de la familia de María Bitancourt, radicada en el barrio Las Piedras, luego de que uno de sus hijos más pequeño fuera hospitalizado por un cuadro de desnutrición. El niño fue dado de alta ese mismo jueves.
Falco citó para el próximo martes a autoridades de los ministerios de Desarrollo Social y Salud Pública y a la familia.
A tres cuadras de la casa de la familia Bitancourt, vivía el bebé de 56 días que falleció el miércoles 6. El médico forense de Bella Unión, Rubén Medina, diagnosticó que el bebé sufría un cuadro de desnutrición.
Los barrios de Bella Unión con casos de pobreza extrema y sin asistencia estatal son Las Piedras, La Aguja, Malvinas, 6 de Mayo, El Muro y Las Láminas. En una reunión mantenida el viernes 15 en el municipio de Bella Unión, operadores sociales decidieron instrumentar políticas de asistencialismo.
Las fuentes defendieron el trabajo de los distintos organismos del Estado señalando que los servicios están disponibles pero "esas personas no se acercan como nos gustaría".
Medina dijo que hay casos de madres con deficiencias intelectuales y agregó que sus hijos presentan problemas de aprendizaje debido a la mala alimentación de las progenitoras. El facultativo también señaló que en Bella Unión funciona la Asociación de Padres de Jóvenes Especiales y la Escuela 84 que atiende a menores discapacitados. "No dan abasto para atender a todos esos niños y esos jóvenes minusválidos dando vueltas por allí", expresó.
Medina criticó a las organizaciones estatales por no efectuar un seguimiento de cada una de las familias en riesgo. "¿No detectan a esas madres que tienen una dieta desbalanceada?", se preguntó.
El médico recordó por lo menos cinco casos de muertes de bebés a término ocurridas en los últimos tres años en Bella Unión cuyas madres tampoco fueron relevadas por los organismos estatales que integran la red interinstitucional.

Centro Caif


El centro Caif "Las Almendras" del barrio Las Piedras atiende a 200 niños aunque su capacidad es para varios menos. "No vamos a sacar a un niño porque vino otro nuevo", dijo a El País la maestra Daniela Moreira. Creado hace 10 años, atiende en dos turnos: matutino y vespertino. Los niños reciben allí dos comidas por día.

"No tenía leche, y pasó lo que pasó"


Alicia M. tiene 33 años. Con sus cuatro hijos vive en una modesta casa ubicada en el barrio Las Piedras de Bella Unión.
Pese a que Alicia se domicilia a tres cuadras de la Policlínica Municipal, debe caminar un kilómetro para realizarse los controles en la Policlínica APS.
"En el Juzgado dijo que a las 7 de la mañana del miércoles 6 encontró frío a su hijo de 56 días. Pero recién ingresó a las 9.47 horas a un centro asistencial. Ahora dicen que también podía haberse atendido en la Policlínica Municipal que está cerca. Pero lo cierto es que la habían derivado a la Policlínica APS", dijo a El País el médico forense de Bella Unión, Rubén Medina.
Técnicos de la red interinstitucional que opera en Bella Unión dijeron a El País que había un seguimiento sobre la situación de Alicia, ya que en 2009 participó del programa "Uruguay Trabaja" del Mides durante 8 meses.
Explicaron que la perdieron cuando ésta se mudó.
Sin embargo, Alicia dijo a El País que nunca había cambiado de domicilio y dio su versión sobre el fallecimiento de su hijo. "Yo no tenía leche. Un médico me entendió y me dio vitaminas y complementos. Cuando fui otra vez a pedirlos, la doctora no me dio nada. Y pasó lo que pasó", dijo a El País.


Fuente: El País Digital


“NO PUEDO ser cómplice en un caso flagrante de asistencia médica inapropiada, si esta paciente hubiera estado afiliada a COMEPA, habría ingresado al CTI de dicha institución y quizás podríamos haberle salvado su vida. Me deja triste e indignado que tenga que ver, en el Hospital en el que trabajo, que los pacientes se mueran porque no se cuenta con los mismos recursos que una institución de Asistencia a 3 cuadras de distancia”, afirma el Dr. Jorge Burgel de Paysandú.
Martín Bosco periodista de Radio Paysandú en diálogo con CX 36 Informó que una persona murió en el CTI del Hospital de Paysandú luego de esperar 36 horas por una cama.
La Asociación Médica de Paysandú denunció en las últimas horas que el hospital local padece un “deterioro del proceso asistencial”, en el que se “constatan situaciones que distorsionan el funcionamiento de los servicios, poniendo en algunos casos en riesgo la vida de los pacientes”. Insuficientes camas en el CTI; faltante de medicamentos, faltante de estudios, faltante de personal falta de ambulancias; deterioro edilicio, decisiones técnicas en manos de personal no médico, además de Hospital escuela de Paysandú la falta de cumplimiento de contratos de trabajo inadecuado manejo de recursos, estos son algunos de los problemas que afectan el funcionamiento del hospital y, por tanto, la calidad de la asistencia y el trabajo médico.

Leer Más: Diario La Juventud

Uruguay con Alto Índice de Suicidios.

Uruguay es el segundo país de América con el índice más alto de suicidios.
Flores, San José y Rocha encabezan la lista.
El Ministerio de Salud Pública elaboró un protocolo que se debe seguir en los centros de salud cuando se presenta un caso de suicidio. Se deberá prestar una asistencia inmediata y un seguimiento por al menos seis meses.
La taza de prevalencia es de 17 habitantes cada 100.000.
Las personas del interior del país y principalmente los hombres son quienes registran mayores índices.


Fuente: Subrayado

Los Chorros de Ayer, Son los Inversionistas de Hoy

Con Está Gente se Quiere Asociar el Gobierno.


Así calificó Juan Polidoro el anuncio del Presidente de la Corporación Nacional para el Desarrollo Luis Porto, quien aseguró que los bancos Credit Suisse y J. P Morgan están interesados en financiar las asociaciones de Participación Público Privados que votó el martes el Parlamento. Polidoro leyó la denuncia que le Estado uruguayo realizó a estos Bancos por 6 cargos de fraude en el año 2005.

“YO CREO QUE este gobierno está atrapado y sin salida porque se metió en un brete, en un baile que nos lleva sustancialmente a la ruina”, dijo Juan Polidoro experto en temas económicos. Primero nos endeuda con cifras históricas, nunca nos endeudamos tanto con una carga de parte del Estado, ya que hay que pagar 4800 millones de dólares por año casi la mitad del presupuesto por intereses y amortizaciones de la deuda, precisó, el experto..
El presupuesto nacional son 9000 millones de dólares, en forma paralela entre capital e intereses de la deuda global hay que darle a los tenedores de nuestra deuda, 4800 millones de dólares por año, entonces son dos Estados paralelos; un Estado que tiene que cubrir lo que se necesita para el presupuesto que son 9000 y pico de millones y otro Estado que tiene que conseguir 4800 millones de dólares para pagar la deuda.
Polidoro señaló que “este gobierno del Frente Amplio, primero nos endeuda y después nos extranjeriza. “Si el 25% de la tierra está en manos extranjeras además de los Frigoríficos, la Soja, etc, si además nos endeuda, nos extranjeriza y ahora nos privatiza”.
En cuanto a la ley de PPP que se votó este martes en la Cámara de diputados por la unanimidad de los diputados y partidos que participan en la cámara baja (Blancos, Colorados, Frente Amplio y Partido Independiente), opinó que es sorprendente de esta ley que públicamente, el Director de la Corporación Nacional para el Desarrollo el economista Luis Porto anunciara, según publicó el semanario Búsqueda, en un artículo del pasado jueves 7 de julio, que dos de los tres Bancos internacionales que nos estafaron en el Banco Comercial, sean mencionados como “dispuestos a financiar a los inversores de estas asociaciones con el Estado”, la sorpresa no sería que ellos lo proponga sino que el gobierno
no solo lo acepte sino que lo promueva. Se trata repetimos de dos de los tres bancos que vaciaron el Banco Comercial. El Credit Suisse y el J.P. Morgan, a los que hace referencia el  ec. Luis Porto, presidente de la CND, uno de los promotores más fervientes de las PPP.
Esos dos Bancos, eran los dueños del Banco Comercial, junto al Dresdner Bank y eran representados en Uruguay por los banqueros nativos los hermanos.
El Estado perdió en esa oportunidad por el juicio que le hicieron U$S 140. millones. No voy a entrar en muchos detalles. El Estado tuvo que pagar 140 millones de dólares a estos Bancos, a los socios de los Rhom, a los que vaciaron el Banco Comercial junto con los Rhom con un acuerdo que firmó el entonces ministro de Economía del gobierno Batlle, Alberto Bensión para capitalizar el Banco y que si el Banco se fundía había que devolverle la plata, bueno, el Banco se fundió y hubo que devolverle la plata, los intereses, más el gasto de abogados y más el juicio que terminó saliendo más de 140 millones de dólares.
Eso lo perdió el Estado y todo se hizo con la anuncia del Frente Amplio que apoyó la salida de la crisis. Tengo una nota del Semanario “Búsqueda” del 13 de octubre de 2005 donde explicita en forma bien clara que el Estado uruguayo demandó en la Suprema Corte de la Corte de Nuevo York a estos tres Bancos, tres juicios por estos cargos y dice textual: “se responsabiliza a los bancos J. P. Morgan Chase & Co., Crédit Suisse First Boston y Dresdner Bank Lateinamerika A.G.”, etc.
El Estado uruguayo los demando por fraude, por mal gasto corporativo ósea por chorros y ahora está promocionando que financiarían a los “inversores” y “socios” del Estado  privatizadores- en estos negocios amparados en la ley de PPP aprobada este martes, concluyó Polidoro.


Privados Harán dos Rutas, una Cárcel y un Centro de Convenciones.

Con la ley de Participación Pública Privada ya sancionada, el gobierno empezó a trabajar en cómo aplicarla. Ya está previsto que para antes que se termine el año 2011 esté abierta la licitación para la construcción de dos rutas, una cárcel y un centro de convenciones en Punta del Este, según dijo a Subrayado el director de la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND), Luis Porto. También puede incluirse en ese paquete la realización de un hospital para el Banco de Seguros del Estado (BSE).Además, el organismo también comenzó a capacitar al personal de los ministerios, las intendencias y hasta de empresas privadas en el tema de los contratos de participación pública-privada."Firmamos un convenio con la Universidad Politécnica de Madrid, que tienen una maestría en participación pública privada y estaremos dando un diploma para capacitar gente", agregó Porto."En paralelo al tema de la capacitación estamos con los estudios generales para los proyectos en busca que las empresas definan que pueden ir por este contrato", agregó el presidente de la CND. El inicio de todo este proceso son los estudios de factibilidad, que es lo que ya se está realizando de todos esos proyectos. "Una vez terminados esos estudios, el Ministerio de Economía y la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) van a tener que avalar esos estudios", dijo Porto. Luego que ambos organismos den el visto bueno para que se procederá a la redacción de los pliegos y el llamado a licitación.


Fuente: Subrayado

Las Preguntas que se Hace el Frente Amplio

El Frente se Propone un Nuevo Consenso Político, Más Entreguista, y Así Limar Asperezas con los "Radicales" Comunistas.


Rediscutir las bases de funcionamiento. Ese fue el compromiso que asumieron las diversas fuerzas del Frente Amplio tras la reunión de la mesa política este viernes, que trató la fuerte crisis política provocada por las divisiones internas, que tuvieron su último capítulo luego que el Partido Comunista desacatara el mandato político para votar la Ley de Participación Público-Privada.
Tras la reunión de los principales grupos políticos del FA, el presidente de la fuerza Jorge Brovetto dijo que lo que se buscó fue bajar a tierra la discusión sobre qué es lo que define al FA, con una “hoja de ruta” compuesta por nueve preguntas base. Brovetto indicó  que "no hubo duda de la vigencia del acuerdo político (...) ni de los objetivos iniciales". Además agregó que el FA “no es un acuerdo ideológico, sino uno programático, y queda mucho programa por recorrer en el país para cumplir con el objetivo y hacer un país de primera”.
Según indica la página web del FA, el 22 de julio habrá una nueva reunión, donde se seguirá la discusión de esa hoja de ruta, además de definir la fecha de realización del próximo Plenario.
El documento planteado por el FA marca, entre las principales preocupaciones, los requisitos para el cumplimiento de los acuerdos programáticos, y cuáles deben ser los termas que deben pasar necesariamente por los órganos centrales del partido.
Otro punto destacado radica en que el FA llama a sus fuerzas a preguntarse “cuál es el alcance del término “cuestión de principios”. Ese tema había sido fuertemente discutido en ocasión de la votación por la Ley de Caducidad, cuando el diputado Víctor Semproni y el senado Jorge Saravia lo habían esgrimido para no acompañar la votación por la anulación de la Ley de Caducidad. También había sido fuertemente debatido en ocasión de la votación de la ley de despenalización del aborto, vetada por el entonces presidente Tabaré Vázquez.
También habla del relacionamiento hacia la interna de la coalición, donde indirectamente se hace una critica a los comentarios negativos que varios protagonistas han hecho en los últimos tiempos sobre las propias decisiones del FA o del gobierno. En ese sentido, el documento expresa: “El cumplimiento del Acuerdo Político: ¿implica sólo el acatamiento mediante el voto, o implica también respetarlo en las expresiones en los medios de comunicación cuando éstas son peyorativas hacia el Frente Amplio o hacia una de las partes del mismo?
Dentro de los puntos urticantes en la interna en los últimos tiempos, el documento se pregunta si “los temas que no pasan por la estructura central del FA y se resuelven en las Bancadas Parlamentarias en el marco del Reglamento definido: ¿Se van a respetar?”.

El listado completo de la hoja de ruta marca las siguientes preguntas:
1. ¿Cuáles son los requisitos previos para que se cumplan los Acuerdos?
2. Teniendo claro que no todos los temas deben pasar por la estructura central del Frente Amplio (Plenario Nacional, Mesa Política), ¿Cuáles son los que sí deben hacerlo necesariamente, y cómo se definen?
3. Los temas que no pasan por la estructura central del FA y se resuelven en las Bancadas Parlamentarias en el marco del Reglamento definido: ¿Se van a respetar?
4. ¿Cuál es el alcance del término “cuestión de principios”?
5. Con el Programa aprobado por el Congreso del FA: ¿Quién interpreta el mismo, el colectivo o cada uno de nosotros? ¿Cómo lo hacemos?
6. Sobre el tema de interpretar diversas sensibilidades, ¿qué es más importante: interpretar la sensibilidad de un colectivo específico o la sensibilidad de la Fuerza Política en su conjunto?
7. El cumplimiento del Acuerdo Político: ¿implica sólo el acatamiento mediante el voto, o implica también respetarlo en las expresiones en los medios de comunicación cuando éstas son peyorativas hacia el Frente Amplio o hacia una de las partes del mismo?
8. Definir qué se entiende por mayorías circunstanciales.
9. ¿Unidad de Acción Política o Unidad de Acción Parlamentaria?

Dirigentes analizan la crisis que atraviesa la coalición.
Fuente: Observa


Para Asamblea Uruguay y los sectores moderados debería haber un alto en el camino, para el Partido Comunista que representa a los sectores más radicales debe ser un regreso al programa del Frente Amplio de 1971.

Así estuvo planteada la Mesa Política Extraordinaria de este viernes.

El presidente del Frente Amplio, Jorge Brovetto, definió a la Mesa Política como una "reunión de compañeros" donde se hizo una serie de preguntas que tratan sobre los temas estratégicos fundamentales.
El dirigente recitó la primera pregunta del encuentro: "¿Cómo el acuerdo que es absolutamente vigente hoy -que somos gobierno- se expresa en la realidad?", preguntó.
 Esta hoja de ruta funciona como punto de partida para la discusión, que se retomará el próximo viernes 22 de julio, cuando se levante el cuarto intermedio. Allí, además se definirá la fecha del próximo Plenario Nacional.
Brovetto finalizó diciendo que el Frente Amplio no es un acuerdo ideológico, sino uno programático.
Lo cierto es que fue una jornada agitada para el Frente Amplio. El gobierno de Mujica realiza cambios en su gabinete y en áreas vitales de la gestión social de cara a la segunda parte del mandato. 
La caída de popularidad del presidente y la crisis con el partido Comunista están en pleno proceso de negociación.
 Los distintos sectores de la coalición se preparan para renovar el contrato político de la coalición  de cara al 2014, pero sobre todo a la segunda parte de la gestión de José Mujica. La discusión ideológica surgió de la reunión del presidente y vicepresidente con los cabezas de lista la semana pasada, tras sortear serios enfrentamientos por el impuesto al agro, la Caducidad, la política económica, la seguridad, entre otros temas.
Fuentes de la Mesa política dijeron a Subrayado que hay sectores que incluso hablan de la necesidad de un cambio de estatutos.
Habrá un cuarto intermedio hasta el 22 de julio, cuando se fijará la fecha del Plenario Nacional.
Allí se pondrá en consideración del informe del grupo de trabajo sobre estrategia política, líneas de acumulación, consideración del acuerdo político, estrategia y contenidos de una eventual reforma constitucional, creado en el plenario nacional del 12 de diciembre de 2010.


Fuente: Subrayado

Enfrentamiento Entre PCU y MPP.


La senadora suplente por el Partido Comunista, Alicia Pintos, dijo a El País que "a veces hay que ser un poco más humilde en algunas apreciaciones", aludiendo al emplazamiento que realizó el Movimiento de Participación Popular (MPP) para que los comunistas se definan si están "adentro o afuera" del Frente Amplio.
"Hay sectores que han entrado mucho después al Frente (aludiendo al MPP) y hay que decirles que los comunistas no estamos solo adentro, lo ayudamos a crear con todo nuestro esfuerzo", recordó Pintos.
En tanto afirmó que nadie puede cuestionar el papel que jugó el Partido Comunista en el acuerdo político del año 1971, que permitió fundar la coalición de izquierda.
"Hemos sido los que hemos dado más presos, más desaparecidos y más asesinados por este Frente Amplio. Empezamos desde antes que llegara la democracia con nuestro esfuerzo y nuestros militantes clandestinos a poner otra vez el Frente Amplio en pie. Siempre nos sentimos dentro del Frente Amplio", sostuvo la legisladora.
Según Pintos, la coalición de izquierda pasa por una etapa de crisis, "similar a la que tienen los niños durante su crecimiento". Por lo que si hay una propuesta para rediscutir las bases fundacionales, los comunistas no se van a oponer a la discusión.
En el mismo sentido agregó: "tenemos que analizar ese debate, para ver si son necesarios cambios o no. Nosotros en toda la historia que tenemos, nunca nos hemos cerrado a ningún debate", puntualizó.
El planteo que realizó el MPP para discutir las bases fundacionales de la coalición de izquierda estará sobre la mesa hoy en la reunión del Comité Central del Partido Comunista.