30 de julio de 2011

La Extranjerización de la Tierra Podría Llegar al 40%


EL ECONOMISTA Jose Antonio Rocca dudo de las cifras de extranjerización de la tierra en nuestro país por ser demasiado benévolas ya que otras cifras manejadas, hablan de niveles de extranjerización de hasta un 40%.
De todas formas, de ser cierto que el 25% de las tierras cultivables del país están en manos de extranjeros, es un hecho realmente grave, y denuncian un estado de situación muy complicado, donde son grandes empresas multinacionales las que optan por quedarse con el suelo y la producción.
Días atrás el semanario Búsqueda publico una nota en la que fuentes militares presentaron un informe en el que se “denunciaba”, el nivel de extranjerización de la tierra en nuestro país, y expresaban su preocupación en tanto el hecho ponía en cuestión la “soberanía nacional”.
La denuncia no es nueva, hace años que se viene realizando desde distintos sectores, es más, el propio Frente Amplio antes de asumir el 1er gobierno en 2005, había hecho suya la denuncia del ex Senador de la Republica, Carlos Julio Pereira del Partido Nacional, paradójicamente hoy el FA y el actual presidente de la república se han convertido en los mayores extranjerizadores de la tierra en nuestro país.
El Economista Jose Antonio Rocca fue consultado sobre las denuncias por Puesta al Día, informativo de CX36, “pienso que la cifra se quedan cortas. Hay también valoraciones que hablan hasta de un 40%, de tierra extranjerizada, pero aun suponiendo que fuera un 25% está marcando la entrega del patrimonio nacional.” Y comento que el peligro es mayor aun, “no por el hecho de ser extranjero solamente sino por el hecho de ser grandes compañías por lo general y grandes latifundios.
Es decir, si fuera la extranjerización que se dio de repente a fines del Siglo XIX cuando venían inmigrantes y formaban colonias que iban a afincarse en el país es un tipo de realidad. Ahora, como en el caso actual estamos hablando de repente de extensiones de tierras de grandes compañías eucalipteras por ejemplo que son dueñas de grandes extensiones del territorio nacional o de grandes compañías brasileñas vinculadas por ejemplo al arroz o grupos vinculados a las transnacionales de la soja como en el litoral, el tema es más grave, porque estamos entregando la soberanía nacional; porque las decisiones del país ya pasan no por nosotros los uruguayos sino que pasan por lo que en definitiva decidan estas grandes compañías”, subrayo el economista.
 
EL EJEMPLO DE MONTES DEL PLATA

Tan solo un ejemplo, confirma lo que afirma el economista.
La multinacional Montes del Plata, grupo conformado por una empresa suecofinladesa Stora Enso y la chilena Arauco posee en Uruguay 238.000 has de tierras propias y arrienda otras 16.000 has. según su página web con fecha de octubre de 2010.
Hoy el gobierno no puede poner un pequeñísimo impuesto a la tierra que no es más que un saludo a la bandera, porque los acuerdos que tiene con la empresa es que esta “pague”, por productividad y no por “extensión” de la tierra.
El tema es que de las 238 mil has. solo están forestadas 138 mil.


Nueva Carrara se Niega a ser Invadida por la Forestación.

Vecinos de Nueva Carrara, en el departamento de Maldonado, tienen gran preocupación por el avance de la forestación en su departamento y en especial en la zona en la que habitan.
Unas 200 personas viven en esta localidad, ubicada sobre el Camino de las Ánimas, entre los arroyos Coronilla y Pan de Azúcar, que con el marco del paisaje serrano adquiere una singular belleza.
Invitados por los vecinos visitamos el lugar. En una recorrida por el Camino los vecinos nos van indicando como cada vez más campos se han ido ocupando con plantaciones de eucaliptos, impidiendo en varios tramos del trayecto disfrutar de las bellezas escénicas de la zona y dando una sensación de encierro y barrera visual a quienes por allí transitan. Este Camino hasta ahora se ha definido como un circuito turístico del departamento. “Se perdió todo, arruinaron el paisaje” dice un vecino.
Según nos informan, la zona ha sido declarada de interés paisajístico y turístico por la Intendencia Departamental de Maldonado.

El riesgo de incendios

A la preocupación de ver que el pueblo comenzaría a verse invadido y rodeado por la forestación acompaña la angustia por las consecuencias de un posible incendio forestal. Sería fatal para la población.
Los dos campos que han sido preparados (realizado surcos y aplicado herbicidas) hasta ahora son de 20 y 27 hectáreas. Se puede decir que son superficies chicas comparadas con los grandes latifundios forestales del resto del país, pero respecto a la escala del poblado de Nueva Carrara, donde están ubicadas, pasan a ser dos manzanas gigantes cubiertas de eucaliptos insertas y rodeando el poblado.

Plantaciones viejas adaptadas a las necesidades del pueblo

En Nueva Carrara existían dos pequeños predios con forestaciones viejas y en estado de abandono con las que el pueblo fue creciendo y a pesar de no quererlas, buscaron la manera de adaptarse. De esa forma comenzaron a recolectar hongos entre los eucaliptos y a sacar leña para sus hogares.
“Si no queríamos estas plantaciones viejas, menos queremos las nuevas plantaciones de esta empresa, que además ocupan mucho más tierra” dice una vecina indignada con la corta de los viejos eucaliptos para plantar nuevas variedades aptas para la industria. “Cortaron y aplicaron herbicidas para matar los rebrotes en el campo que está junto a nuestras casas y lindero a la escuela N° 31. Además estos campos ahora son propiedad privada y ya no podemos siquiera entrar a sacar parte de la leña que queda para nuestras cocinas y estufas”.

Un partidito…entre los surcos

“Mirá, sacá una foto. Nadie te lo va a creer”. Hace unos años, el dueño de la cantera ubicada en las afueras del poblado cambió a los vecinos el predio que utilizaban para canchita de fútbol junto a las canteras por otro de su propiedad ubicado en el centro del pueblo, junto al camino. Durante años, la canchita fue el lugar que congregó a grandes y chicos, transformándose en el lugar de reunión y dispersión.
Para asombro de los vecinos, y por la vía de los hechos, se enteraron que ese predio había sido vendido a una empresa forestal. Luego de retirar los arcos de lo que hasta ahora era la canchita de fútbol y hacer los surcos en la tierra, la empresa volvió a colocar los arcos sobre los surcos.
Esto fue una cachetada para la población local que aun no se hacía a la idea de que ya no contarán con su cancha de fútbol y que a cambio de eso tendrán una masa forestal en medio del amanzanamiento, calle por medio a varias de sus viviendas.
“No pueden hacer esto, no tenían por qué volver a colocar los arcos”, dice una vecina con un sentimiento entre rabia y dolor.

Agua y forestación

Además de la forestación dentro de la planta urbana, también preocupa la forestación cercana a los cursos de agua. La naciente del arroyo ubicada a mitad de camino entre Minas y Pan de Azúcar, está forestada. “El arroyo a veces tiene tan solo un hilo de agua, y esto no es por las actuales sequías, antes, luego de la lluvia se desbordaba y ahora solo se ve un cauce apenas parecido a lo que era normal”, comenta un vecino. “Desde hace unos 3 años, tras el avance de la forestación, hay varios pozos secos”.

Un vasito de glifosato…

Los vecinos han hecho llegar su preocupación a todos los lugares que creen tienen responsabilidad o injerencia para hacer que algo de esto cambie. Tal es así que se comunicaron con el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca; con el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, con la Intendencia Departamental de Maldonado y el Municipio de Pan de Azúcar.
Autoridades del MGAP visitaron la zona y transmitieron tranquilidad a los vecinos diciendo que si se toman un vaso del herbicida (glifosato) en las dosis que fue aplicado no les haría nada. Tras una charla con los vecinos les dejaron un manual sobre como denunciar el mal uso de agrotóxicos.
El Arroyo Coronilla desemboca en el Arroyo Pan de Azúcar, y este último es afluente de la Laguna del Sauce, lugar donde está la toma de OSE de la ciudad de Maldonado. Esta cuenca está cada vez más ocupada por predios con forestación y soja, actividades que utilizan gran cantidad de agrotóxicos, parte de los cuales escurren hacia estos cursos de agua.

Incertidumbres, falta de información

“Sabemos que están forestando, a veces nos dan el nombre de la razón social, pero no sabemos a quién pertenece. Parece que la que va a plantar aquí en el pueblo es una empresa española”. Estos comentarios son muy comunes en distintos puntos de nuestro país. Las empresas, tras una S.A. o por medio de un testaferro compran los campos. Esto genera mucha inseguridad e inquietud entre una población rural o de un poblado pequeño, que de hecho conoce a todos sus vecinos y como éstos se mueven dentro de una cultura común.
“Una empresa contrata a otra para fumigar. Nos dijeron que la responsabilidad era de la empresa que fumiga, no del que la contrata. No hemos sabido a quien dirigirnos tras los episodios de aplicación de agrotóxicos” agrega otro vecino.

¿A qué aspira la población de Nueva Carrara?

En una reunión con representantes de la comisión vecinal pudimos ver que las principales preocupaciones son:
- el ser cercados por la forestación, actividad que creen no debería realizarse en los alrededores del pueblo ni de la escuela
- la aplicación de agrotóxicos en predios que están comprendidos en la planta urbana y en campos que por escorrentía se vinculan a los recursos hídricos que proveen de agua a otras ciudades y centros poblados
- la pérdida paisajística, componente fundamental en la cultura rural y en especial de un Circuito Turístico
Ante esto piden en carácter de urgente a las autoridades correspondientes que se haga valer las directrices zonales en cuanto a la clasificación y usos del suelo; que se estudien específicamente los impactos de la forestación en su poblado; y que se prohíba cualquier tipo de aplicación de agrotóxicos en predios comprendidos dentro de la planta urbana.
Además consideran que debe estudiarse el efecto de la aplicación de agrotóxicos en monocultivos forestales y sojeros sobre las cuencas hídricas que son la fuente de agua potable de poblados y ciudades; el impacto paisajístico de los monocultivos forestales en zonas serranas que tienen carácter panorámico y turístico.

Presiones y Secretos


Las sospechas se confirmaron desde una fuente inesperada: los cables de Wikileaks. Las empresas mineras ejercen fuertes presiones a los gobiernos para anular la protesta ciudadana.

Eduardo Gudynas (en Semanario Brecha, 22/7/11)

El pasado enero se conocieron cables de la embajada de Estados Unidos en Perú, donde se relata una reunión de ejecutivos mineros con el embajador de ese país, y los de Canadá, Reino Unido, Suiza y Sudáfrica (todas naciones de origen de corporaciones mineras). Entre otras cosas, reclamaron que esos gobiernos presionaran al Perú para que se actuara sobre los líderes de las protestas contra la minería, que la Iglesia Católica rotara a los curas que acompañaban a las comunidades afectadas, y se despacharon contra las ONGs. Allí quedó en claro lo que muchos alertaron por años: las fortísimas presiones políticas y económicas que ejerce la minería sobre los gobiernos.
Es común sostener que esas influencias se deben a los beneficios económicos de la minería. Una línea de defensa usual apela a presentarla como una gran demandante de empleos. Sin embargo, las cifras casi siempre se inflan al presentarse los proyectos. Por ejemplo, en Argentina, la minera La Alumbrera en 1994 publicaba avisos en los diarios donde bajo el titular “La credibilidad se logra con hechos” prometía generar diez mil empleos directos; hoy, en fase de operación, apenas da trabajo directo a unas 800 personas.
Un repaso a los países mineros indica una realidad mucho más modesta. En Perú, la minería ocupa al 1,5 % de la población económicamente activa, en Argentina 0,9 %, en Chile 0.8 %, y en Ecuador apenas el 0,11 %.
El ingreso de divisas por exportaciones, tal como ha invocado recientemente el presidente José Mujica, es otro justificativo. Sin embargo, esos dineros dependerán del precio internacional del mineral, los que no controla Uruguay, y resultan de un juego entre las demandas de otras naciones y las intervenciones que realizan las grandes empresas extractivistas y comercializadoras. Decir que el Uruguay va a recibir 500 millones de dólares por año es, por ahora, jugar a las adivinanzas.
Entonces, si la minería en realidad está inmersa en todos estos contrastes, ¿por qué es tan atractiva, y cómo logra esa capacidad para presionar a los gobiernos? La respuesta es sencilla: la tasa de rentabilidad de la minería es fenomenal. La situación de los últimos años, al dispararse los precios de los minerales, ha hecho que el margen de lucro de la minería sea del 37.1 por ciento (promedio mundial en 2008/09). Esa es la rentabilidad más alta para los sectores primarios e industriales, y está muy por arriba del promedio (11.2 por ciento), y de las manufacturas clásicas (6,5 por ciento).
Como las regalías que pagan las mineras en el sur son bajas, sus costos de operación son pequeños, y los precios mundiales son altos, por lo que estas empresas manejan unos volúmenes de dinero enormes. Allí están los cimientos de sus capacidades de presión.
Unas presiones, como las reveladas por Wikileaks, son políticas. Otras apelan a las relaciones públicas, como son las donaciones a policlínicas, escuelas o clubes de fútbol. Pero otros usos del dinero son más cuestionables. Los sectores extractivos han estado en el centro innumerables denuncias de corrupción, sobornos y sobrepagos. Esa problemática es de tal envergadura que hasta el Banco Mundial la reconoce, y como respuesta ofrece un marco de evaluación social y ambiental separado y promueve la transparencia en el manejo de los dineros para impedir la corrupción.
Ese “lado oscuro” de la minería es incluso reconocido en el mundo de las finanzas. Semanas atrás, el multimillonario George Soros advertía que los “impuestos y pagos reales abonados a los Estados por las compañías mineras, petroleras y otras de la industria extractiva suelen ser un secreto muy bien guardado”, y a pesar que los gobiernos dicen que los usan bien, “en realidad, en demasiados países los ciudadanos de a pie no se benefician nada de ese dinero; de hecho, tienen que cargar con los costos ambientales y sociales que entrañan las operaciones mineras y perforadoras”.
Como respuesta a esa preocupación existe la Iniciativa de Transparencia para las Industrias Extractivas (EITI, por sus siglas en inglés). Es una coalición de gobiernos, compañías y organizaciones ciudadanas, que acuerdan estándares para informar al público tanto sobre lo que pagan las empresas, como sobre lo que reciben los gobiernos. Se hacen públicos los contratos o acuerdos de las empresas, se indican sus gastos y ganancias, y se evita el pago de comisiones, regalos o sobornos. Francia tiene una iniciativa análoga.
También existe un ranking mundial de la “transparencia extractivista”. Como ejemplo, Brasil y Noruega obtienen buenos indicadores, son medios en Venezuela, y muy bajos en Turkistán. ¿Dónde se ubicaría Uruguay? Seguramente no en los lugares más altos, en tanto carecemos de instrumento de acceso a la información y transparencia en las finanzas, sea de las empresas o del Estado. Esto deja en claro que nuestro país debería sumarse a EITI frente a cualquier inversión minera.
Otro flanco de presión política observado en otros países apunta a lograr buenos acuerdos de inversión y operación, y que usualmente se los mantiene en secreto. Este es otro flanco a atender. En la reciente polémica sobre la firma de un acuerdo confidencial entre el gobierno y la papelera Montes del Plata, aparecen mecanismos de ese tipo (tales como ajustes tributarios según la rentabilidad de la empresa, mayores tolerancias para contratar mano de obra extranjera, o incluso redefinir los suelos de prioridad forestal). Si ello tuvo lugar con la papelera, ¿que impediría acuerdos análogos con alguna minera? Esto explica la importancia de sumarse a EITI, y contar con verdaderos mecanismos de información pública.
Es que las altas rentabilidades de la megaminería casi siempre encandilan a los gobiernos de turno, mientras que se despliegan muy diversos factores de presión política. Su mejor antídoto sigue estando en la información y la transparencia.


Otras Presiones, de Otras MegaEmpresas.


El acuerdo establece que "la Dirección General de Recursos Naturales Renovables está iniciando un estudio" y que "las partes estiman que en dicho estudio debería surgir una cantidad de suelos recategorizados suficiente para las necesidades del proyecto".
Otra parte del contrato menciona que "la localización de la planta (...) hace que la distancia media a las plantaciones sea significativamente superior a las prácticas internacionales, lo cual (representa) una desventaja competitiva tanto para el proyecto como para el país ya que genera sobrecostos logísticos".
Los suelos que podrían ser "recategorizados" como "suelos de prioridad forestal", son según el documento, los 5.02b, de basamento cristalino y con productividad baja (de 88 en una escala de 263).
Esos suelos no son los más productivos de la zona, pero según Chiruchi, "toda la lechería está asentada sobre esos suelos" y "en ellos se está produciendo la mayor cantidad de litros de leche del país".
A su vez, señaló que en Colonia y San José se produce el 82% de los quesos artesanales del país.
Según Chiruchi, esta situación "es muy preocupante", porque "promueve el desalojo y la expulsión de los productores lecheros", dado que "más de la mitad realizan la explotación en predios arrendados".
Agregó que esta política "va en contra de la producción láctea, que incluso el gobierno tiene como meta duplicar en este período".
Según Chiruchi, en estos departamentos "donde la producción es intensiva y los predios son chicos y medianos", el Estado "ha realizado una inversión muy grande en las personas que viven en el campo. Se les ha llevado caminería, puentes, educación rural y electricidad para que se queden en el campo y no sean expulsados hacia las ciudades y los pueblos". El senador agregó que "en el norte, el monte está expulsando a la gente del campo", dado que se precisa poca mano de obra para predios muy extensos.
El acuerdo también señala que "en el área forestal, se prevé profundizar el Programa de Integración Productiva que viene desarrollando la empresa, que incluye el desarrollo conjunto y la complementariedad con otras actividades agropecuarias, contribuyendo a la diversificación productiva y de ingreso de los productores".
Para Chiruchi, este planteo no se sostiene, dado que "el productor nunca podrá complementar y mejorar sus rendimientos e ingresos plantando árboles" porque "el sector lechero manifiesta desde hace muchos años la necesidad de incorporar más tierras a las unidades productivas, para poder mantener la rentabilidad y competitividad".
Esta preocupación por el acuerdo con Montes del Plata fue manifestada ayer en la Comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca de la Cámara Alta, por los senadores blancos Chiruchi y Jorge Larrañaga, y por el senador colorado Pedro Bordaberry. Según Chiruchi, "probablemente el próximo paso sea citar al ministro de Ganadería, Tabaré Aguerre, a la comisión parlamentaria".

Compensarán si suben impuestos


El contrato firmado entre el gobierno y Montes del Plata también establece, que, si hubiera "cambios significativos en el régimen tributario o en materia de permisos y autorizaciones que afectaran negativamente las condiciones económicas del proyecto", las partes "revisarán los beneficios especiales que se otorguen en el marco de la ley de inversiones para compensar" los daños.
El senador blanco Juan Chiruchi señaló que la empresa Montes del Plata posee "un número muy importante de hectáreas", y que cuando se apruebe la nueva norma del impuesto a los propietarios de más de 2.000 hectáreas, "el gobierno ya se comprometió a compensar a la empresa".
Actualmente, el gobierno elabora la propuesta de impuesto a la tierra, que aún no ha sido elevada al Parlamento.

En cifras


El emprendimiento Montes del Plata representa una inversión de más de US$ 2.000 millones.
Implica la construcción de una planta de pasta de celulosa, una terminal portuaria, una central generadora de electricidad y una zona franca en la localidad de Punta Pereira, en Colonia.
Una vez que comience a funcionar, provocará un aumento de US$ 800 millones en las exportaciones, y redundará en un incremento del 2% del PIB.
Montes del Plata es un emprendimiento conjunto de la empresa chilena Arauco y la sueco-finlandesa Stora Enso.
Durante su construcción, la planta empleará a un promedio de 3.200 empleados, y llegará a un máximo de 6.000 trabajadores contratados.
Hoy la empresa explota unas 216.000 hectáreas, de las cuales 126.000 son de forestación y 90.000 de otros usos (conservación, viveros, pastoreos, etc.).


Fuente: El País Digital

Nuestra Gran Vocación Colonial.

Se ha hablado a favor de Aratirí (1.500 millones de dólares prometidos de exportación) y en contra (el daño al medio ambiente). Yo lo encaro de otra manera. Estoy radicalmente en contra de nuestra vocación por continuar con la economía colonial.

Juan Grompone (en Semanario Voces, 21/7/11)

Repasemos: primero fueron los cueros, luego el tasajo, luego el extracto de carne, luego la carne enfriada, luego la lana, luego el arroz, luego la celulosa, luego la soja, ahora del mineral de hierro. Todo materias primas, commodities como se dice ahora para cambiar la connotación colonial.
La producción de materias primas se fundamenta en que los países desarrollados carecen (o no quieren explotar) los recursos naturales. Hoy es China quien compra más del 60% del mineral de hierro. El hierro interesa a China porque está en rápido proceso de industrialización y de urbanización. Con Aratirí pasaremos a depender más de China: además de la soja, el mineral de hierro. Mientras China compre, podremos exportar, pero esto no durará para siempre. En 10 años, en 20 años a lo sumo, China habrá completado su desarrollo y no comprará ni soja ni mineral de hierro. La primera consideración es que toda esta aventura es de muy corto plazo.
Segundo punto, de la magnetita al acero para la construcción o las máquinas hay algunos pasos adicionales. El mineral debe ser convertido en hierro y esto consume carbón (coke o vegetal, el doble que el mineral aproximadamente), por esta razón siempre el hierro se produjo cerca del carbón y no cerca del mineral. Por eso el ducto, el puerto y enviar el mineral a otro lugar para procesar. Del hierro se debe pasar al acero y esto requiere energía. Del acero al producto final requiere una industria siderúrgica. Los que oyen Aratirí y piensan en acero, simplemente sueñan.
¿Qué haría yo con el proyecto Aratirí? Les regalaría una copia de la Carreta de Belloni (símbolo de nuestra velocidad de acción) y una cortés carta con tres palabras: NO, MUCHAS GRACIAS. Lo que debemos hacer el fomentar las industrias con alto valor agregado (Aratirí promete 1.500 trabajadores directos, UPM tiene 300, casi todos de baja calificación, ínfimo comparado con la fuerza de trabajo total del país) y de interés para la economía actual. El acero es el pasado y sólo interesa a los países en desarrollo. Actualmente el centro de la economía está en las industrias culturales (audiovisuales, entretenimiento, turismo), las industrias de la información (consultoría, software, contenidos), la logística (comunicaciones, transporte) y mañana será la biotecnología el centro. De vez en cuando les podríamos echar una mano (no pagar impuestos como UPM, por ejemplo) o simplemente dejar de creer como los economistas del siglo XVIII en que la riqueza viene de la tierra o creer como los economistas del siglo XIX en la división internacional del trabajo. Tal vez deberíamos pensar como los economistas del siglo XXI (ya estamos en él, para los distraídos que no se dieron cuenta) y fomentar los nuevos sectores productivos.

"Ningún País se Hizo Rico con la Minería"


A Maristella Svampa no le gusta nada la minería a cielo abierto. Doctora en Sociología, becaria Guggenheim y profesora de la Universidad de La Plata, dedica gran parte de su trabajo académico a estudiar modelos regionales de desarrollo. Y el que apela a la minería le parece el peor. Estuvo en Montevideo presentando el libro 15 mitos sobre la minería transnacional. 

-¿La minería es inexorablemente mala?

-El problema es el tipo de minería que se aplica ahora, que es diferente a la subterránea tradicional que también genera impacto ambiental. Y es diferente a la pequeña y mediana minería que aún se desarrolla en otros países. Los minerales son recursos agotables que no se encuentran más en la forma de vetas sino que están diseminados por lo que es necesario extraerlos utilizando tecnología cada vez más lesivas al medio ambiente. Un elemento fundamental de las críticas es que se trata de megaminería. Por lo cual los efectos nocivos son aún mayores. Hay más utilización de sustancias químicas (aunque no tanta en la extracción de hierro), cantidades exhorbitantes de agua, más necesidad de energía. Y hay impactos sociales y ambientales.

-¿Es una cuestión de escala, entonces?

-La escala y la sobreexplotación de los recursos naturales y la expansión de las fronteras de explotación a territorios que antes eran considerados improductivos. Lo que advertimos en América Latina es que en el momento en que los precios de commodities están cada vez más altos, aquí se consolida una tendencia a la monoproducción y al monocultivo y la provisión de materias primas al resto del mundo.

-La crítica, entonces es a un modelo de desarrollo.

-A un modelo denominado extractivista en que la megaminería a cielo aparece como una suerte de figura extrema. Es el modelo más condenado por las poblaciones y el que suscita más resistencia desde México a Argentina.

-¿Y cuáles son esas críticas?

-Las críticas se pueden resumir en tres elementos. Por un lado, la devastación institucional ya que en la mayoría de los países latinoamericanos el marco regulatorio que rige la minería y que le asegura una alta rentabilidad se sancionó en la década de 1990 a partir del "ajuste sectorial" promovido por el Banco Mundial y el BID y que aseguró una serie de beneficios enormes a las transnacionales; eso aún se conserva. Por otro lado es un símbolo del despojo económico de riquezas que son efectivamente cada vez más escasas. Y está la devastación ambiental que produce en las localidades donde se instala.

-Entiendo pero ¿qué debe hacer entonces un país que tiene un yacimiento de hierro? ¿No aprovecharlo?

-Hay que hacerse preguntas acerca del modelo de desarrollo que estamos eligiendo. En Uruguay, y en toda la región, se ha aceptado sin crítica alguna el nuevo proceso de división del trabajo territorial y global por lo que estamos condenando a América Latina a exportar materias primas, a la primarización de la economía, a la especialización productiva, a la consolidación de enclaves de exportaciones segregados de las economías regionales que dependen de actores extraterritoriales. Este es un problema muy grande. Y acá no hay distinción entre gobiernos de derecha y de centro-izquierda: todos han aceptado "un consenso de los commodities" como si fuera un destino manifiesto. Las opciones que está tomando América Latina va a tener grandes costos sociales y ambientales. Se piensa que gracias al precio de los commodities vamos a acortar de manera acelerada la distancia que nos separa de los países más desarrollados.

-¿Cuáles son los costos sociales?

-Ahí donde aparece la minería a cielo abierto hay conflictos sociales. Hay división de la población, las grandes empresas transnacionales en complicidad con los gobiernos intervienen en otros ámbitos de la vida de las poblaciones. En primer lugar en términos económicos. Como utilizan grandes cantidades de agua compiten con otras actividades económicas por tierra y recursos hídricos. Y como se suelen instalar en pequeñas y medianas localidades, los actores locales son más vulnerables. Se da una gran asimetría entre esos actores y las grandes empresas que empiezan a hacer una tarea de acción social empresarial que no son más que formas renovadas de clientelismo empresarial: controlan la producción y la reproducción. Un Estado dentro del Estado.

-¿Esos han sido los resultados en otros países?

-La megaminería se está expandiendo por toda América Latina y el primer país fue Perú. Los resultados son catastróficos. El país creció -y en el último año el 8%- pero hay más pobreza, más desigualdad y en las zonas donde hay megaminería hay conflictos sociales, represión muy fuerte y violación de derechos humanos.

-Pero en Perú o Bolivia conflictos sociales de ese tipo ha habido desde antes que tuvieran megaminería.

-Bueno, pero lo mismo pasa en Argentina donde hay más de 400 proyectos y ya hay problemas sociales con organizaciones formadas para combatir esa expansión. Hay conflictos porque las poblaciones se rebelan a que haya una imposición de un modelo sin consultarlos.

-¿Entonces Uruguay tiene un yacimiento de hierro al que debe ignorar para privilegiar otros modelos de desarrollo?

-No hay un ejemplo de un país de la periferia que se haya enriquecido por la explotación de minerales.


Fuente: El País Digital

Negativa Blanca.


Dijo que Aratirí provocará daños medioambientales, sociales y pondrá en riesgo la salud humana. Relativizó la generación de empleo frente a la pérdida de la matriz productiva de la zona.
Silvera señaló que la presencia de Aratirí en su zona de influencia política provocó choques entre los vecinos. "La gente que está a favor o en contra ya no se dirige la palabra. Se perdió el ambiente de comarca", dijo el legislador olimareño.
Por su parte, el diputado rochense José Carlos Cardoso subrayó que se enteró hace dos años del proyecto cuando hace cinco que los está manejando el oficialismo. Subrayó que la empresa no aportó suficiente información sobre las características del negocio.
No obstante, insistió en su idea de rediscutir la propiedad de determinados recursos naturales, entre ellos el hierro.
"La empresa dice que invertirá US$ 2.800 millones para la extracción del recurso, algo parecido a lo que sucedió en África durante 500 años", se lamentó. "El 91% de las ganancias serán para Aratirí, el 5% para el Estado y el 4% para los dueños de los campos. ¿No deberíamos comenzar a pensar en nacionalizar el recurso?"
Cardoso señaló que él defendió la nacionalización del agua en 2004 por lo que se siente con autoridad para plantear la iniciativa. A esto agregó que es partidario de nacionalizar todos los recursos naturales que generen energía.
"Esto no es cambiar las reglas de juego, Naciones Unidas admite el derecho de los Estados a nacionalizar sus recursos, a la vista está el ejemplo de Chile", destacó el legislador, en referencia al proceso de aquel país con respecto al cobre.
El diputado blanco denunció que a la contratación del exdirector de Puertos Fernando Puntigliano como gerente general, la empresa Aratirí sumó la de la exdirectora nacional de Medio Ambiente Alicia Torres. Agregó que la empresa firmó la mayor parte de los documentos en el período anterior.


Fuente: El País Digital

EL TERRENO AFECTADO POR LA MINERÍA NO ES RELLENABLE, NO ES RECUPERABLE.

Entrevista al demógrafo Guillermo Macció. Lunes 11 de julio del 2011.

Chury: Hoy es lunes y tengo el gusto de recibir a esta hora a Guillermo Macció, que tal, como estás...

Macció: Buenas tardes, muy bien, un privilegio renovado estar con la audiencia. Tu decías hoy es lunes y en Costa Rica hay un dicho muy interesante, de mucho sentido, dicen los costarricenses que los lunes ni las gallinas ponen para expresar la falta de voluntad que uno tiene los lunes y ese dicho acá no se usa pero creo que tiene un gran sentido
Hoy tengo que hablar de un tema que no hace a mi pensamiento sino a un trabajo colectivo que viene desarrollando la comisión de la Asamblea Popular, una comisión que fue creada hace un año cuyo trabajo versa sobre medio ambiente recursos naturales y seguridad alimentaria. Viendo desde la comisión que la integran 6 o 7 compañeros de distintos campos profesionales o de militancia, no tiene jerarquía la comisión somos todos pares que es un gran mérito y se maneja con gran autonomía, a veces demasiado, el otro día frente al panorama que se presenta en materia de manejo del medio ambiente y los recursos naturales en el Uruguay y frente a la increíble rigidez que ha creado el Uruguay en los últimos 20 años sobre esta materia, nuestro campo de acción y militancia se limita a una denuncia simbólica o a ponerse a estudiar factores, pero no hay posibilidad desde el punto de vista político, desde el punto de vista legislativo hacer nada que cambie el rumbo por el que vamos orientados. El rumbo por el que vamos orientados tiene tres direcciones que a mi juicio son muy preocupantes, nunca antes el Uruguay vivió un escenario legislativo así, entonces salimos, decidimos crear una especie de declaración de la comisión, yo diría que desesperada frente a lo que estimamos son las dimensiones del problema ambiental en el Uruguay y a la casi imposibilidad de reorientar ese rumbo, algo que sea más digno, más sustentable y no tan comprometido para el futuro del Uruguay y hoy quiero hablar sobre esa declaración y los puntos de vista de la comisión. Lo que proponemos es una cosa si se quiere menor, porque no hay espacio para más y lo que propone la comisión es una moratoria -viene del latín, cuando uno pide plazo para una deuda que no puede pagar se presenta a una moratoria, en las empresas es muy común en derecho comercial, una moratoria de acreedores que se reúne el empresario con los acreedores no puedo pagar, denme 3 o 4 años o meses de plazo antes que quiebre-, esa idea, ese concepto lo aplicamos por analogía al Uruguay. El Uruguay hoy no puede cambiar su legislación forestal tanto porque no hay voluntad política sino porque hay compromisos internacionales que obligan al Uruguay a cumplir a rajatabla las disposiciones legislativas por convenio con garantías de inversiones, es decir, si alguien hoy quisiera modificar la ley forestal aunque hubiera mayorías estaríamos en un terreno peligroso para el Uruguay, salvo que hubiera un gobierno muy decidido y muy fuerte que no es nuestro caso, para la ley forestal. El otro tema que es el cultivo de la soja es exactamente al revés, no hay ninguna legislación, ningún recaudo y en consecuencia cada cual hace lo que quiere, hay una omisión absoluta de parte del estado uruguayo y el tercer caso que es la minería cielo abierto, estamos en el inicio de un proceso cuyas dimensiones son inimaginables donde el estado uruguayo está modificando su código de minería y está otorgando concesiones que cambiarán radicalmente el país.
Entonces el núcleo del pensamiento de la comisión que es para la forestación, para la soja transgénica y para la minería a cielo abierto, propone, le pide al gobierno abrir un período de moratoria, es decir un período de espera donde no se modifica nada, ni el cuerpo legislativo forestal ni el mercado abierto de la soja ni las negociaciones que están llevándose a cabo por parte del gobierno en emprendimientos con inversores extranjeros, moratoria, abrir un compás de espera, un plazo donde no se modifica nada pero se genera un tiempo, exactamente como el tiempo que pide un entrenador de básquetbol, cuando ve que va perdiendo el partido pide un minuto para hablar con sus jugadores, ver si para el proceso por un tiempo para que en el caso de los jugadores y en el caso nuestro de la ciudadanía uruguaya pueda plantearse algunos caminos alternativos, porque está tan jugado el destino, tan jugado que la capacidad de maniobra que el propio gobierno se ha limitado por decisiones parlamentarias anteriores lo atan de pies y manos, entonces la moratoria parece una medida menor pero es un esfuerzo, un estímulo, un último intento de gente como nosotros que cree que tiene algún grado de conocimiento y de conciencia en los temas para parar un poco el proceso
Después voy a ir abriendo para cada capítulo, para la soja, para la forestación y para la minería a cielo abierto, donde estamos y que es lo que se podría hacer, eso es un poco lo que ha hecho la comisión de medio ambiente de la Asamblea Popular para darle difusión
Empiezo por la forestación, está amparada por la ley forestal de 1987 con plena vigencia, aprobada por unanimidad de todos los partidos políticos y es la que ha permitido que hoy ya tengamos más de un millón de hectáreas forestadas de eucaliptos en todo el país, básicamente proveedora para la planta de Botnia hoy UPM y otros emprendimientos forestales que hay, estamos ya pasados del millón. Pero ahora hay en escena una nueva empresa Montes del Plata que dice que necesitan ellos, la empresa, 800 mil hectáreas más pero que estén ubicadas a una distancia no mayor de 200 kilómetros de Punta Pereira y si uno se toma el trabajo de poner un compás en Punta Pereira y hacer un círculo, se encuentra conque todo el sur del departamento de Soriano, todo el departamento de Flores, todo el departamento de Colonia y más de la mitad del departamento de San José incluyendo todo el sistema de Sierra de Mahoma pueden ser afectados por esta apetencia de montes
¿Que puede hacer el estado uruguayo con la legislación?, una sola cosa que es un acto administrativo simple que es decretar que durante 2, 3 o 5 años, el tiempo que pedimos, no se declare superficies como áreas de actitud forestal, que esa es la gran trampa del Uruguay porque toda la legislación es muy rígida pero hay una ventanita y es que dentro del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca existe la Dirección Nacional Forestal y esta tiene la facultad de decir si un predio, un campo es o no de actitud forestal y si lo declara de actitud forestal ese campo puede ser forestado al amparo de la ley forestal con todas las extensiones impositivas que ello conlleva
Una persona hoy en el Uruguay puede plantar un árbol donde se le dé la gana, un propietario de un campo puede plantar donde se le dé la gana, pero si quiere plantar al amparo de la ley forestal tiene que presentar un expediente, conseguir que el área donde quiere plantar sea declarada de actitud forestal si es que ya no lo está, entonces al plantar con un proyecto que evalúe la DINAMA esa forestación tiene las exenciones y los beneficios que otorga la ley forestal. Ahora, si escucharan nuestro pedido y abrieran un compás de espera de 3 o 4 años donde no se declara ningún predio teniendo actitud forestal, esa acometida de forestar en esos departamentos queda suspendida, es una moratoria donde el estado no viola ninguna ley, ningún compromiso de inversiones y la moratoria lo único que hace abre un compás de espera para ver si en el entretanto se pueden hacer modificaciones, hay mayor conciencia, mayor evaluación de todo lo que significa ponerle al Uruguay 800 mil hectáreas, el departamento de Colonia tiene un millón de hectáreas de superficie, 800 mil hectáreas es bastante más que el departamento de Canelones todo forestado, en áreas que son estratégicas del punto de vista alimentario porque ahí mueren todos los cultivos extensivos de Colonia, toda la lechería y quesería artesanal del departamento de San José, todo lo que está al sur de la ruta 2 la que va a Mercedes y pasa por Cardona, toda esa parte para abajo quedaría puesta en el mercado para que se pueda comprar por parte de los que van a plantar eucaliptos. No tengo empacho en confesar que es una medida desesperada de abrir un compás de espera para que este proceso de desalojo en los campos del Uruguay ahora los más valiosos, se vean afectados por forestación eucaliptos. Quiere decir que los programas forestales del Uruguay tiene calculado una vida útil de 80 a 90 años, porque una vez que se planta un monte de eucaliptos la vida útil puede ser de 50 años pero ya está previsto plantaciones intercaladas en las propias hileras para que se duplique el proceso productivo, eso significa lo que ya vemos, vaciamiento de los territorios, regeneración de grandes latifundios ahora en manos de transnacionales, exclusión de población total, escasez de  mano de obra porque todo el cultivo de eucaliptos está mecanizado de manera automática que una sola persona maneja máquinas que cuestan casi un millón de dólares pueden talar, cortar, descascarar y acodar 20 árboles por hora. El curso para ser operador de una de esas máquinas, por supuesto que mano de obra nacional cero, cuesta alrededor de 3 mil dólares porque son de altísima tecnología, la máquina lo abraza al árbol, lo corta, se lo pone para abajo y cuando sale está pelado, trozado, descascarado y va derecho a la picadora, entonces no hay mano de obra, la que hay es zafral y muy mal pagada y subcontratada. Esa es la medida que hace a la cuestión forestal pedir una moratoria que no necesita más que la voluntad del presidente de la república, porque es un acto administrativo con facultad exclusiva del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca cuyo Ministro depende del presidente de la república, hay muchísimos argumentos para dirimir esta decisión moratoria, no afecta nada el andamiaje jurídico ni las inversiones existentes ni el proceso productivo actual, es un intento desesperado, ojalá la audiencia pueda sentir nuestra energía, nuestra fuerza en una propuesta tan intensa para un proceso

Chury: A que punto se ha llegado con algo que le sale tan caro al porvenir del país, a las generaciones del país, a veces pareciera cuando uno oye estas cosas que los uruguayos hemos dejado de ser solidarios entre nosotros, hemos dejado de querernos como ciudadanos y que hoy no queremos a nadie y si los niños de hoy mañana no tienen tierra ni comida a nadie le importa nada. Yo escuché al presidente, para garantizar que Aratirí es un hecho, que si se hace un agujero después que tapen el agujero quedará mejor que antes, eso es lo que acaba de decir el presidente Mujica...

Macció: Lástima que Mujica no haya visto ninguna foto de una mina a cielo abierto de Perú, casualmente tengo una acá y lamentablemente no la podemos trasmitir por la radio, pero tengo una foto que demuestra que lo que dice el señor presidente no es lo correcto. En el Perú en estos momentos hay 16 millones de hectáreas afectadas por la minería, por procesos irreversibles, el terreno afectado no es rellenable, no es recuperable, es voluntarismo puro que alguien quiera hacerlo

Chury: Parece un planeta exótico...

Macció: Es más grande que un cráter de la Luna, eso es una mina a cielo abierto, eso es lo que le espera a la zona de Valentines y Cerro Chato, eso es lo que va a quedar, ahora imagínate de donde van a sacar materiales para rellenar eso y quien lo va a pagar; no fuimos capaces de rellenar en la zona norte y nordeste de Canelones con los agujeros que quedaron de la época de plantación de la remolacha azucarera que hacía Rausa, ahí están los pozos y los hoyos, todo degradado el suelo, es una de las zonas más pobres del país. Uno de los hoyos de plantaciones de remolacha que quedaron ahí habría que multiplicarlo por un millón de veces para tener una idea aproximada de lo que es, de lo que queda que es lo que te estoy mostrando en esta foto que está a la vista

Chury: ¡Que impresionante!...

Macció: Doy otro dato, el otro día estuve en Treinta y Tres, era sábado, tomé un ómnibus directo saliendo 11, 45 de Treinta y Tres hacia Montevideo, la primera parada creo que fue a la salida de Pando y el promedio de velocidad en un ómnibus directo por la ruta 8 son de 70 kilómetros por hora, la razón es la caravana de camiones con zorra transportando troncos de eucaliptos, en un suelo ondulado como es de Minas para adelante es imposible el adelantamiento, hay todo un efecto colateral, congestionamiento por el transporte de troncos de eucaliptos las 24 horas del día y ahí los accidentes espantosos que ocurren cuya causas primaria podría estar en la saturación para vías que no son adecuadas para este tipo de carga
El segundo elemento por el cual la comisión se pronuncia es sobre la soja transgénica. A diferencia de lo que ocurre con la ley forestal la soja transgénica, el cultivo, los implantes no tienen ningún tipo de regulación, es una cosa absolutamente libre y voy a explicar sobretodo para la audiencia montevideana como es el negocio de la soja transgénica, porque si no se lo conoce no se puede hablar de él. Los principales plantadores de soja transgénica  en el Uruguay son capitales argentinos que descubrieron que allá tienen un impuesto del 10% y acá no tienen ningún impuesto en la cosecha y a veces del 20%. ¿Cómo es el negocio?, vienen los argentinos mediante intermediarios que se llaman contratistas en el Uruguay, que son uruguayos algunos, salen a buscar campos de gente que está vieja, que está endeudada, que no quiere trabajar el campo, no importa en que parte del país sea, le ofrecen arrendar el campo a un promedio, hoy oscila un arrendamiento en unos 300 dólares por hectárea por año, entonces una persona que tiene 100 hectáreas le dan 30 mil dólares por año, el arrendamiento por lo general se hace por plazo de 3 a 5 años. El inversor argentino si el campo está adeudado se hace cargo de la deuda que luego descuenta del arrendamiento, contrata con un subcontratista uruguayo que es el que tienen maquinaria, a veces la trae de Argentina y plantan el campo, por supuesto va como condición que los propietarios abandonen el campo, en el campo ese si vive alguien se tiene que ir, queda vacío porque la gente estorba y le agarran hasta el patio de la casa y se planta de soja. El contratista que tienen la maquinaria va siembra, trae la mano de obra, después fumiga, se va, cuando está la cosecha la levanta y se va, no hay gente, hay un desalojo absoluto a la población rural y la soja ya está a 40 kilómetros de Montevideo porque ahora se planta hasta en predios de 40 hectáreas. Ahí a raíz de lo que ocurre con la forestación no hay ninguna legislación, ningún reglamento, no se sabe dónde consigue la semilla el productor, puede ser de contrabando puede ser del país, maneja la maquinaria que puede venir en régimen de admisión temporaria que tampoco paga impuesto, los fertilizantes pueden ser comprados acá traídos de contrabando y no hay ningún control sobre lo importante del grado de dosificación del agro tóxico, que es lo que hay que ponerle en el paquete tecnológico a la soja que viene con el correspondiente glifosato, que en un momento inicial estaba dosificándose 3 litros por hectárea y ahora está dosificándose en 12 y 15 litros por hectárea porque las plagas se hacen más resistentes, simplemente por eso

Chury: Pero eso lo hace muy peligroso...

Macció: Se muere gente, se murió toda la fauna, no hay nada, no se pueden posar las aves, todo lo que es la micro fauna que está en el suelo, cucarachas, gusanitos, todo eso desapareció, son desiertos absolutos. Para mitigar el daño de degradación del suelo cada tanto se planta trigo, maíz, alguna cosa así, ahora los campos están menos sembrados, el rinde de las cosechas ha ido bajando porque hay una seca estructural en el Uruguay y además habido conmociones en el mercado internacional, ha bajado bastante el precio de la soja y en consecuencia no se han plantado. Ahí también el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca que depende del presidente de la república, él fue Ministro de ese ramo tiene otra (...) que es la de servicios agropecuarios, puede establecer regulaciones para la cantidad de agro tóxicos o de soja que se puede o no plantar, claro que le rompe el negocio a los 3 o 4 grandes importadores que hay de estos materiales que son paquetes tecnológicos propiedad de grandes transnacionales, Nidera, Monsanto, Dupont, Terfil, las mismas de siempre. Y si ustedes han escuchado algunas radios que hacen negocios agropecuarios, no tengo por qué no nombrarlas, radio Sarandí y El Espectador, van a ver la agresividad que hay en los anuncios de esta semana sobre plantar de Nidera que es una de las proveedoras, muy agresivos los avisos. Entonces ahí la moratoria es tome una medida para regular los implantes de soja, la soja ya se está plantando nos decía gente bien informada en el departamento de Treinta y Tres a orillas del río Olimar y Cebollatí, entrando en zonas que antes podrían haber sido arroceras, ahí lo que falle es lo contrario, pedimos una moratoria para que se intervenga en la omisión, el estado en materia de cultivo transgénico no interviene para nada, no controla absolutamente nada, es un estado ausente para no decir omiso. Entonces la moratoria es dejemos de voltear los ojos y no mirar la realidad y afrontar la realidad, intervenir con regulaciones sobre el cultivo de la soja, regulaciones que hagan más soportable la carga, un campo nunca está arrendado más de 10 años porque el inversionista sabe que en 10 años ese campo queda muerto y para recuperarlo hay que hacer grandes inversiones y al inversor no le interesa, porque como tampoco hay regulación alguna en los arrendamientos de campo para fin destino sojero el que regula el mercado es el inversor, el único los demás son dependientes. Ahí la moratoria es al revés, póngase hacer algo por favor en materia de cultivo de soja transgénica  

Chury: En lo que hemos caído ¿no?...

Macció: Sí, yo no tengo empacho en decir que la comisión reacciona de esta manera porque tienen todos los horizontes cerrados para poder cambiar o mitigar el rumbo que lleva el país en los sectores de los que estoy hablando

Chury: Es que no los hay, no hay caminos...

Macció: Entonces recurrimos a los escasísimos intersticios legales que se podrían utilizar mediante la vía de las normas administrativas no las legislativas, porque el régimen legislativo es inconmovible, inmodificable y menos voluntad, voluntad no hay, nunca hubo al menos voluntad política de actuar en esta materia simplemente

Chury: Es realmente dramático...

Macció: El tercer componente de nuestro pedido de moratoria tiene que ver con el evento más reciente, que Uruguay se incorpora a los países que se enriquecen con la minería a cielo abierto. Un país que no conocía la experiencia minera a cielo abierto, cuyas autoridades gobernantes de hoy se empecinan de una manera irracional en entender como es el proceso de la minería a cielo abierto en países de larga tradición minera como son Chile, Bolivia y Perú y que efectos tiene en el largo plazo para una parte muy importante del país. En Chile, Bolivia y Perú las zonas mineras están en zonas desérticas, despobladas, de muy difícil acceso, no hubo que desalojar a nadie porque ahí no había nadie porque es plena Cordillera, a gran altura climas inhóspitos sin gente. Acá lo que se va hacer aparte del daño en sí mismo de la extracción minera a cielo abierto es desalojar gente y cambiar en forma drástica un perfil productivo del país en aras del gran negocio que significará para los que finalmente exploten las minas, de la que el estado uruguayo recibirá migajas 

Chury: Los tristes cánones que va a recibir este país. Vamos a ver si ustedes me entienden, lo que gastó Vázquez en el primer gasto de las ceibalitas, no hablando de lo que agregó después, precisa 10 años de cánones de lo que le paga Botnia, esos son los cánones...

Macció: La historia de los cánones mineros en el Uruguay es una historia por escribirse, porque hay que hurgar en los archivos de una oficina misteriosa  de este país que es la DINAMIGE que dependen del Ministerio de Industria y Energía que es el que tiene las potestades administrativas, hay que preguntarle a la DINAMIGE cuanto recibe del canon minero, de la arena de agua dulce que se llevan del departamento de Colonia y San José para Buenos Aires, cuánto es lo que perciben. Lo que yo si sé que cuando se construyo el Sheraton en las afueras de Colonia por un acto gracioso la exoneraron a la constructora del hotel del canon de arena que usaba el hotel que se construyó
No tienen idea los escuchas del cambio drástico que significará para el Uruguay un implante minero que no será el único porque vendrán otros, es una sangría que se abre donde los grandes inversores que tienen tecnología que el Uruguay no dispone, saben de otros yacimientos que entraran en la serie de explotación y el cambio que se producirá en menos de 10, 12 años es impensable, eso significa para el uruguayo desalojo, ocupación de tierras, trabajo de otra índole, pingues ganancias para los inversores y miserias para el erario público, por eso pedimos una moratoria
En este caso la comisión de medio ambiente de la Asamblea Popular la moratoria que pide es que no se concedan más permisos de exploración minera hasta dentro de 5 años, para tener una idea más o menos completa de qué es lo que va a pasar, porque el país se va de las manos, porque porciones completas de territorio van a quedar enajenadas para usufructo de otros por lo que está ocupado con eucaliptos, con soja, más los desalojos colaterales de la exploración minera ya estamos en el orden de no sé cuantos millones de hectáreas enajenadas

Chury: Y no hemos tocado todavía el desastre rochense...

Macció: Eso está aparte, en un título especial hay que tratar Rocha como entidad en si misma más todos los componentes que convergen ahí que son múltiples y eso está todavía pendiente
Esto es lo que yo quería explicar de la declaración que emanó de la comisión de medio ambiente recursos naturales y seguridad alimentaria de la Asamblea Popular, yo diría que es un documento de gente que piensa y que no ve  otra solución que es en el marco legal, en el marco institucional que hoy está funcionando en el Uruguay y sus pasos de acción son nulos, salvo que hubiera un despertar gigantesco de la sociedad uruguaya, una convulsión impresionante o se desatara una guerra virtual mediante mensajes y reclamos, un despertar que no alcanzo a imaginar, en tiempos muy cortos porque justamente en estos procesos lo que se ha perdido es muchísimo tiempo, la capacidad de reacción que han tenido las instituciones, la intelectualidad, la academia uruguaya inexistente prácticamente, la coincidencia política como nunca ha ocurrido en la historia del Uruguay de todos los partidos que están en el cuerpo legislativo demuestra que hay un consenso básico superior que los ciudadanos no conocen, esto se puede hacer sin la menor dificultad
Yo creo que muchos ciudadanos cuando tomaron decisiones políticas no pensaron en eso pensaron en otra cosa, soñaron con otro horizonte del Uruguay

Chury: ¿Pero donde está esa gente?...

Macció: No sé

Chury: Yo no los veo que ahora pidan cuenta por lo que están haciendo...

Macció: ¿No será que a través de la OSE le hayan echado algo al agua potable del Uruguay, algún paralizante ideológico, algún inhibidor de la voluntad, algún oscurecimiento del sentido de pertenencia?

Chury: Yo creo que el sentido de pertenencia acá se murió...

Macció: Somos ocupantes de un territorio nada más. Yo en esta audición como lo dije al inicio he tratado he tratado de trasmitir el eje motriz que lleva a la comisión de Asamblea Popular en estos temas, a hacer una declaración, a hacer un planteamiento que tenga algo más que lo declarativo, que tenga algún componente operativo para decir algo se puede hacer si existe un mínimo de voluntad político burocrática en las condiciones legislativas y de aprisionamiento que tiene el Uruguay en materia de inversión externa, algo que nosotros proponemos, una moratoria para posponer, para postergar por un tiempo algunas decisiones, en vez de atropellar con la caballada de inversores pedir un tiempo, respirar y dar un alivio en estos tres procesos que vienen de manera avasalladora y que significa más desalojo de gente, de propietarios, de trabajadores, de gente vinculada a la tierra porque lo que se vende es la base territorial del país

Chury: A mí lo de la moratoria me parece una excelente idea, pero adonde  llega uno con eso a presentarse, ante quien se presenta uno con eso...

Macció: Nosotros lo hemos presentado ante la ciudadanía y por supuesto se le hará llegar al Ministro y al presidente de la república porque como dije antes, esta es una decisión que compete exclusivamente a los funcionarios ejecutivos de un Ministerio cuyo jefe es el presidente de la república y que no hay que modificar ninguna ley, son actos administrativos cuyas facultades están concedidas por las propias leyes. ¿Por qué la soja se sigue plantando?, porque es un gran negocio para los que vienen de afuera, no hay control de ningún tipo ni siquiera de los materiales que se usan, ni siquiera del control aduanero de lo que se ingresa y menos de lo que se egresa. Y en el caso de la forestación es más obvio, si se necesita ley forestal, una declaración de aptitud forestal de un predio, pues no se dé la declaración de aptitud forestal y no recibe el que va a invertir los beneficios que la ley concede, una moratoria, no pasa nada y voluntad burocrática administrativa, lo que la Asamblea pide es dennos tiempo para asimilar la situación pero sobre hechos consumados no hay reacción posible que es lo que sucede, uno siempre corre de atrás en una situación que cada vez se hace más desequilibrada para los que no estamos de acuerdo con algunas estrategias de inversiones foráneas en el país. Entretanto le digo a la audiencia que faltan en el Uruguay 300 mil terneros que no nacieron porque entre factores aparte de la sequía y escasez de alimento, la ganadería se va a desplazando a campos menos apropiados, tendrían que haber nacido 2 millones de terneros y no nacieron y digo más, la planta más grande de procesadora de leche que hay hoy en el Uruguay que está en el kilómetro 95 de la ruta 1, que es de capitales extranjeros, recibe cientos de miles de litros de leche por día, mucho más grande que cualquier planta de CONAPROLE no produce leche, se dedica únicamente a extraer el subproducto más caro de la leche que es la caseína y esta se exporta toda, o sea que también en ese rubro podemos indagar con mayor profundidad.

Fuente: Radio Centenario Cx. 36

Fue a la Cárcel el Asesino de Horacio Ramos


La Justicia procesó con prisión al coronel (r) Walter Gulla, ex director del Penal de Libertad, por la muerte del militante tupamaro Horacio Ramos, ocurrida en esa cárcel en 1981, y caratulada en ese momento como suicidio. Por el mismo caso, el juez de 3º Turno Ruben Saravia procesó al oficial de la Fuerza Aérea Enrique Rivero, quien ya cumple una condena en el establecimiento de Domingo Arena, informaron a Montevideo Portal fuentes judiciales.
Días atrás, la fiscal Mirtha Guianze había pedido el procesamiento de Gulla, algo que fue cuestionado por el Centro Militar. El propio procesado escribió una nota al Centro de Oficiales Retirados de las Fuerzas Armadas, en la que se queja de la severidad de la pena pedida. La nota explica que, en junio de 1981, siendo él director del Penal de Libertad, "Horacio Ramos quien se encontraba recluido en ese penal desde 1972, se suicida por ahorcamiento aproximadamente a las 1:00 de la madrugada del 30 de ese mes".
"En 2006", continúa la carta, "recibo una citación para declarar por la muerte de Horacio Ramos. Transcurrieron cinco años de indagatorias donde no hubo ni una sola acusación sobre mi persona o mi actuación en relación a Ramos ni tampoco en los 30 últimos años con respecto a nadie. Jamás nadie usó mi nombre para acusarme de nada. He caminado libremente por la ciudad y mi teléfono y dirección están en la guía y jamás recibí ningún tipo de acusación. En mayo de 2011, la Fiscal Mirtha Guianze pide mi procesamiento con prisión por coautoría de homicidio muy especialmente agravado. Según las palabras de la Dra Guianze "Participó entonces en carácter de coautor, aun cuando no se probara contacto directo con el detenido, ya fuere por omisión, pues se hallaba en posición de garante, dado que como Director del Penal tenía poder de mando y estaba al tanto de las acciones que se desarrollaban."
Gulla había pedido que se le adjudicara "una responsabilidad administrativa, pero no un cargo de homicidio porque no corresponde, pues con ese mismo criterio se tendría que procesar a directores de hospitales cuando los pacientes fallecen u o otros directores de cárceles cuando se muere un detenido, lo cual no tiene sentido y no se hace".
El extupamaro y dirigente de la CAP-L, Roberto Caballero, que compartió reclusión con Ramos, contó a Montevideo Portal que se conocieron "en el sindicato bancario en 1969, ya que él trabajaba en el Banco la Caja Obrera.
Fue él quien me reclutó para el MLN, por lo que para mí siempre fue un compañero muy importante".
Recordó que Ramos era "un hombre muy firme, de los pocos católicos que había en el MLN", y agregó que era un "convencido de la vida".
"En 1970 cae detenido y se escapa luego en la fuga masiva de Punta Carretas. Después es recapturado y es llevado junto conmigo al Penal de Libertad", recordó. "Un día en el Penal un sargento lo acusó de haberse robado un cucharón, que en realidad estaba donde tenía que estar y lo sancionan llevándolo a 'la isla' de castigo, donde lo mantuvieron incomunicado".
"Días después nos pasaron un comunicado a los otros presos diciéndonos que se había suicidado. Nosotros siempre estuvimos convencidos de que lo habían asesinado, porque después de compartir tantos años presos nos dábamos cuenta de los compañeros que podían estar mal anímicamente, y él no era de esos. Además, en esos días habían venido los hijos desde Buenos Aires y estaba muy contento. Incluso, días antes de que apareciera muerto, le quitaron el castigo a todos los reclusos que estaban en "la isla" junto con Ramos, menos a él", recordó Caballero.



El juez penal Ruben Saravia procesó hoy con prisión por homicidio muy especialmente agravado al coronel retirado Walter Gulla por la muerte del militante tupamaro Horacio Ramos (foto) en 1981. Ramos, a quien lo apodaban "El Gorila", era militante sindical bancario, y estaba preso en el Penal de Libertad desde 1970. El 30 de junio de 1981 apareció ahorcado en su celda, en lo que en principio se hizo pasar como un suicidio.
El procesado era director del Penal de Libertad en ese momento. También era indagado el teniente aviador (r) Enrique Ribero, procesado por otras causas de la dictadura en la Unidad N°8 de Domingo Arena.
Gulla es el segundo militar procesado luego de no aprobarse en el Parlamento la ley interpretativa de la Caducidad. El primero había sido el Coronel (r) Tranquilino Machado por la muerte de Ramón Peré el 6 de julio de 1973, en una refriega entre estudiantes y Fuerzas Conjuntas.
Gulla declaró que Ramos se suicidó, pero la fiscal pidió su encarcelamiento por coautoría de homicidio especialmente agravado, hecho que se confirmó en la tarde de este jueves.
En una carta publicada en la página Fraternidad Libertaria Latinoamericana, Gulla se defendió frente al pedido de procesamiento que la fiscal Mirtha Guianze viene realizando desde mayo de 2011.
Los abogados del Centro Militar que defienden a Gulla sostienen que, no obstante, se está reclamando una excesiva severidad respecto a la forma en que la justicia entiende delitos graves en democracia.
El presidente del Centro Militar, Guillermo Cedrés, manifestó su preocupación por este caso al diario Últimas Noticias el 13 de mayo último. Y comparó los diversos criterios de la justicia según se trate de un funcionario civil o un ex funcionario de la dictadura.
 "Tipifican un delito de esa categoría cuando a la inspectora Diana Noy, que dirigía el Centro Nacional de Rehabilitación (CNR) cuando mataron a un preso, la procesaron sin prisión por omisión. Era mucho más complicado porque en ese caso no hubo dudas que se trataba de un homicidio pero la realidad es que en este país la Justicia se aplica diferente según quien sea", manifestó el militar.
 También preocupa el nuevo pedido de procesamiento para el teniente (r) Enrique Ribero, oficial de la Fuerza Aérea preso por el asesinato de Ubagesner Chávez Sosa.
 Ribero actuó como testigo del caso Ramos. En tal sentido, dijo haber descolgado el cuerpo de Ramos de la celda, lo que derivó en que Guianze pidiera su procesamiento con prisión por encubrimiento.
 Sobre este hecho, el presidente del Centro Militar dijo se trata de una "prueba clara" de que quienes quieren colaborar y aportar su testimonio terminan implicados “aunque sean inocentes".
Cedrés agregó que los clubes sociales de las Fuerzas Armadas en su conjunto cuestionan el gasto del Estado en investigaciones sobre crímenes de la dictadura.
En tal sentido, informó a Subrayado que en noviembre de 2010 solicitaron información oficial al Estado sobre el costo de las excavaciones en los batallones 13 y 14, pero hasta el momento no han recibido respuesta.


Fuente: Subrayado

Relaciones Íntimas

Por Jorge Zabalza.

El viernes 15 de julio, exactamente a las 18:29, veinte horas antes de su fallecimiento, Jorge Beca Tessa envió un mail titulado “Por las dudas”... Enterado de que Eleuterio Fernández Huidobro, seria designado Ministro de Defensa, el querido Chiquito advertía escuetamente: “Sería aconsejable tener pasaporte al día, un bagayito básico y algo de guita”. Mensaje en código carcelario, sólo para entendidos, me lo imagino rascándose la mejilla con el dedo índice, “¡araca, compañeros!. Genio y figura.
El sarcasmo del Chiquito no era de boliche, por el contrario, en él se pueden reconocer profundas raíces ideológicas. Jorge pertenecía a una vieja estirpe, los tupamaros que nunca creyeron ni creen en el sistema, es una desconfianza congénita, nacimos con ella. Es cierto que muchísmos de ellos votaron por Mujica, para las internas se autoconvencieron de que representaba un proyecto opuesto al de Astori, el padre de todos los males,y para las nacionales supusieron que un gobierno del Pepe sería menos de derecha que uno de Lacalle.
Se alegraron con el triunfo electoral del viejo tupamaro y algunos de ellos siguen esperando un giro a la izquierda que no llega nunca y que, seguramente, nunca llegará.
Sin embargo, hasta los más ciegos y sordos de ellos, piensan que la democracia burguesa no es un camino apropiado para poner fin a las trágicas consecuencias sociales del capitalismo, que por ahí no se resuelve nada. Ese convencimiento profundo en la necesidad de una revolución los convierte en una estirpe imposible de redimir, diferente de las otras, las que ya encontraron la redención y pertenecen de cuerpo y alma a alguna iglesia parlamentaria y a sus santos patrones.
La ironía refleja, además, el profundo conocimiento de la individualidad del personaje en cueswtión, ese conocimiento adquirido en años de vida clandestina, intimidad de berretines y fraternidad de calabozos. Se termina conociendo al compañero o compañera más de lo que uno pueda conocerse a sí mismo. Así jugaba de memoria Beca Tessa con su viejo amigo y compinche el Ñato Huidobro, de ahí que haya considerado oportuno prepararse “por las dudas” y recomendárselo a la vieja cofradía de irredentos e insoportables.

DESDE EL CLUB NAVAL A ELEUTERIO

En entrevista concedida a BÚSQUEDA hace años, Carlos Julio Pereira,relató lo sucedido en una reunión “reservada” que el 1º. de diciembre de 1986 convocó Julio María Sanguinetti, entonces presidente del Uruguay. Invitados el ministro del Interior Antonio Marchesano, el secretario de la Presidencia Miguel Semino, los comandantes de las Fuerzas Armadas, Medina, Ricardo Largher y Fernando Arbé y los principales líderes de los partidos Colorado, Nacional, Frente Amplio y Unión Cívica.
En cierto momento de la tertulia, el general Medina –que ya había escondido las citaciones judiciales en el coffre fort de la Comandancia- reconoció que los militares “habían perdido los puntos de referencia”, eufemismo que significa desaparecer, asesinar y torturar mucha gente, pero enseguida dejó los subterfugios a un lado y puso la verdad verdadera sobrte la mesa, los tres comandantes “pedimos protección protección para nuestra gente porque así quedó acordado en el Club Naval”. Se hizo un espeso silencio.
Lo rompió Julio María, recordando a los contertulios que de “eso” se había hablado en el Club Naval, pero no sabía si el acuerdo había quedado formalmente establecido. El general Seregni se apresuró a corroborar que no hubo acuerdo formal, pero “eso” estuvo subyaciendo en las conversaciones. El delegado de la Unión Cívica la remachó: “sí, probablemente no quedó establecido pero... estuvo sobrevolando las conversaciones”.

Así funcionan las cosas cuando la democracia es burguesa y las grandes decisiones se toman entre cuatro paredes con sobrentendidos que sobrevuelan o subyacen. Eran los “padres de la patria”, los que luego del NO en 1981, del 1o de mayo de 1983 y del Obelisco en 1984, supieron encauzar la bronca popular hacia una salida “civilizada” a la dictadura, es decir, sin que cambiara de manos el monopolio de las armas, que es el prinicipal resorte de poder.
Veinte días más tarde, el 22 de diciembre, con los votos blancos y colorados, el parlamento aprobaba la ley de la caducidad de la pretensión punitiva del Estado, ley inconstitucional, inmoral y contraria a los principios del derecho internacional, aprobada para darle formalidad jurídica a los acuerdos de impunidad que “subyacían o sobrevolaban” el Pacto del Club Naval.
El “retorno a los cuarteles” incluía el compromiso de los partidos políticos de “proteger” a los terroristas de Estado. Si no se cumplía, los que retornarían serían los brujos. La impunidad de los crímenes de lesa humanidad es la doctrina militar para mantener espacios de poder mientras soportan pacientemente el repliegue y la legalidad vigente.
Es un objetivo tan cívico militar como la dictadura. Julio María Sanguinetti, Luis Alberto Lacalle y Jorge Batlle hicieron lo imposible para que el movimiento popular organizado renunciara a luchar por Verdad y Justicia, La impunidad venía envuelta en el mismo paquete posdictadura con el modelo extractivo y depredador de los recursos naturales, extranjerizador de la propiedad de la tierra y de la banca, privatizador de las empresas públicas y pagador puntilloso de la deuda externa. Los “padres de la patria” dieron una batalla a brazo partido por ese paquete, para doblegar la conciencia de la gente, para apagar la llamita que hacía resistir y resistir.
En el 2002 llegó el convidado de piedra, la crisis. Nadie creía en el parlamento ni en el gobierno y en la cola de los repartos de alimentos la gente no soportaba más. La crisis económica acarreó el desprestigio del régimen y abrió la posibilidad de que se transformara en crisis política con desborde popular como ocurría en la Argentina. Sin embargo, el sistema ha demostrado poseer muchas vidas y sabe reacomodarse para salir indemne, el progresismo vino a salvarlo, se le dió una mano a Jorge Batlle y a Atchugarry para zafar del mal momento y retomar el control de la conciencia bajo nueva forma.
Los dueños del poder se pueden sentir bien satisfechos del curso de las cosas desde el 2005, el 25% de la tierra está en manos extrajeras, hay récords de ventas de cero quilómetros, de electrodomésticos, de ganancias de los bancos, de exportaciones agropecuarias que no pagan impuestos, Botnia se lleva más de 500 millones de dólares libres por año, pagamos casi 2.500 millones de dólares al año por intereses y amortizaciones de deuda externa, el gobierno progresista se abraza con los EEUU por detrás de las caricias con Venezuela.... y hasta se logró el objetivo político para la etapa, pues el progresismo ha hecho aceptar la impunidad derrotando la lucha por Verdad y Justicia de manera tal vez irremediable.
El paquete completo sin oposición alguna, o mejor aún, llevado adelante con aire de “yo no fuí” y “como te digo una cosa hago lo contrario” por quienes históricamente se le opusieron hasta que llegaron al gobierno. Con un discurso antineoliberal, el antineoliberalismo se encargó de aplicar el modelo neoliberal dejando contento al pueblo, paradoja de paradojas!
Y ahora... Eleuterio al Ministerio de Defensa. Un “combatiente” entre “combatientes”, experto en relaciones íntimas con los militares, poseído por el deseo de que todo el mundo se abrace y se bese con los criminales más perversos. Víctima del terrorismo de Estado defensor voluntario del olvido y el perdón a los terrorristas. luchador incansable por “más presupuesto para los militares”, soldado del presidente de la República, nada mejor, el operador ideal para consagrar definitivamente la impunidad. Mejor que Sanguinetti, la excelencia, la frutillita en la torta.

PUNTA CARRETAS, CELDA 262.

Era la celda de Eleuterio, el Pepe Mujica y el flaco David, ... ahí se fabricaron la línea de “justicia popular” y el Plan Satán, secuestros al por mayor para canjear los presos políticos por un “seleccionado” de secuestrados. En ella se ideó el Plan Cacao destinado a terminar con el balconeo de la oligarquía, llevando la lucha guerrillera a sus barrios y lugares de diversión, al que luego Raúl Sendic se opuso por el uso indiscriminado de los explosivos, haciendo necesario el Plan Remonte para remontar el desastre que nos costó las vidas de Roberto Rohn y Carlos López.
También en dicha celda se creó la idea de una “noche de San Bartolomé” con el Escuadrón Caza Tupamaros, la que se concretaría con las operaciones del 14 de abril de 1972. En ella se esbozaron el Plan Hipopótamo para la “toma de Montevideo” por el aparato guerrillero tupamaro y el Plan ’72 para preparar el asalto al poder y de ella surgió también el Plan Collar, que luego Huidobro impulsaría personalmente con la toma de la ciudad de Soca. Una verdadera usina de planes militaristas esa celda, aunque los ideólogos que encerraba ahora se hagan los chanchos rengos.
Fue asimismo la celda donde se produjo el proyecto de documento No. 5 del MLN (T), que en uno de sus puntos decía que “Las FFAA de algunos países han demostrado que frente al atraso de las masas y a la inexistencia de un fuerte proletariado pueden asumir el rol de vanguardia y de partido (por ser el sector más poderoso, moderno, templado, coherente y disciplinado), desempeñando un buen papel en la defensa de la soberanía, la independencia y el desarrollo”.
Hasta el documento No 5, en el MLN(T) nadie tenía dudas al servicio de cuales intereses estaban las fuerzas armadas en la sociedad de clases. En realidad, hasta la toma del Centro de Instrucción de la Marina y la expropiación de todas sus armas sin efectuar un sólo disparo ni lastimar a nadie, el movimiento tupamaro había evitado el enfrentamiento directo con ellas, pero no se las atacara frontalmente simplemente por táctica, esprando que la guerrilla lograra acumular la capacidad militar para hacerlo. El MLN(T) siempre tuvo una política muy afinada hacia el ejército, pero sin confusiones sobre su rol en el sistema ni con falsas expectativas políticas.
Los tupamaros fuimos educados en el ejemplo de los guerrilleros cubanos que conquistaron el poder luego de derrotar la ejército de Batista, una revolución hecha “contra” las fuerzas armadas. En ese sentido, el documento No 5 introdujo la posibilidad de hacer la revolución “con” las fuerzas armadas, idea que determinó un cambio muy significativo entre las que se manejaban al interior de la organización.
Dicha tesis sería cultivada durante las conversaciones con los altos y bajos mandos en el cuartel del Batallón Florida pero, sin embargo, en el cotejo con la práctica, no logró el éxito esperado. Al final de “La tregua armada”, en la página 178, Eleuterio evalúa que “Nuestro error en 1972 fue haber creído que era posible influir sobre un sector muy grande. Los antecedentes que citamos anteriormente y ciertos hechos que transcurrían ante nuestros ojos, daban para pensar en ello, Nos equivocamos. La experiencia enseñó que si bien es necesaria y debe ser permanente la labor política en el seno de las FFAA, las fuerzas popularres no debemos hacernos ilusiones en cuanto a lograr, en base a ello, ganar para el pueblo a sectores importantes y orgánicos de las FFAA. Éstas están concebidas y montadas de tal modo que las rosca dominante nunca va a perder su control. Otra cosa sería suicida. Dicho aún más claramente, ellas son la garantía real y de última instancia que tiene la rosca para cimentar su poder”.
Era previsiblemente ilusorio creer que se podía incidir en la interna militar, apoyarse en un grupo perunista –o que se deseaba creer que era perunista- para influir sobre otros y llegar a desalojar del mando del ejército a los presuntamente más fachos. La historia del terrorismo de Estado mostró que esa división en buenos y malos era más bien subjetiva , que todos ellos torturaron, asesinaron y desaparecieron forzosamente, que todos secuestraron niños y todos metieron la mano en la lata. ¿Dónde estaban los preocupados por los intereses populares? ¿En qué quedó el anunciado programa de los documentos 4 y 7? Vulgares maniobras, operaciones de inteligencia para confundir y dividir las filas populares. Es cierto que al interior de las filas militares hubo -y todavía hay- pujas entre logias, grupos de interés, bandas de ladrones, personajes y etc., pero a la hora de los hornos todos unidos en el terrorismo y todos fielmente subordinados a la estrategia mundial que elucubran las computadoras del Pentágono.
Durante los primeros años del proceso de reorganización del MLN(T) de 1985 en adelante, Huidobró debió dejar su tesis militar en estado latente o larvado. Además de haber reconocido su equivocación, ella no tuvo receptividad entre los tupamaros liberados y regresados del exilio. Recién después de la muerte de Raúl Sendic en 1989, la tesis reverdeció, recobró vida activa y se concretó en forma de relaciones íntimas con distintos actores de la interna militar.
Ahora con el Pepe en la presidencia y el Ñato en Defensa, la tesis del documento No 5 parece haber encontrado grandes espacios para echarse a volar y desarrollarse en todo su esplendor. De sus dichos se infiere que siguen pensado lo mismo, que los militares están en condiciones de desempeñar un papel de vanguardia en la defensa de la soberanía, la independencia y el desarrollo.
Los que continúan fieles a Marenales, Huidobro y Mujica, están convencidos que los cambios en serio sólo pueden concretarse con el respaldo de ese partido disciplinado y vertical, otro gigante estúpido, pero acostumbrado a obedecer y mandar sin chistar y sin escrúpulos.. Los paradigmas ya no son, como en 1971, Velazco Alvarado en Perú y Torres en Bolivia, ahora se esgrime el ejemplo del compañero Chávez, borrando de un plumazo las especificidades del proceso venezolano, una historia muy diferente a la de los ejércitos del Cono Sur, y olvidando además lo ocurrido a Zelaya en Honduras y a Correa en Ecuador.

MATRIMONIO POR CONVENIENCIA.

“En un mundo como en el que estamos viviendo con graves problemas, vamos a necesitar la colaboración estrecha entre militares y civiles”, fundamentó Huidobro en sus declaraciones a “El Observador”. En realidad, el mundo siempre estuvo lleno de gravísimos problemas y los militares, precisamente, han sido los encargados de resolverlos por la fuerza, reprimiendo a las grandes mayorías para beneficio de los pocos y poderosos.
La defensa de la patria es asunto fundamentalmente civil y sólo en parte militar, argumenta por ahí en la entrevista que le hiciera BUSQUEDA. Muy bien, pero ¿cuál es el enemigo? Tendría que aclararlo antes de invitar a defenderse de él.
Si el problema es la catástrofe medioambiental, los enemigos de la humanidad son muy concretos, porque quienes la provocaron son las inversiones capitalistas del tipo Botnia, del tipo Aratiri, acumuladas durante siglos en todo el planeta. No veo a Huidobro y sus asoiciados dispuestos a arremeter contra las inversiones extranjeras, más bien todo lo contrario, son sus protectores. Es más probable que quieran defenderse de las organizaciones ambientalistas que denuncian la depredación capitalista.

Si el problema es defenderse de una posible agresión armada, habría que prepararse para enfrentar a los EEUU y sus socios de la OTAN, incluyendo el Estado de Israel. No queda otra, En el mundo no hay otros agresores, los demás son víctimas indefensas, niños y mujeres asesinados a quienes se entierra bajo el rótulo de “daños colaterales”. No lo he oído a Huidobro preocuparse por el pueblo palestino, ni denunciar que los barcos con ayuda solidaria son abordados por piratas israelíes en aguas internacionales, no lo he oído agraviarse por las heridas infinitas de los pueblos de Irak y Afganistán.
En el Pentágono está sentado el único enemigo del pueblo uruguayo. ¿Nuestras fuerzas armadas defenderán un proyecto nacional contra los principales centros exportadores de armas y guerra? La historia enseña que nos espera todo lo contrario y que Eleuterio se subirá a las relaciones íntimas con el Comando Sur del Pentágono, participará de todas las misiones represivas contra los pueblos, como la de Haití y de todas las maniobras con las fuerzas armadas de los EEUU. Como contrapartida, podrá exhibir con orgullo alguna policlínica o un campus deportivo.
Los pactos o contratos matrimoniales por conveniencia no necesitan ser formalizados por escrito y firmados por los contrayentes....no siempre hay un besito para la foto, cuando son espúreos y vergozosos se los oculta bajo dilemas falsos y falaces, sobrevuelan o subyacen como la impunidad en el pacto del club naval.
Más allá del grado de intimidad al que puedan haber llegado, las mutuas conveniencias los unen. Por un lado nadie mejor que Huidobro, con su pasado, el que lo legitima a ojos del común, como operador asociado a los uniformados en la batalla por su impunidad. Y, por el otro lado, para cualquier proyecto o aventura política que pueda nacer de un cerebro en estado febril, no hay aliado más contundente que el partido militar. ¿Se imaginan la presión que pueden meter en la interna frenteamplista los favorecidos por la intimidad con los Tenientes de Artigas? ¿Se imaginan la “pesadez” conque el novel ministro de defensa puede reclamar un pedazo más grande de la torta presupuestal?.
El Apocalipsis, sin embargo, no está a la vuelta de la esquina . O, por lo menos, eso esperamos. En cambio, es posible pronosticar que el nuevo matrimonio cívico militar ocupará espacios cada vez más importantes en el escenario político del Uruguay Progresista y será protagonista de pulseadas de poder e incidentes hoy increíbles. Como tengo el pasaporte vencido, voy a seguir el consejo de mi hermano, Jorge Beca Tessa, el Chiquito.

¡Agarrate Catalina!

Publicado en el Semanario Voces el día 28 de Julio de 2011.


Provocado.


Así, en agosto de 2010 las magistradas procesaron a tres oficiales (entre ellos el excomandante Juan Fernández Maggio) acusados de haber simulado la compra de una grúa hidráulica y un banco de pruebas para motores por un total de US$ 600.000.
Sin embargo, Gatti y Ferrero tienen a estudio más compras ficticias. En principio la indagatoria era por 16 adquisiciones "fantasmas", pero ahora la nómina es de más de 30, dijeron fuentes del caso a El País.
En los próximos días, la representante del Ministerio Público pedirá los procesamientos de varios oficiales navales y proveedores de la fuerza implicados en las maniobras de simulación de compras.
Sin embargo, Gatti y Ferrero tienen otras líneas de investigación en curso que buscan esclarecer otras importantes maniobras financieras y contables en la fuerza de mar.
LAS INDAGATORIAS. El principal de los expedientes que todavía no tiene definición judicial es el que indaga el pago de sobreprecios en la compra de 16 lanchas patrulleras para utilizar en la misión en Haití, por las cuales la Armada pagó en 2007 US$ 6.200.000.
Las lanchas fueron adquiridas a una empresa estadounidense que en Uruguay era representada por los hermanos Daniel y Gustavo Trocki, habituales proveedores navales. Sin embargo, descartó otra oferta más conveniente que hubiera permitido comprar lanchas de mejor calidad a menor precio.
Por otro lado, Gatti y Ferrero investigan si entre 2006 y 2009 la Armada utilizó en forma incorrecta fondos provenientes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que ingresaron por concepto de participación en misiones de paz.
La indagatoria apunta a determinar si la Armada utilizó esos fondos para realizar compras a privados, cosa que, en realidad, no hubiera correspondido con ese dinero.
A su vez, las magistradas tramitan un expediente que apunta a determinar el destino dado a US$ 1.500.000 que la Armada tenía depositados en el banco alemán Dresdner Bank.
La cuenta se cerró en 2005, pero se desconoce el destino del dinero. El hecho fue advertido en su momento por la Auditoría Interna de la Nación.
INTENCIONAL. El principio de incendio en el Secon, que puso otra vez a la Armada en el ojo de la tormenta, ha tenido avances, ya que la investigación primaria del hecho permitió descubrir que el fuego habría sido causado intencionalmente por una funcionaria.
La mujer fue vista saliendo del depósito del Secon apenas sonó la alarma de incendio, cosa que genera indicios sobre su presunta responsabilidad en el hecho, que también será investigado por el Ministerio de Defensa (ver nota aparte).
El vocero de la Armada, Sergio Bique, dijo a El País que la fuerza informó del hecho a la jueza Gatti, quien podría iniciar una indagatoria sobre el incendio si presume que el episodio buscó eliminar documentos que podrían ser usados en los casos a su cargo.
Sin perjuicio de ello, el juez penal Eduardo Pereyra, quien la semana pasada estaba de turno, está investigando las causas del incendio en el Secon.

Defensa concretará su propia investigación


El ministro de Defensa en funciones, Jorge Menéndez, ordenó ayer iniciar una investigación administrativa por el incendio ocurrido en el archivo del Servicio de Contabilidad de la Armada.
La investigación de Defensa, que estará a cargo de su cuerpo de abogados, se suma a la que inició el Comando General de la Armada, que en primera instancia señaló a una funcionaria como responsable del episodio.
Fuentes castrenses destacaron que la involucrada estaría padeciendo problemas psíquicos como consecuencia de una serie de trastornos familiares.
La propia Armada determinó el pasaje de las actuaciones realizadas a la Justicia Civil y Militar.
Según la Armada el siniestro afectó las carátulas de algunos documentos de menor importancia que estaban depositados allí a la espera de su destino final.
Poco antes del mediodía del miércoles, se dio aviso a Bomberos por un principio de incendio que tuvo lugar en el Servicio de Hacienda y Contabilidad (Secon) de la Armada, ubicado en un edificio en las calles Misiones y 25 de Mayo, en plena Ciudad Vieja.
A causa del fuego, que afectó principalmente la zona del subsuelo donde se encuentra el archivo, fue necesaria la evacuación de unos 40 funcionarios del Secon que en ese momento se encontraban en el lugar, según informó la Armada en un comunicado.
Varias veces la jueza del crimen organizado Graciela Gatti y la fiscal Mónica Ferrero han pedido información al Secon, en el marco del expediente que indaga manejos irregulares en compras y contratos de la fuerza de mar.


Fuente: El País Digital