A Maristella Svampa no le gusta nada la minería a cielo abierto. Doctora en Sociología, becaria Guggenheim y profesora de la Universidad de La Plata, dedica gran parte de su trabajo académico a estudiar modelos regionales de desarrollo. Y el que apela a la minería le parece el peor. Estuvo en Montevideo presentando el libro 15 mitos sobre la minería transnacional.
-¿La minería es inexorablemente mala?
-El problema es el tipo de minería que se aplica ahora, que es diferente a la subterránea tradicional que también genera impacto ambiental. Y es diferente a la pequeña y mediana minería que aún se desarrolla en otros países. Los minerales son recursos agotables que no se encuentran más en la forma de vetas sino que están diseminados por lo que es necesario extraerlos utilizando tecnología cada vez más lesivas al medio ambiente. Un elemento fundamental de las críticas es que se trata de megaminería. Por lo cual los efectos nocivos son aún mayores. Hay más utilización de sustancias químicas (aunque no tanta en la extracción de hierro), cantidades exhorbitantes de agua, más necesidad de energía. Y hay impactos sociales y ambientales.
-¿Es una cuestión de escala, entonces?
-La escala y la sobreexplotación de los recursos naturales y la expansión de las fronteras de explotación a territorios que antes eran considerados improductivos. Lo que advertimos en América Latina es que en el momento en que los precios de commodities están cada vez más altos, aquí se consolida una tendencia a la monoproducción y al monocultivo y la provisión de materias primas al resto del mundo.
-La crítica, entonces es a un modelo de desarrollo.
-A un modelo denominado extractivista en que la megaminería a cielo aparece como una suerte de figura extrema. Es el modelo más condenado por las poblaciones y el que suscita más resistencia desde México a Argentina.
-¿Y cuáles son esas críticas?
-Las críticas se pueden resumir en tres elementos. Por un lado, la devastación institucional ya que en la mayoría de los países latinoamericanos el marco regulatorio que rige la minería y que le asegura una alta rentabilidad se sancionó en la década de 1990 a partir del "ajuste sectorial" promovido por el Banco Mundial y el BID y que aseguró una serie de beneficios enormes a las transnacionales; eso aún se conserva. Por otro lado es un símbolo del despojo económico de riquezas que son efectivamente cada vez más escasas. Y está la devastación ambiental que produce en las localidades donde se instala.
-Entiendo pero ¿qué debe hacer entonces un país que tiene un yacimiento de hierro? ¿No aprovecharlo?
-Hay que hacerse preguntas acerca del modelo de desarrollo que estamos eligiendo. En Uruguay, y en toda la región, se ha aceptado sin crítica alguna el nuevo proceso de división del trabajo territorial y global por lo que estamos condenando a América Latina a exportar materias primas, a la primarización de la economía, a la especialización productiva, a la consolidación de enclaves de exportaciones segregados de las economías regionales que dependen de actores extraterritoriales. Este es un problema muy grande. Y acá no hay distinción entre gobiernos de derecha y de centro-izquierda: todos han aceptado "un consenso de los commodities" como si fuera un destino manifiesto. Las opciones que está tomando América Latina va a tener grandes costos sociales y ambientales. Se piensa que gracias al precio de los commodities vamos a acortar de manera acelerada la distancia que nos separa de los países más desarrollados.
-¿Cuáles son los costos sociales?
-Ahí donde aparece la minería a cielo abierto hay conflictos sociales. Hay división de la población, las grandes empresas transnacionales en complicidad con los gobiernos intervienen en otros ámbitos de la vida de las poblaciones. En primer lugar en términos económicos. Como utilizan grandes cantidades de agua compiten con otras actividades económicas por tierra y recursos hídricos. Y como se suelen instalar en pequeñas y medianas localidades, los actores locales son más vulnerables. Se da una gran asimetría entre esos actores y las grandes empresas que empiezan a hacer una tarea de acción social empresarial que no son más que formas renovadas de clientelismo empresarial: controlan la producción y la reproducción. Un Estado dentro del Estado.
-¿Esos han sido los resultados en otros países?
-La megaminería se está expandiendo por toda América Latina y el primer país fue Perú. Los resultados son catastróficos. El país creció -y en el último año el 8%- pero hay más pobreza, más desigualdad y en las zonas donde hay megaminería hay conflictos sociales, represión muy fuerte y violación de derechos humanos.
-Pero en Perú o Bolivia conflictos sociales de ese tipo ha habido desde antes que tuvieran megaminería.
-Bueno, pero lo mismo pasa en Argentina donde hay más de 400 proyectos y ya hay problemas sociales con organizaciones formadas para combatir esa expansión. Hay conflictos porque las poblaciones se rebelan a que haya una imposición de un modelo sin consultarlos.
-¿Entonces Uruguay tiene un yacimiento de hierro al que debe ignorar para privilegiar otros modelos de desarrollo?
-No hay un ejemplo de un país de la periferia que se haya enriquecido por la explotación de minerales.
Fuente:
El País Digital
Negativa Blanca.
Dijo que Aratirí provocará daños medioambientales, sociales y pondrá en riesgo la salud humana. Relativizó la generación de empleo frente a la pérdida de la matriz productiva de la zona.
Silvera señaló que la presencia de Aratirí en su zona de influencia política provocó choques entre los vecinos. "La gente que está a favor o en contra ya no se dirige la palabra. Se perdió el ambiente de comarca", dijo el legislador olimareño.
Por su parte, el diputado rochense José Carlos Cardoso subrayó que se enteró hace dos años del proyecto cuando hace cinco que los está manejando el oficialismo. Subrayó que la empresa no aportó suficiente información sobre las características del negocio.
No obstante, insistió en su idea de rediscutir la propiedad de determinados recursos naturales, entre ellos el hierro.
"La empresa dice que invertirá US$ 2.800 millones para la extracción del recurso, algo parecido a lo que sucedió en África durante 500 años", se lamentó. "El 91% de las ganancias serán para Aratirí, el 5% para el Estado y el 4% para los dueños de los campos. ¿No deberíamos comenzar a pensar en nacionalizar el recurso?"
Cardoso señaló que él defendió la nacionalización del agua en 2004 por lo que se siente con autoridad para plantear la iniciativa. A esto agregó que es partidario de nacionalizar todos los recursos naturales que generen energía.
"Esto no es cambiar las reglas de juego, Naciones Unidas admite el derecho de los Estados a nacionalizar sus recursos, a la vista está el ejemplo de Chile", destacó el legislador, en referencia al proceso de aquel país con respecto al cobre.
El diputado blanco denunció que a la contratación del exdirector de Puertos Fernando Puntigliano como gerente general, la empresa Aratirí sumó la de la exdirectora nacional de Medio Ambiente Alicia Torres. Agregó que la empresa firmó la mayor parte de los documentos en el período anterior.
Fuente:
El País Digital
EL TERRENO AFECTADO POR LA MINERÍA NO ES RELLENABLE, NO ES RECUPERABLE.
Entrevista al demógrafo Guillermo Macció. Lunes 11 de julio del 2011.
Chury: Hoy es lunes y tengo el gusto de recibir a esta hora a Guillermo Macció, que tal, como estás...
Macció: Buenas tardes, muy bien, un privilegio renovado estar con la audiencia. Tu decías hoy es lunes y en Costa Rica hay un dicho muy interesante, de mucho sentido, dicen los costarricenses que los lunes ni las gallinas ponen para expresar la falta de voluntad que uno tiene los lunes y ese dicho acá no se usa pero creo que tiene un gran sentido
Hoy tengo que hablar de un tema que no hace a mi pensamiento sino a un trabajo colectivo que viene desarrollando la comisión de la Asamblea Popular, una comisión que fue creada hace un año cuyo trabajo versa sobre medio ambiente recursos naturales y seguridad alimentaria. Viendo desde la comisión que la integran 6 o 7 compañeros de distintos campos profesionales o de militancia, no tiene jerarquía la comisión somos todos pares que es un gran mérito y se maneja con gran autonomía, a veces demasiado, el otro día frente al panorama que se presenta en materia de manejo del medio ambiente y los recursos naturales en el Uruguay y frente a la increíble rigidez que ha creado el Uruguay en los últimos 20 años sobre esta materia, nuestro campo de acción y militancia se limita a una denuncia simbólica o a ponerse a estudiar factores, pero no hay posibilidad desde el punto de vista político, desde el punto de vista legislativo hacer nada que cambie el rumbo por el que vamos orientados. El rumbo por el que vamos orientados tiene tres direcciones que a mi juicio son muy preocupantes, nunca antes el Uruguay vivió un escenario legislativo así, entonces salimos, decidimos crear una especie de declaración de la comisión, yo diría que desesperada frente a lo que estimamos son las dimensiones del problema ambiental en el Uruguay y a la casi imposibilidad de reorientar ese rumbo, algo que sea más digno, más sustentable y no tan comprometido para el futuro del Uruguay y hoy quiero hablar sobre esa declaración y los puntos de vista de la comisión. Lo que proponemos es una cosa si se quiere menor, porque no hay espacio para más y lo que propone la comisión es una moratoria -viene del latín, cuando uno pide plazo para una deuda que no puede pagar se presenta a una moratoria, en las empresas es muy común en derecho comercial, una moratoria de acreedores que se reúne el empresario con los acreedores no puedo pagar, denme 3 o 4 años o meses de plazo antes que quiebre-, esa idea, ese concepto lo aplicamos por analogía al Uruguay. El Uruguay hoy no puede cambiar su legislación forestal tanto porque no hay voluntad política sino porque hay compromisos internacionales que obligan al Uruguay a cumplir a rajatabla las disposiciones legislativas por convenio con garantías de inversiones, es decir, si alguien hoy quisiera modificar la ley forestal aunque hubiera mayorías estaríamos en un terreno peligroso para el Uruguay, salvo que hubiera un gobierno muy decidido y muy fuerte que no es nuestro caso, para la ley forestal. El otro tema que es el cultivo de la soja es exactamente al revés, no hay ninguna legislación, ningún recaudo y en consecuencia cada cual hace lo que quiere, hay una omisión absoluta de parte del estado uruguayo y el tercer caso que es la minería cielo abierto, estamos en el inicio de un proceso cuyas dimensiones son inimaginables donde el estado uruguayo está modificando su código de minería y está otorgando concesiones que cambiarán radicalmente el país.
Entonces el núcleo del pensamiento de la comisión que es para la forestación, para la soja transgénica y para la minería a cielo abierto, propone, le pide al gobierno abrir un período de moratoria, es decir un período de espera donde no se modifica nada, ni el cuerpo legislativo forestal ni el mercado abierto de la soja ni las negociaciones que están llevándose a cabo por parte del gobierno en emprendimientos con inversores extranjeros, moratoria, abrir un compás de espera, un plazo donde no se modifica nada pero se genera un tiempo, exactamente como el tiempo que pide un entrenador de básquetbol, cuando ve que va perdiendo el partido pide un minuto para hablar con sus jugadores, ver si para el proceso por un tiempo para que en el caso de los jugadores y en el caso nuestro de la ciudadanía uruguaya pueda plantearse algunos caminos alternativos, porque está tan jugado el destino, tan jugado que la capacidad de maniobra que el propio gobierno se ha limitado por decisiones parlamentarias anteriores lo atan de pies y manos, entonces la moratoria parece una medida menor pero es un esfuerzo, un estímulo, un último intento de gente como nosotros que cree que tiene algún grado de conocimiento y de conciencia en los temas para parar un poco el proceso
Después voy a ir abriendo para cada capítulo, para la soja, para la forestación y para la minería a cielo abierto, donde estamos y que es lo que se podría hacer, eso es un poco lo que ha hecho la comisión de medio ambiente de la Asamblea Popular para darle difusión
Empiezo por la forestación, está amparada por la ley forestal de 1987 con plena vigencia, aprobada por unanimidad de todos los partidos políticos y es la que ha permitido que hoy ya tengamos más de un millón de hectáreas forestadas de eucaliptos en todo el país, básicamente proveedora para la planta de Botnia hoy UPM y otros emprendimientos forestales que hay, estamos ya pasados del millón. Pero ahora hay en escena una nueva empresa Montes del Plata que dice que necesitan ellos, la empresa, 800 mil hectáreas más pero que estén ubicadas a una distancia no mayor de 200 kilómetros de Punta Pereira y si uno se toma el trabajo de poner un compás en Punta Pereira y hacer un círculo, se encuentra conque todo el sur del departamento de Soriano, todo el departamento de Flores, todo el departamento de Colonia y más de la mitad del departamento de San José incluyendo todo el sistema de Sierra de Mahoma pueden ser afectados por esta apetencia de montes
¿Que puede hacer el estado uruguayo con la legislación?, una sola cosa que es un acto administrativo simple que es decretar que durante 2, 3 o 5 años, el tiempo que pedimos, no se declare superficies como áreas de actitud forestal, que esa es la gran trampa del Uruguay porque toda la legislación es muy rígida pero hay una ventanita y es que dentro del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca existe la Dirección Nacional Forestal y esta tiene la facultad de decir si un predio, un campo es o no de actitud forestal y si lo declara de actitud forestal ese campo puede ser forestado al amparo de la ley forestal con todas las extensiones impositivas que ello conlleva
Una persona hoy en el Uruguay puede plantar un árbol donde se le dé la gana, un propietario de un campo puede plantar donde se le dé la gana, pero si quiere plantar al amparo de la ley forestal tiene que presentar un expediente, conseguir que el área donde quiere plantar sea declarada de actitud forestal si es que ya no lo está, entonces al plantar con un proyecto que evalúe la DINAMA esa forestación tiene las exenciones y los beneficios que otorga la ley forestal. Ahora, si escucharan nuestro pedido y abrieran un compás de espera de 3 o 4 años donde no se declara ningún predio teniendo actitud forestal, esa acometida de forestar en esos departamentos queda suspendida, es una moratoria donde el estado no viola ninguna ley, ningún compromiso de inversiones y la moratoria lo único que hace abre un compás de espera para ver si en el entretanto se pueden hacer modificaciones, hay mayor conciencia, mayor evaluación de todo lo que significa ponerle al Uruguay 800 mil hectáreas, el departamento de Colonia tiene un millón de hectáreas de superficie, 800 mil hectáreas es bastante más que el departamento de Canelones todo forestado, en áreas que son estratégicas del punto de vista alimentario porque ahí mueren todos los cultivos extensivos de Colonia, toda la lechería y quesería artesanal del departamento de San José, todo lo que está al sur de la ruta 2 la que va a Mercedes y pasa por Cardona, toda esa parte para abajo quedaría puesta en el mercado para que se pueda comprar por parte de los que van a plantar eucaliptos. No tengo empacho en confesar que es una medida desesperada de abrir un compás de espera para que este proceso de desalojo en los campos del Uruguay ahora los más valiosos, se vean afectados por forestación eucaliptos. Quiere decir que los programas forestales del Uruguay tiene calculado una vida útil de 80 a 90 años, porque una vez que se planta un monte de eucaliptos la vida útil puede ser de 50 años pero ya está previsto plantaciones intercaladas en las propias hileras para que se duplique el proceso productivo, eso significa lo que ya vemos, vaciamiento de los territorios, regeneración de grandes latifundios ahora en manos de transnacionales, exclusión de población total, escasez de mano de obra porque todo el cultivo de eucaliptos está mecanizado de manera automática que una sola persona maneja máquinas que cuestan casi un millón de dólares pueden talar, cortar, descascarar y acodar 20 árboles por hora. El curso para ser operador de una de esas máquinas, por supuesto que mano de obra nacional cero, cuesta alrededor de 3 mil dólares porque son de altísima tecnología, la máquina lo abraza al árbol, lo corta, se lo pone para abajo y cuando sale está pelado, trozado, descascarado y va derecho a la picadora, entonces no hay mano de obra, la que hay es zafral y muy mal pagada y subcontratada. Esa es la medida que hace a la cuestión forestal pedir una moratoria que no necesita más que la voluntad del presidente de la república, porque es un acto administrativo con facultad exclusiva del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca cuyo Ministro depende del presidente de la república, hay muchísimos argumentos para dirimir esta decisión moratoria, no afecta nada el andamiaje jurídico ni las inversiones existentes ni el proceso productivo actual, es un intento desesperado, ojalá la audiencia pueda sentir nuestra energía, nuestra fuerza en una propuesta tan intensa para un proceso
Chury: A que punto se ha llegado con algo que le sale tan caro al porvenir del país, a las generaciones del país, a veces pareciera cuando uno oye estas cosas que los uruguayos hemos dejado de ser solidarios entre nosotros, hemos dejado de querernos como ciudadanos y que hoy no queremos a nadie y si los niños de hoy mañana no tienen tierra ni comida a nadie le importa nada. Yo escuché al presidente, para garantizar que Aratirí es un hecho, que si se hace un agujero después que tapen el agujero quedará mejor que antes, eso es lo que acaba de decir el presidente Mujica...
Macció: Lástima que Mujica no haya visto ninguna foto de una mina a cielo abierto de Perú, casualmente tengo una acá y lamentablemente no la podemos trasmitir por la radio, pero tengo una foto que demuestra que lo que dice el señor presidente no es lo correcto. En el Perú en estos momentos hay 16 millones de hectáreas afectadas por la minería, por procesos irreversibles, el terreno afectado no es rellenable, no es recuperable, es voluntarismo puro que alguien quiera hacerlo
Chury: Parece un planeta exótico...
Macció: Es más grande que un cráter de la Luna, eso es una mina a cielo abierto, eso es lo que le espera a la zona de Valentines y Cerro Chato, eso es lo que va a quedar, ahora imagínate de donde van a sacar materiales para rellenar eso y quien lo va a pagar; no fuimos capaces de rellenar en la zona norte y nordeste de Canelones con los agujeros que quedaron de la época de plantación de la remolacha azucarera que hacía Rausa, ahí están los pozos y los hoyos, todo degradado el suelo, es una de las zonas más pobres del país. Uno de los hoyos de plantaciones de remolacha que quedaron ahí habría que multiplicarlo por un millón de veces para tener una idea aproximada de lo que es, de lo que queda que es lo que te estoy mostrando en esta foto que está a la vista
Chury: ¡Que impresionante!...
Macció: Doy otro dato, el otro día estuve en Treinta y Tres, era sábado, tomé un ómnibus directo saliendo 11, 45 de Treinta y Tres hacia Montevideo, la primera parada creo que fue a la salida de Pando y el promedio de velocidad en un ómnibus directo por la ruta 8 son de 70 kilómetros por hora, la razón es la caravana de camiones con zorra transportando troncos de eucaliptos, en un suelo ondulado como es de Minas para adelante es imposible el adelantamiento, hay todo un efecto colateral, congestionamiento por el transporte de troncos de eucaliptos las 24 horas del día y ahí los accidentes espantosos que ocurren cuya causas primaria podría estar en la saturación para vías que no son adecuadas para este tipo de carga
El segundo elemento por el cual la comisión se pronuncia es sobre la soja transgénica. A diferencia de lo que ocurre con la ley forestal la soja transgénica, el cultivo, los implantes no tienen ningún tipo de regulación, es una cosa absolutamente libre y voy a explicar sobretodo para la audiencia montevideana como es el negocio de la soja transgénica, porque si no se lo conoce no se puede hablar de él. Los principales plantadores de soja transgénica en el Uruguay son capitales argentinos que descubrieron que allá tienen un impuesto del 10% y acá no tienen ningún impuesto en la cosecha y a veces del 20%. ¿Cómo es el negocio?, vienen los argentinos mediante intermediarios que se llaman contratistas en el Uruguay, que son uruguayos algunos, salen a buscar campos de gente que está vieja, que está endeudada, que no quiere trabajar el campo, no importa en que parte del país sea, le ofrecen arrendar el campo a un promedio, hoy oscila un arrendamiento en unos 300 dólares por hectárea por año, entonces una persona que tiene 100 hectáreas le dan 30 mil dólares por año, el arrendamiento por lo general se hace por plazo de 3 a 5 años. El inversor argentino si el campo está adeudado se hace cargo de la deuda que luego descuenta del arrendamiento, contrata con un subcontratista uruguayo que es el que tienen maquinaria, a veces la trae de Argentina y plantan el campo, por supuesto va como condición que los propietarios abandonen el campo, en el campo ese si vive alguien se tiene que ir, queda vacío porque la gente estorba y le agarran hasta el patio de la casa y se planta de soja. El contratista que tienen la maquinaria va siembra, trae la mano de obra, después fumiga, se va, cuando está la cosecha la levanta y se va, no hay gente, hay un desalojo absoluto a la población rural y la soja ya está a 40 kilómetros de Montevideo porque ahora se planta hasta en predios de 40 hectáreas. Ahí a raíz de lo que ocurre con la forestación no hay ninguna legislación, ningún reglamento, no se sabe dónde consigue la semilla el productor, puede ser de contrabando puede ser del país, maneja la maquinaria que puede venir en régimen de admisión temporaria que tampoco paga impuesto, los fertilizantes pueden ser comprados acá traídos de contrabando y no hay ningún control sobre lo importante del grado de dosificación del agro tóxico, que es lo que hay que ponerle en el paquete tecnológico a la soja que viene con el correspondiente glifosato, que en un momento inicial estaba dosificándose 3 litros por hectárea y ahora está dosificándose en 12 y 15 litros por hectárea porque las plagas se hacen más resistentes, simplemente por eso
Chury: Pero eso lo hace muy peligroso...
Macció: Se muere gente, se murió toda la fauna, no hay nada, no se pueden posar las aves, todo lo que es la micro fauna que está en el suelo, cucarachas, gusanitos, todo eso desapareció, son desiertos absolutos. Para mitigar el daño de degradación del suelo cada tanto se planta trigo, maíz, alguna cosa así, ahora los campos están menos sembrados, el rinde de las cosechas ha ido bajando porque hay una seca estructural en el Uruguay y además habido conmociones en el mercado internacional, ha bajado bastante el precio de la soja y en consecuencia no se han plantado. Ahí también el Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca que depende del presidente de la república, él fue Ministro de ese ramo tiene otra (...) que es la de servicios agropecuarios, puede establecer regulaciones para la cantidad de agro tóxicos o de soja que se puede o no plantar, claro que le rompe el negocio a los 3 o 4 grandes importadores que hay de estos materiales que son paquetes tecnológicos propiedad de grandes transnacionales, Nidera, Monsanto, Dupont, Terfil, las mismas de siempre. Y si ustedes han escuchado algunas radios que hacen negocios agropecuarios, no tengo por qué no nombrarlas, radio Sarandí y El Espectador, van a ver la agresividad que hay en los anuncios de esta semana sobre plantar de Nidera que es una de las proveedoras, muy agresivos los avisos. Entonces ahí la moratoria es tome una medida para regular los implantes de soja, la soja ya se está plantando nos decía gente bien informada en el departamento de Treinta y Tres a orillas del río Olimar y Cebollatí, entrando en zonas que antes podrían haber sido arroceras, ahí lo que falle es lo contrario, pedimos una moratoria para que se intervenga en la omisión, el estado en materia de cultivo transgénico no interviene para nada, no controla absolutamente nada, es un estado ausente para no decir omiso. Entonces la moratoria es dejemos de voltear los ojos y no mirar la realidad y afrontar la realidad, intervenir con regulaciones sobre el cultivo de la soja, regulaciones que hagan más soportable la carga, un campo nunca está arrendado más de 10 años porque el inversionista sabe que en 10 años ese campo queda muerto y para recuperarlo hay que hacer grandes inversiones y al inversor no le interesa, porque como tampoco hay regulación alguna en los arrendamientos de campo para fin destino sojero el que regula el mercado es el inversor, el único los demás son dependientes. Ahí la moratoria es al revés, póngase hacer algo por favor en materia de cultivo de soja transgénica
Chury: En lo que hemos caído ¿no?...
Macció: Sí, yo no tengo empacho en decir que la comisión reacciona de esta manera porque tienen todos los horizontes cerrados para poder cambiar o mitigar el rumbo que lleva el país en los sectores de los que estoy hablando
Chury: Es que no los hay, no hay caminos...
Macció: Entonces recurrimos a los escasísimos intersticios legales que se podrían utilizar mediante la vía de las normas administrativas no las legislativas, porque el régimen legislativo es inconmovible, inmodificable y menos voluntad, voluntad no hay, nunca hubo al menos voluntad política de actuar en esta materia simplemente
Chury: Es realmente dramático...
Macció: El tercer componente de nuestro pedido de moratoria tiene que ver con el evento más reciente, que Uruguay se incorpora a los países que se enriquecen con la minería a cielo abierto. Un país que no conocía la experiencia minera a cielo abierto, cuyas autoridades gobernantes de hoy se empecinan de una manera irracional en entender como es el proceso de la minería a cielo abierto en países de larga tradición minera como son Chile, Bolivia y Perú y que efectos tiene en el largo plazo para una parte muy importante del país. En Chile, Bolivia y Perú las zonas mineras están en zonas desérticas, despobladas, de muy difícil acceso, no hubo que desalojar a nadie porque ahí no había nadie porque es plena Cordillera, a gran altura climas inhóspitos sin gente. Acá lo que se va hacer aparte del daño en sí mismo de la extracción minera a cielo abierto es desalojar gente y cambiar en forma drástica un perfil productivo del país en aras del gran negocio que significará para los que finalmente exploten las minas, de la que el estado uruguayo recibirá migajas
Chury: Los tristes cánones que va a recibir este país. Vamos a ver si ustedes me entienden, lo que gastó Vázquez en el primer gasto de las ceibalitas, no hablando de lo que agregó después, precisa 10 años de cánones de lo que le paga Botnia, esos son los cánones...
Macció: La historia de los cánones mineros en el Uruguay es una historia por escribirse, porque hay que hurgar en los archivos de una oficina misteriosa de este país que es la DINAMIGE que dependen del Ministerio de Industria y Energía que es el que tiene las potestades administrativas, hay que preguntarle a la DINAMIGE cuanto recibe del canon minero, de la arena de agua dulce que se llevan del departamento de Colonia y San José para Buenos Aires, cuánto es lo que perciben. Lo que yo si sé que cuando se construyo el Sheraton en las afueras de Colonia por un acto gracioso la exoneraron a la constructora del hotel del canon de arena que usaba el hotel que se construyó
No tienen idea los escuchas del cambio drástico que significará para el Uruguay un implante minero que no será el único porque vendrán otros, es una sangría que se abre donde los grandes inversores que tienen tecnología que el Uruguay no dispone, saben de otros yacimientos que entraran en la serie de explotación y el cambio que se producirá en menos de 10, 12 años es impensable, eso significa para el uruguayo desalojo, ocupación de tierras, trabajo de otra índole, pingues ganancias para los inversores y miserias para el erario público, por eso pedimos una moratoria
En este caso la comisión de medio ambiente de la Asamblea Popular la moratoria que pide es que no se concedan más permisos de exploración minera hasta dentro de 5 años, para tener una idea más o menos completa de qué es lo que va a pasar, porque el país se va de las manos, porque porciones completas de territorio van a quedar enajenadas para usufructo de otros por lo que está ocupado con eucaliptos, con soja, más los desalojos colaterales de la exploración minera ya estamos en el orden de no sé cuantos millones de hectáreas enajenadas
Chury: Y no hemos tocado todavía el desastre rochense...
Macció: Eso está aparte, en un título especial hay que tratar Rocha como entidad en si misma más todos los componentes que convergen ahí que son múltiples y eso está todavía pendiente
Esto es lo que yo quería explicar de la declaración que emanó de la comisión de medio ambiente recursos naturales y seguridad alimentaria de la Asamblea Popular, yo diría que es un documento de gente que piensa y que no ve otra solución que es en el marco legal, en el marco institucional que hoy está funcionando en el Uruguay y sus pasos de acción son nulos, salvo que hubiera un despertar gigantesco de la sociedad uruguaya, una convulsión impresionante o se desatara una guerra virtual mediante mensajes y reclamos, un despertar que no alcanzo a imaginar, en tiempos muy cortos porque justamente en estos procesos lo que se ha perdido es muchísimo tiempo, la capacidad de reacción que han tenido las instituciones, la intelectualidad, la academia uruguaya inexistente prácticamente, la coincidencia política como nunca ha ocurrido en la historia del Uruguay de todos los partidos que están en el cuerpo legislativo demuestra que hay un consenso básico superior que los ciudadanos no conocen, esto se puede hacer sin la menor dificultad
Yo creo que muchos ciudadanos cuando tomaron decisiones políticas no pensaron en eso pensaron en otra cosa, soñaron con otro horizonte del Uruguay
Chury: ¿Pero donde está esa gente?...
Macció: No sé
Chury: Yo no los veo que ahora pidan cuenta por lo que están haciendo...
Macció: ¿No será que a través de la OSE le hayan echado algo al agua potable del Uruguay, algún paralizante ideológico, algún inhibidor de la voluntad, algún oscurecimiento del sentido de pertenencia?
Chury: Yo creo que el sentido de pertenencia acá se murió...
Macció: Somos ocupantes de un territorio nada más. Yo en esta audición como lo dije al inicio he tratado he tratado de trasmitir el eje motriz que lleva a la comisión de Asamblea Popular en estos temas, a hacer una declaración, a hacer un planteamiento que tenga algo más que lo declarativo, que tenga algún componente operativo para decir algo se puede hacer si existe un mínimo de voluntad político burocrática en las condiciones legislativas y de aprisionamiento que tiene el Uruguay en materia de inversión externa, algo que nosotros proponemos, una moratoria para posponer, para postergar por un tiempo algunas decisiones, en vez de atropellar con la caballada de inversores pedir un tiempo, respirar y dar un alivio en estos tres procesos que vienen de manera avasalladora y que significa más desalojo de gente, de propietarios, de trabajadores, de gente vinculada a la tierra porque lo que se vende es la base territorial del país
Chury: A mí lo de la moratoria me parece una excelente idea, pero adonde llega uno con eso a presentarse, ante quien se presenta uno con eso...
Macció: Nosotros lo hemos presentado ante la ciudadanía y por supuesto se le hará llegar al Ministro y al presidente de la república porque como dije antes, esta es una decisión que compete exclusivamente a los funcionarios ejecutivos de un Ministerio cuyo jefe es el presidente de la república y que no hay que modificar ninguna ley, son actos administrativos cuyas facultades están concedidas por las propias leyes. ¿Por qué la soja se sigue plantando?, porque es un gran negocio para los que vienen de afuera, no hay control de ningún tipo ni siquiera de los materiales que se usan, ni siquiera del control aduanero de lo que se ingresa y menos de lo que se egresa. Y en el caso de la forestación es más obvio, si se necesita ley forestal, una declaración de aptitud forestal de un predio, pues no se dé la declaración de aptitud forestal y no recibe el que va a invertir los beneficios que la ley concede, una moratoria, no pasa nada y voluntad burocrática administrativa, lo que la Asamblea pide es dennos tiempo para asimilar la situación pero sobre hechos consumados no hay reacción posible que es lo que sucede, uno siempre corre de atrás en una situación que cada vez se hace más desequilibrada para los que no estamos de acuerdo con algunas estrategias de inversiones foráneas en el país. Entretanto le digo a la audiencia que faltan en el Uruguay 300 mil terneros que no nacieron porque entre factores aparte de la sequía y escasez de alimento, la ganadería se va a desplazando a campos menos apropiados, tendrían que haber nacido 2 millones de terneros y no nacieron y digo más, la planta más grande de procesadora de leche que hay hoy en el Uruguay que está en el kilómetro 95 de la ruta 1, que es de capitales extranjeros, recibe cientos de miles de litros de leche por día, mucho más grande que cualquier planta de CONAPROLE no produce leche, se dedica únicamente a extraer el subproducto más caro de la leche que es la caseína y esta se exporta toda, o sea que también en ese rubro podemos indagar con mayor profundidad.
Fuente:
Radio Centenario Cx. 36